CONVULSIONES EN ADULTOS Y NIÑOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

SD. CONVULSIVO Heidi Topp V..
JORNADA DE EMERGENCIAS
1. ¿Qué es epilepsia?.
DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Dra. Alba Luz Canales Pediatra
EPILEPSIA MARCO ANTONIO DIAZ TORRES
Servicio de Neurología y Neurocirugía
URGENCIAS PEDIATRICAS
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
EPILEPSIA FISIOPATOLOGIA-UNIBE DRA.YAZMIN MORA CAMBRONERO.
Ignacio rojas Roberto Alarcón
TUM GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
CONVULSIONES STATUS CONVULSIVO
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
SINDROMES CONVULSIVOS
EPILEPSIA.
Enfermedades por agentes ambientales
LA EPILEPSIA.
Niña con depresión respiratoria
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES.
LIPOTIMIA.
Mecanismos Comunes de Lesión
JOSÉ ALFREDO ARUACHAN NIEBLES ENFERMERO IPS FUNDACIÓN PANZENÚ
Síndrome convulsivo La convulsión es la manifestación de una descarga
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE
FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMER Í A Mg. Enf. Cecilia Teresa Arias Flores
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
ACTUACION CRISIS EPILEPTICA Efren Tovar R1 Medicina Familia C.S. Contrueces.
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Tema 58 Convulsiones en el niño
SINDROME CONVULSIVO.
TRAUMATISMOS TERMICOS
Programa educativo y de divulgación sobre la epilepsia en el ámbito escolar Curso 2013/14.
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
Crisis Convulsivas relacionadas con el Alcohol
CRISIS CONVULSIVA EN URGENCIAS
Lesión del Sistema Nervioso Central (epilepsia). Postoperatorio Neurocirugía Hipoxemia Alteraciones metabólicas o iónicas (Diabetes, RTU) Drogas (Toxicidad.
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
STATUS EPILEPTICO DR. EMILIO BRUNIE.
CONVULSIÓN Lic.MARIELA ALAMILLA.
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
CONVULSIONES NEONATALES
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
Epilepsias.
SIGNOS DE ALARMA Dalia Rizo MPSS.
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
SINDROME CONVULSIVO.
ANTIEPILEPTICOS Crisis epiléptica:
Convulsiones febriles.
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
EPILEPSIA.
GIOVANNI DÍAZ, RUBÉN PIÑERO Y TATIANA ENRÍQUEZ EPILEPSIA.
PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO
CRISIS Y STATUS CONVULSIVO
ALTE.
Pauta de actuación en la crisis convulsiva epiléptica Asignatura Medicina de Urgencias-Emergencias Ricardo Serrano García Servicio Medicina Intensiva Hospital.
EPILEPSIA.
LA EPILEPSIA Yasmina Rodríguez Martínez ITTE 1031L-3012ONL Prof. Didier Barreto Tarea 7.1.
Primera crisis epiléptica afebril
Epilepsia (I) Dr. Aris Michel Montesinos Rebollo.
Convulsiones en urgencia pediatrica
Transcripción de la presentación:

CONVULSIONES EN ADULTOS Y NIÑOS PROCESO DE Atención de enfermería en urgencias y desastres universidad de la serena

CONVULSIONES: CRISIS CONVULSIVA: Resultan de una descarga neuronal excesiva y anormal, lo que produce diversos signos y síntomas según el sitio del SNC donde se origina. Es el resultante de un desequilibrio entre impulsos excitatorios e inhibitorios que afectan a la neurona y a los sistemas iónicos, energético, neurotransmisores y neuromodulares.

causas Defectos metabólicos. Malformaciones congénitas. Defectos genéticos (epilepsia). Lesiones perinatales. Traumatismos postnatales. Síndromes mioclónicos. Epilepsia mioclónica. Infecciones Tumores cerebrales Vasculopatías

clasificación Crisis Parciales (De comienzo local) Simples Complejas Secundariamente generalizadas. Crisis Generalizadas(sin comienzo local, bilateralmente simétricas). Sin clasificación. Misceláneas (fatiga, alcohol, emociones)

Fases de una convulsión (generalizada) Fase tónica: Contracciones musculares generalizadas. (aprox.15seg) Fase clónica: Contracciones musculares rítmicas y violentas con posterior relajación muscular.(aprox. 30seg) La crisis tónico-clónica dura 2-5 min.

Manifestaciones clínicas: Fase tónica: Pérdida de conciencia. Contracciones musculares. Cuerpo rígido. Maxilares cerrados de golpe. Relajación de esfínteres Apnea. Cianosis. Midriasis, reflejo negativo.

Manifestaciones clínicas: Fase clónica: Contracciones musculares rítmicas Hipérventilación. Salivación excesiva. Sudoración profusa. Taquicardia. Despertar con confusión y letargo.

EPILEPSIA: Estado patológico crónico, de etiológías múltiples, caracterizada por fenómenos paroxísticos, producidos por una disfunción brusca de las neuronas cerebrales.

