 En este momento hace su ingreso una figura fundamental para la Filosofía: René Descartes (1596-1650).  Descartes funda una corriente de pensamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Descartes y la subjetividad
TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
MEDITACIÓN PRIMERA Y SEGUNDA
La demostración de Dios en René Descartes
La pasión por la razón y la certeza
La Ilustración El siglo de las luces.
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
De Ockham a Descartes: El Racionalismo - Descartes
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
Empirismo.
Empirismo: La primacia de los sentidos
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
La filosofía política de John Locke ( )
HUME.
Sensación.
El CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento?
10-c Santo Tomás de Aquino
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
Epistemología o Teoría del conocimiento
DESCARTES RACIONALISMO
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
EPISTEMOLOGÍA John Locke.
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
RENE DESCARTES.
La Haye (1596)-Estocolmo (1650)
UNIDAD 2 LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA.
“Todo el mundo es una escena sobre la cual los hombres y mujeres son pequeños actores que vienen y van. Un hombre ha de hacer muchos papeles en la vida.”
EL EMPIRISMO Teoria y Filosofia del Conocimiento..
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Educación. Filosofía Educacional II. Renato Descartes.
Kant, un filósofo de su tiempo para la posteridad.
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
La filosofía de Descartes
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
René Descartes.
EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
Crisis del realismo aristotélico
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Teoría Del Conocimiento
El Hombre y La Inteligencia
El Racionalismo del s.XVII
DAVID HUME.
LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA COMPRENSION LECTORA
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Ideología de la Ilustración
Pensador Ingles. “John Locke”
John Locke “Dios ha creado al hombre como un animal sociable con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le.
ESCUELAS PRESOCRÁTICAS
Contexto filosófico: Locke
Equipo 3.  Aguilar Mondragón Bryan  Eng Fernández Ángel  Gómez Morales José Brayan  Luengas Cruz Gabriel  Padrón Martínez Elena.
EL RACIONALISMO CONTINENTAL: DESCARTES, MALEBRANCE, SPINOZA Y LEIBNIZ
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Lógica y Deducción Trascendental
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
Empirismo -Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos. -Según el empirismo, el espíritu es una especie de hoja en blanco (tábula.
René Descartes.
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
8.Inmanuel Kant KÖNIGSBERG PRUSIA Contexto y vida. 8.2 Teoría del conocimiento: ¿Qué puedo conocer? “Crítica de la Razón pura”
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Transcripción de la presentación:

 En este momento hace su ingreso una figura fundamental para la Filosofía: René Descartes ( ).  Descartes funda una corriente de pensamiento llamada racionalismo.

 Descartes es un filósofo “desconfiado”. En sus Meditaciones Metafísicas (1641) nos habla de la necesidad de un conocimiento que no se pueda poner en duda. “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas.” "Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez."

 Para Descartes solo se puede llegar a la verdad a través de la duda metódica. Pero Descartes no duda una a una de todas las opiniones, puesto que esto sería prácticamente imposible. Descartes sigue un camino más inteligente: duda de los fundamentos de esas opiniones y en caso de que aplicando su duda metódica éstos no sean evidentes para él se convierten en falsos puntos de partida del conocimiento.

 Descartes duda de todo aquello que ha conocido a través de los sentidos (conocimiento sensible)...  Para ello Descartes pensaba así: Como los sentidos suelen engañarnos, no es “prudente” confiar demasiado en ellos.  Descartes concluye: “Todo aquello que reconozco por medio de mis sentidos debe ser puesto en duda, ya que quizás está fundado en ilusiones”.

 Pone en duda el conocimiento en base a dos argumentos:  1º Argumento: El razonamiento. Dado que podemos equivocarnos en el proceso de razonar (por ejemplo, una suma), no se puede confiar en aquello que tal vez esté expuesto al error.  2º Argumento : El genio maligno. Un argumento polémico.

 ¿Se puede dudar de que un triángulo tenga tres lados?

 ¿Se puede dudar de que tres más dos son cinco?  Aparentemente, no.

 Pero, según Descartes, puede haber una posibilidad de dudar, aun de esas verdades evidentes.  “Me imagino que un genio maligno, astuto y poderoso se ha propuesto engañarme” decía Descartes.  “Tal genio maligno estaría empeñado en hacernos razonar mal...  Podría hacernos creer que dos más son cuatro, cuando en realidad no es así”.  Este argumento convierte en dudoso todo saber racional.

 Habiendo dudado de todo, Descartes se encuentra, según sus propias palabras, “gravemente confundido”. Descartes llega así a un callejón sin salida, pero sale de este enredo gracias a una verdad de la cual no puede dudar.

 Es el conocimiento de que mientras él este pensando, él es alguna cosa. Incluso aun siendo engañado por un genio él debe existir para poder ser engañado.

 Descartes escribe entonces una famosa frase que pasara a la historia: Pienso, luego existo.  Y si mientras pienso soy, entonces: ¿Qué soy? La respuesta que da Descartes es “Soy una cosa que piensa”, “una sustancia pensante”.

