Barroco Siglo XVII.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Advertisements

Sara Martínez Claudia Sánchez
EL BARROCO S XVII.
La lírica en el Siglo de Oro
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
SIGLO XVII. EL BARROCO.
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
La Poesía Barroca.
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
UNIDAD 2 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO.
GÓNGORA.
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Origen y desarrollo del género lírico
Obras poéticas y estilo.
Luis de Góngora La poesía culterana.
La poesía del Barroco María Luengo García..
LA POESÍA DEL BARROCO. Iria Castro Castro..
El Barroco.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
EL BARROCO.
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
El Renacimiento El Renacimiento.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
El barroco.
Características generales
SIGLO XVII EL BARROCO.
Repaso del Barroco jlr.
El Cancionero.
LITERATURA CASTELLANA
HUMANISMO.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
El barroco (siglo XVII)
Francisco Quevedo y Villegas
La literatura en el siglo XV
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
La poesía del Barroco.
PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN
EL BARROCO: LA POESÍA Diego Noval Adrián Vega Esteban González.
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
LITERATURA.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII
SIGLO XV.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Forma y Fondo Literatura II.
El Renacimiento.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
BARROCO Siglo XVI-XVIII
EL BARROCO.
BLAS DE OTERO
Barroco Siglo XVII.
El Renacimiento en España
Francisco de Quevedo y Villegas
Tema 1. Renacimiento y clasicismo. La poesía lírica
El Prerrenacimiento Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Transcripción de la presentación:

Barroco Siglo XVII

Contexto histórico-social Reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tras la muerte de este último la casa de Austria dejó de ser la dinastía reinante en España. Pérdida de territorios y de su hegemonía en Europa. Cesión de poder a los validos. Crisis económica: quiebra, malas cosechas, miseria, desempleo, revueltas y disturbios. Despoblación: por la peste y la emigración a las ciudades. Corrupción entre los grupos del poder: corte.

Contexto histórico-social Se refuerza el poder religioso: La Monarquía garantiza las ideas de la Contrarreforma. La Inquisición controla las manifestaciones artísticas.

Ideología barroca Concepción pesimista y de desengaño vital, debido a la inseguridad del momento. Surge la idea de: la debilidad del hombre, fugacidad del tiempo y presencia de la muerte Aumenta la obsesión por: Limpieza de sangre Honor Misoginia.

Cultura barroca Etapa de esplendor cultural (Siglos de Oro). Arte influida por los principios católicos de la Contrarreforma. Fomento del mecenazgo. Cultura en manos de universidades, colegios, academias y terturlias. La mayor parte de la población era analfabeta. España permanece al margen de avances científicos.

Fiesta barroca Fiestas cortesanas. Fiestas sacramentales. De carácter civil o religioso Exhiben el poder de la nobleza. Ceremonias por la muerte de un personaje. Fiestas sacramentales. Representación de autos sacramentales o piezas cómicas. Fiestas populares

Poesía barroca Cultiva temas de la poesía del Renacimiento. Añaden ciertas innovaciones expresivas. Predominan dos ideas: Desengaño Conciencia de la crisis de la época

Poesía barroca TEMAS: POESÍA AMOROSA: POESÍA FILOSÓFICA Y MORAL Permanece el amor renacentista: amor frustrado, descripción de la amada según las imágenes petrarquistas. Visión que puede añadir los conceptos del paso del tiempo, prevención del dolor o visión paródica. POESÍA FILOSÓFICA Y MORAL Visión pesimista. Aparece: desengaño, contraste entre realidad y apariencia, fugacidad de la vida, conciencia de la muerte. Se recupera la visión estoica: dominio de las pasiones y control mediante la razón. POESÍA RELIGIOSA POESÍA BURLESCA Prolifera la poesía de carácter paródico e incluso burlesco, llegando al ataque personal. Se degradan los mitos clásicos, los temas y el estilo anterior, los tipos y las costumbres.