INCIDENCIA de epilepsia Población general: 4-8% Casos nuevos por año: 1000 a 100.000 Prevalencia: P. infantil: 3.6-6 por 1000 hab. El 80% de las epilépsias se inician antes de los 15 años.

Convulsiones febriles En niños de 6meses a 4 años con predisposición genética con T° igual o mayor a 38,5°C. Son tónico-clónicas o atónicas, generalizadas y menos frecuente unilateral. Peligrosas porque duran más de 20 min, pueden dejar secuelas neurológicas.(Estado Epiléptico).

Se presenta en niños con déficit neurológicos previos. Crisis unilateral con duración mayor de 10-15 min. Con EEG normal. Buen pronóstico. Desaparece entre los 3,5-5 años. 2-3% serán epilépticos. Detectar meningitis con punción lumbar en 1° episodio.

Status convulsivo Convulsión única de 30 min o más series de convulsiones repetidas sin recuperación de conciencia, puede ser focal o generalizado. Es una emergencia neurológica. Status convulsivo refractario, se prolonga más de 60 min pese a tratamiento.

clínica del status convulsivo Los primeros 30 min: Taquicardia Hipertensión cerebral Hipertermia Acidosis metabólica Más de 1hr: Hiperkalemia Hipoglicemia Hipotensión Acidosis respiratoria Muerte

a) Manejo general: Vía aérea- control cervical: Aspirar secreciones No usar fuerza para abrir mandíbula Posición adecuada de cabeza Sin trauma, en posición lateral evitando aspiración de contenido gástrico. Retirar obstáculos Colocar almohada bajo la cabeza.

a) Manejo general: Ventilación: Administración de oxígeno al 100% Mascarilla facial. Ventilación con ambú. Intubación.

a) Manejo general: Circulación: Permeabilidad de vías venosas Fleboclisis con suero glucosalino. En casos difíciles obtener acceso rectal o intraósea ( menores de 6 años). En convulsiones repetidas administrar glucosa al 10%. Tomar HGT. Control de signos vitales.

b) Asistencia secundaria: Instalar SNG. Bajar temperatura en hipertermia Hidratar Rápido examen físico, neurológico e historia clínica. Datos importantes: infecciones, traumatismos, hidratación, disfunción neurológica focal, respuesta y tamaño pupilar. Antes del traslado monitoreo y tratamiento.

c) Tratamiento farmacológico: Etapa que dura aprox. 20 min. Diazepam: 0.3-0.5mg/kg en pediatría y 2 a 10 mg en adulto o lorazepam 0.05-0.1mg/kg en niños, en adulto 1-4mg. Ambos fármacos pueden administrarse por vía rectal. Vía rectal en pediatría con sonda nélaton N° 8 cortada 14cm e introducida 5cm en el recto.

Notas: No transportar durante la actividad convulsiva, a menos que exceda lo 5 min. Protección del paciente durante el traslado ( camillas con barandas- almohadas) No intentar insertar instrumental en la boca del paciente. No realizar RCP durante las convulsiones.

Notas: No permitir que el paciente se levante. Todo medicamento debe ser autorizado por un médico. Proteger la intimidad del paciente.

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN Presencia de mareos o entumecimiento antes de la crisis. Movimientos oculares, corporales o cambios en la conciencia Duración de la crisis. Edad de comienzo. Antecedentes familiares. Frecuencia. Duración . Intensidad.

VALORACIÓN Valorar la existencia de fatiga, hipoglicemia, uso de alcohol, drogas, medicamentos. En examen físico evaluar: Estado mental. Función de nervios craneales, tono muscular, marcha. Tamaño y reacción pupilar.

Diagnósticos de enfermería Alteración del patrón respiratorio r/c obstrucción de la vía aérea por laringoespasmo. Riesgo de lesión r/c alteración de la conciencia y contracciones tónico-clónicas. Riesgo de aspiración de secreciones r/c hipersecreción y relajación faríngea. Alteración de la movilidad física r/c alteración de la conciencia.

Diagnósticos de enfermería Alteración de la integridad cutánea r/c actividad motora tónico clónica o caídas. Déficit de conocimiento r/c desinformación del régimen terapeútico y control de efectos secundarios.

objetivos Recordar , el planteamiento de los objetivos con todas sus directrices. ¿Quién cumplirá el Objetivo? = Sujeto ¿Qué acción realizará? = Verbo ¿Cómo lo realizará? = Condición ¿Cuánto, en que medida? = Criterio ¿Cuándo lo realizará? = Tiempo

Intervenciones de enfermería Acomodar al paciente. Aflojar ropas. Colocar almohada bajo la cabeza. No introducir nada por la boca. Al cesar la crisis lateralizar al paciente. Reorientar y tranquilizar al paciente. Evaluar cada 30 min.(CSV) Administrar fármacos prescritos.

Intervenciones de enfermería Administración de oxígeno. Aspirar secreciones SOS. Instalar SNG SOS. Hidratación EV. Reforzar información dada por médico. Educar al paciente y familia en relación a régimen terapéutico.