 Descartes también supone que nosotros, los hombres, somos dueños de nuestros propios pensamientos y dueños de nosotros mismos.  Y un sujeto dueño de sí mismo es también dueño de la naturaleza que le rodea, por lo tanto la puede dominar a su antojo.

En grupos de 4 alumnos, identifican y evalúan críticamente los siguientes argumentos cartesianos: a) El argumento en contra de la experiencia sensorial. b) el argumento del sueño. c) el argumento del genio maligno. d) el argumento para sostener que la esencia del sujeto es pensar.

 Las ideas de Descartes influyen en toda Europa pero pronto son puestas en duda por otras ideas que surgían en Inglaterra, por un grupo filosófico llamado EMPIRISMO.  Esta es la segunda gran corriente filosófica de la Modernidad. Pero cualquier filosofía es empirista si afirma que todos nuestros conocimientos tienen su origen y valor en la experiencia, y filosofías así ya las hubo (Aristóteles, Tomás de Aquino, Ockham...). En este caso nos referiremos al empirismo inglés del s. XVIII, surgido en respuesta al racionalismo del XVII. Representantes: Locke, Berkeley y Hume.

 Nace en Bristol en De familia liberal, defendió siempre el liberalismo y los ideales ilustrados de racionalidad, tolerancia, filantropía y libertad religiosa. Estudió teología, química y medicina y viajó por Holanda, Francia y Alemania. Murió en 1704, a los 72 años.  Algunas de sus obras son: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Dos tratados sobre el gobierno civil (1690), La racionalidad del cristianismo (1695).

Los empiristas rechazan que existan ideas o principios innatos al entendimiento. Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia, y el entendimiento es como una página en blanco antes de que la experiencia le proporcione conocimientos. Si hubiese conocimientos innatos, todos los hombres los conocerían desde siempre y en todos los lugares; y eso no ocurre.

 Si todas nuestras ideas proceden de la experiencia, es necesario precisar cómo se originan todas a partir de la experiencia y por qué nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia.  Respecto al origen, sólo es posible determinarlo por análisis de las ideas más complejas, descomponiéndolas en sus elementos simples y estudiando sus reglas de composición/asociación. Es decir: hay que estudiar los mecanismos psíquicos de asociación y combinación de ideas.

 Se realiza así un planteamiento del conocimiento psicologista, el cual sostiene lo siguiente: i) el valor de los conocimientos depende de su origen y génesis; y ii) esta génesis obliga a estudiar los procesos psíquicos de la mente humana.

 El estudio de las ideas lleva a Locke a distinguir entre: Ideas simples: Son átomos del conocimiento, ideas simples que no surgen por combinación de ideas particulares. El entendimiento se limita a recibirlas pasivamente. Se dividen en: a. Ideas de origen sensorial externo (se origina en la experiencia con objetos exteriores); Ideas de cualidades primarias (figura, tamaño, etc., las únicas que existen realmente en los cuerpos); Ideas de cualidades secundarias (colores, olores, etc.) b. Ideas obtenidas por reflexión (las sensaciones que tenemos de nuestro funcionamiento interno: pensamiento, dolor...).

Ideas complejas: Las restantes ideas -las complejas- surgen por combinación de ideas simples. En este caso el entendimiento adopta un papel activo, combinando y relacionando ideas simples. Las ideas complejas son:  sustancia  modos  relaciones

De los objetos sólo percibimos cualidades aisladas, impresiones individuales, sueltas e inconexas: tamaño, color, olor, figura, etc. El objeto no se reduce a ninguna de esas impresiones, pero suponemos que debe haber algo por debajo de esas cualidades que les sirva de soporte - vuelta al sentido etimológico-. La sustancia, como soporte de las cualidades, es incognoscible, algo misterioso, inespecífico. Desconocemos la estructura profunda y la sustancia de los objetos; sólo conocemos lo que la experiencia nos muestra de ellos: un conjunto de cualidades sensibles. La experiencia, por tanto, es origen y límite de nuestro conocimiento.

 La idea de lo amargo y lo dulce, también proviene del mundo físico o empírico (empírico = relacionado con la experiencia).  Para Locke la mente, al nacer, es como una pizarra en blanco: sin ninguna letra, sin ninguna idea. Sobre esta pizarra se imprimen las sensaciones.

 “¿Es posible imaginar un sabor que nunca hayamos probado o una fragancia que nunca hayamos olido? ¿Puede un ciego tener la idea de color?” –decía Locke.  Para Locke la conciencia está formada por ideas simples que se combinan entre sí conformando, luego, ideas complejas.  Esto se denomina Asociacionismo Psicológico.

Ejemplos:  “Muchos niños asocian la idea de libro al padecimiento sufrido en la escuela y nunca se reconcilian con el estudio a lo largo de su vida”.  “Por lo que la lectura se convierte en un tormento para ellos, algo que, de otra manera, hubiera sido un gran placer en sus vidas”.