Poesía barroca Tópicos literarios: Tempus fugit Ubi sunt Cotidie morimur El mundo al revés Aurea mediocritas Beatus ille Carpe diem

Poesía barroca Métrica Revalorización del arte menor Verso octosílabo en distintas combinaciones: Seguidillas Villancicos Letrillas Romances Poemas y estrofas renacentistas Soneto Silva Etc.

Poesía barroca Recursos expresivos: se caracterizan por asombrar y conmover al lector, por la agudeza y la dificultad de comprender los textos. Exigen de un autor culto. Elemento fundamental: el concepto: asociación de ideas. Para ello se recurre a: Metáforas Comparaciones Perífrasis Tendencia a contrastes y contradicciones, expresados mediante: Antítesis Oxímoros Paradojas

Poesía barroca Necesidad de sorprender, conseguida mediante: Dilogía Retruécano Hipérbole Destacan también: Hipérbatos excesivos Paralelismos Anáforas Cultismos Voces coloquiales o vulgares

GÓNGORA QUEVEDO LOPE DE VEGA AUTORES BARROCOS GÓNGORA QUEVEDO LOPE DE VEGA

GÓNGORA Parte de la tradición popular y clásica. Crea el lenguaje poético más innovador de la época. Producción de difícil comprensión. Generó grandes polémicas con otros contemporáneos.

Góngora Obra poética: Poesía de arte menor: Sonetos: Poemas mayores: Letrillas burlescas y satíricas Romances moriscos, pastoriles, históricos, burlescos. Fábula de Píramo y Tisbe Sonetos: Amorosos Burlescos De desengaño. Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea Versión del mito de Polifemo, enamorado de Galatea; quien lo ignora y despechado, mata a Acis. Obra escrita en octavas reales. Soledades: Su plan era componer 4 Soledades. Escribe dos: Soledad primera y Soledad segunda. Narra la historia de un náufrago que llega a una costa, es acogido por unos cabreros; a la mañana siguiente unos serranos lo invitan a una boda. En la Segunda Soledad, dos pescadores lo invitan a una isla donde asiste a una cacería. Escritas en silvas Uso excesivo de figuras literarias.

Góngora Estilo: Dificultad, debido a: Recursos empleados: Alusiones mitológicas Léxico culto Acumulación de recursos literarios Recursos empleados: Plano fónico: aliteraciones y paronomasias. Plano sintáctico: oraciones extensas y complejas, perífrasis alusivas, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos, versos bimembres , correlación, diseminación-recolección y reiteración de estructuras. Plano léxico: cultismos, campos asociativos, metáforas.

QUEVEDO Su producción poética se clasifica en función de los temas: Poesía amorosa: Belleza de la amada inaccesible Sufrimiento y llanto del amante Locura amorosa Amor constante más allá de la muerte. Poesía metafísica y moral. Influida por la moral cristiana y las ideas estoicas. Muestran un profundo desengaño. Refleja la angustia por la brevedad de la vida, el engaño de las apariencias y la muerte.

QUEVEDO Degrada los mitos clásicos, la poesía heroica y petrarquista. Poesía satírica y burlesca. Critica las costumbres y los tipos humanos y sociales de su momento. Taberneros, letrados, jueces, médicos. Degrada los mitos clásicos, la poesía heroica y petrarquista.

QUEVEDO ESTILO: Metáforas. Comparaciones Antítesis Oxímoros Contrastes Dilogía Retrúecanos Hipérboles Hipérbatos Léxico culto

LOPE DE VEGA OBRA POÉTICA ROMANCES POESÍA DE TIPO PETRARQUISTA Uno de los creadores del romancero nuevo. Cultivó el romance morisco, pastoril, amoroso y religiosos. POESÍA DE TIPO PETRARQUISTA Destacan sus sonetos Textos amorosos y de temática mitológica. POESÍA RELIGIOSA Sus Rimas Sacras recogen sonetos y poemas de devoción y de arrepentimiento.