GERARDO DIEGO Gerardo Diego Cendoya. (Santander, 3 de octubre de 1896-Madrid, 8 de julio de 1987). Poeta español miembro de la Generación del 27. Estudia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prosa y poesía.
Advertisements

Un Paseo Por La Naturaleza
La poesía Figuras Literarias.
La generación del 27.
LAS ABARCAS DESIERTAS. MIGUEL HERNáNDEZ.
La Generación del.
Juan Ramón Jiménez.
LA ROSA DE LOS VIENTOS UN PASEO POR LA NATURALEZA
¿Cómo realizar un análisis métríco?
TRES POEMAS PARA TI: ALINA GALLIANO Haz clic para continuar
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
Arte s/imágenes varias de la web d/a
DÁMASO ALONSO MARTA GÓMEZ LORENZO. Lengua y Literatura 2ºBachillerato.
Laura Montañés Gil 1ºBto. B
EL COLOR NARANJA DE LA VIDA Mayela....
GERARDO DIEGO GENERACIÓN DEL 27 Curso 2014 – 2015
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
PEDRO SALINAS La generación del 27 Realizado por:
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
Lengua castellana y Literatura 4 ESO UNIDAD 7 Generación del 27: Pedro Salinas Su vida Su obra Doctor en Letras, su vida estuvo enteramente.
MANUEL ALTOLAGUIRRE VIDA Y OBRA Andrés Gavín Murillo
Manuel altolaguirre Miguel Ortega Calvo 2ªBach C.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
EL TEATRO POÉTICO Y SIMBÓLICO DE ANTONIO GALA Sara Gayán Briz 6ºB.
Gerardo Diego Mª Pilar Gómez Moreno 2º Bachillerato, C.
Poeta de la Generación del 27
Soneto a Cristo Crucificado
RAFAEL ALBERTI.
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
Bécquer.
María de las Morenas, 2º Bach. A
Juan Ramón Jiménez Hola soy Juan Ramón Jiménez cuándo tenía
Representante de la generación del 98
Poesía eres Tú.
Manuel Machado Explicación del personaje
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
+ Trivia. + Reglas Participas en grupos de 4 Tienes un minuto para entregar tu hoja después del penúltimo grupo (el grupo antes del ultimo grupo). No.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
"Setenta balcones y ninguna flor"
Personaje colombiano en el 2013
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
REALIZADO POR PAULA DUARTE
AUTOMATICO.
BIOGRAFIA LUZ MENDEZ DE LA VEGA
Carmen Martín Gaite Cristina Barroso Ramos 4to B.
Gabriel García Márquez
MÚSICA POR: Rafael Alberti-Se equivocó la Paloma.
Paula Bassedas Elipe 2º Bachillerato.
BÉCQUER.
Sandra Álvarez y Elena Cervantes.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
COLOCAR SONIDO CLICAR PARA CONTINUAR autor anonimo.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Geografía de España Span 100 semana 3.
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
Libre al viento No queráis encerrar mi pensamiento, sea que esté despierto o esté dormido, en el duro corsé de un vil soneto pues me sentiré atado y.
Geografía de España Span 100 semana 3.
MIGUEL HERNANDEZ ( ) Poeta del pueblo.
Encuentro en Venecia… Amor… Con el sol vespertino llegó aquella tarde vestía en su atuendo el azul de los sueños…
23 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO. ¿POR QUÉ ESTE DÍA? El Día del Libro viene celebrándose desde principios del siglo XX y se hace de forma internacional.
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EL RÍO DUERO.
JUAN CARLOS MESTRE, BIENVENIDO AL IES PABLO PICASSO (PINTO) ¿Quién es Juan Carlos Mestre? Juan Carlos Mestre es un poeta, periodista y artista visual.
GENERACIÓN DEL 27: autores
Gerardo Diego.
Transcripción de la presentación:

GERARDO DIEGO Gerardo Diego Cendoya. (Santander, 3 de octubre de 1896-Madrid, 8 de julio de 1987). Poeta español miembro de la Generación del 27. Estudia Letras en la Universidad de Deusto, aunque se licencia en la Universidad de Madrid. En 1920 obtiene la plaza de Catedrático de Lengua y Literatura e imparte clases como profesor de instituto en distintas ciudades españolas, como Soria, Santander, Gijón o Madrid. Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, el cuento La caja del abuelo, en el Diario Montañés. Durante estos primeros años colabora en distintas publicaciones, como la revista Grial, la Revista Castellana y diversas revistas vanguardistas -Grecia, Reflector o Cervantes. Su primer libro de poesías, El romancero de la novia, ve la luz en Durante su estancia en Gijón mantiene una gran actividad literaria, fundando las revistas Carmen y Lola y manteniendo contactos con el resto de los integrantes de la Generación del 27. Este grupo de poetas se da a conocer tras la publicación en 1932 de su antología Poesía española: Durante los años de posguerra Gerardo Diego continúa con su actividad poética con obras como Ángeles de Compostela, Alondra de verdad o Romances. Durante los siguientes años el poeta mantiene su intensa actividad, publicando nuevos libros, viajando y recibiendo numerosos homenajes y premios. En 1962 obtiene el Calderón de la Barca por su retablo escénico El cerezo y la palmera, su incursión en el teatro. El gran reconocimiento del autor llega en 1979 con la concesión del Premio Miguel de Cervantes, que comparte con Jorge Luis Borges.

Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja; nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras.

DESMAYO Todos los circos todos los circos ingenuos cuelgan de mis cabellos Las campanas agudas se encienden como globos Con tus besos con tus senos alternativos qué linda hamaca para mis olvidos Y el viento en el arroyo expósito en el arroyo expósito peregrinandopordioseandoz

A C. A. DEBUSSY Sonidos y perfumes, Claudio Aquiles, giran al aire de la noche hermosa. Tú sabes dónde yerra un son de rosa, una fragancia rara de añafiles Sonidos y perfumes, Claudio Aquiles, giran al aire de la noche hermosa. Tú sabes dónde yerra un son de rosa, una fragancia rara de añafiles con sordina, de crótalos sutiles y luna de guitarras. Perezosas tu orquesta, mariposa a mariposa, hasta noventa te abren sus atriles. con sordina, de crótalos sutiles y luna de guitarras. Perezosas tu orquesta, mariposa a mariposa, hasta noventa te abren sus atriles. Iberia, Andalucía, España en sueños, Iberia, Andalucía, España en sueños, lentas Granadas, frágiles Sevillas, Giraldas tres por ocho, altas Comares. lentas Granadas, frágiles Sevillas, Giraldas tres por ocho, altas Comares. Y metales en flor, celestes leños elevan al nivel de las mejillas Y metales en flor, celestes leños elevan al nivel de las mejillas lágrimas de claveles y azahares lágrimas de claveles y azahares

CARACTERISTICAS DE SU OBRA. Su concepto básico de la poesía era la libertad artística y pureza.. Es un poeta muy versátil, es decir, tanto era tradicionalista, experimentador y futurista.. Tiene dos tipos de poesía: - De creación (conjunto de poemas creados y creadores de sugestión para el lector, que es libre de percibirla en un sentido o en otro. Parte vanguardista, ultraísta. Poder expresar con libertad), como el poema Evasión (1918 – 1919). - De expresión (conjunto de poemas que va más allá de la clasificación paisajística, amorosa, toros y música, sino que incluye también toda la poesía religiosa dentro del amor), como el poema La Fundación del Querer.. Es tal su variedad temática, que podemos encontrar poemas que creen el la libertad, vanguardistas, futuristas, con relación con la música y otros que son conservadores y religiosos.