Escases del agua Mendoza Morales Alejandro Grupo: 209.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El agua.. ¿ALGUNA VEZ PENSASTE QUE SIN EL AGUA NO HAY VIDA?.
Advertisements

COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Calentamiento global.
1.1.- Problemática del Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente cada 22 de Marzo como una medida para llamar la atención de la importancia del agua dulce y la defensa de.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Las inundaciones y la escasez del agua en la Ciudad de México
El aumento de tan sólo un grado de temperatura, significa cambios impresionantes para el mundo, y que se ven afectados en la agricultura, en las ciudades,
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
(SED).
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
FUENTES DE ENERGIA.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
POBREZA EN ÁFRICA JOSE GRACIA ANDRÉS.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Actividad 2 ¿Cómo lograremos detener la guerra que el hombre ha emprendido en contra de la tierra para destruirla?
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
Tras la Independencia de México las ciudades crecieron y a consecuencia del aumento en la población acueductos fueron insuficientes para abastecer el.
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
EL PETROLEO Lic. Amalia Vilca Pérez.
El Agua es de color Azul Alberto Almagro Jara.
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
ORO NEGRO El Petróleo es una mezcla líquida en extremo compleja de compuestos orgánicos. Está compuesto principalmente de hidrocarburos, los cuales son.
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
UDES Jorge Albeiro Mejia Basto Febrero de 2011 Febrero 12 de 2011 NEXT.
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
Problemas Geográficos Globales
AGENDA 21 La agenda 21 es un tratado hecho por las naciones unidas (ONU) en la muy conocida cumbre de la tierra en Río de Janeiro en 1992.
QUÍMICA AMBIENTAL.
Desarrollo sustentable El concepto
Unidad II: La población mundial
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
La Ciudad Contemporánea Electivo
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
« Por la sed, apreciemos el agua. » Emily Dickinson
Relación de la población con el deterioro ambiental & la sobreexplotación de recursos “renovables” & “no renovables” Grupo: 438 Jaquelin Lira Luna Raúl.
GreenAqua.
Desarrollo sustentable El concepto
La situación actual del recurso hídrico. Perspectiva agricola.
Desarrollo sostenible Fernando Puente Nicolás
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
CRUZ SANCHEZ ALAIN PAUL
Manejo de Aplicaciones Digitales Escasez del agua. Daniel Isaí Farfán Ambrosio 210 Profesor: Porfirio Guzmán C.
Problemática ecológica mundial.
¿Qué es la Globalización?
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril.
TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Agua, saneamiento y Residuos Sólidos Urbanos Ing. Daniel Martínez Rosario – Septiembre 2015 Agua, Saneamiento.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
. Daniel Isaí Farfán Ambrosio 210 Profesor: Porfirio Guzmán C
Transcripción de la presentación:

Escases del agua Mendoza Morales Alejandro Grupo: 209

Escases del agua La escasez del agua es un concepto absoluto y relativo. Ambas concepciones permiten comprender diversas aristas del problema y, consecuentemente, tienen diversas implicaciones para generar respuestas.

INTRODUCCION La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos. La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua.

En nuestro país ”. En México, del volumen de agua que se utiliza, 40% es subterránea, de la que depende más de 60% de la población, sobre todo quienes radican en el centro-norte de México; Guanajuato y Chihuahua son los estados que más agua extraen del subsuelo. La disponibilidad del recurso -alertaron- se ha reducido a 3,500 metros cúbicos por persona al año. En el norte se tienen menos de 1,000 metros cúbicos por persona, una zona que registra mayor actividad industrial, necesidades de producción y habitantes; en tanto, en el sur, donde hay menos población, sobra este líquido vital, según datos aportados por Alfredo Othón, coordinador del IMTA, por lo que hay que idear mecanismos que garanticen el acceso y la disponibilidad para todos.

CAUSAS Sobrepoblación Una de las principales causas de la escasez del agua en México es el incremento de la población en 83 millones de habitantes, al pasar de 25 millones en 1950, a 108 millones en 2009, afirmó Antonio Fernández Esparza, gerente de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado de la Conagua.

Contaminación Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en sucias cloacas, cargadas de productos químicos, espumas y toda clase de contaminantes. Con la industrialización y el desarrollo económico este problema se ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, a la vez que en los países desarrollados se producían importante mejoras.

CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y LAGOS Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc. Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutrofización).

Consecuencias Económicas Sociales En México el crecimiento económico no ha tomado en cuenta plenamente las señales de escasez del agua. La concentración de la población y la actividad económica han creado zonas de alta escasez, no sólo en las regiones de baja precipitación pluvial sino también en zonas donde eso no se percibía como un problema al comenzar el crecimiento urbano o el establecimiento de agricultura de riego. Tan sólo para ilustrar la situación extrema en la que se encuentra el agua subterránea, podemos mencionar que, según cálculos de la Comisión Nacional del Agua (CNA), 101 acuíferos de un total de 600 están sobre explotados. La vulnerabilidad social ante el cambio climático 13 La relación entre pobreza y medio ambiente 17 pobreza y desigualdad en México a principios del siglo xxi La eficacia de Las políticas ambientales y sus efectos sociales 6probLemas prácticos de coherencia de políticas

Salud En las regiones pobres del Tercer Mundo, la contaminación acuífera y el limitado acceso al agua potable acarrean problemas sociales, económicos y de salud. Es muy elevada la incidencia de la diarrea infantil y, por supuesto, la de enfermedades endémicas que pueden tener consecuencias fatales, como la hepatitis, la fiebre tifoidea o el cólera. De los 1200 millones de personas con insuficiente acceso al suministro de agua potable, alrededor de 800 millones son habitantes rurales, con alto grado de aislamiento y dispersión. Esta realidad es especialmente grave en la Región latinoamericana, que transita una etapa de crecimiento no armónico: amplias porciones de su población tienen muy baja calidad de vida, y deben afrontar problemas relacionados tanto con la contaminación de origen biológico como con la provocada por metales pesados, por nutrientes fosforados y nitrogenados y por contaminantes orgánicos. 

Es alarmante la situación que vivimos, BP con su incompetencia contra la fuga de petróleo la cual ya se advirtió que llegara a Cancún, México para el mes de Agosto, otro que vuelve alarmante la vida de nuestro Planeta es el desperdicio de agua, de energía o la lucha de los países para crecer sin importar el daño ambiental que puedan causar. En fin, les presentaré la siguiente infografía sobre las causas de una posible guerra si no se empieza a frenar la vida que llevamos.

¿Porqué el agua será la causa de muchas guerras? Porque es el líquido vital de la vida. Cada minuto mueren 7 personas por agua contaminada, o en otros casos, por no beber agua. El valor aproximado de muertes por año a causa de enfermedades por falta o agua contaminada, es de 3 millones y medio de personas. Del 60% de agua que se suministra le pertenece  : Asia 36%,  dejando atrás América Latina con 41% , África 11%, Europa 8% y Oceanía con sólo el 5%. De toda el agua del planeta sólo el 2.5% es agua dulce, el 0.007% es potable,  el 0.5% está en depósitos sub. y el 0.01% en ríos y lagos. Cuando jala agua el inodoro desperdicia entre 8 y 26 litros de agua. Cuando te bañas llegas a desperdiciar entre 90y 195 litros de agua. Entre los países con mejor agua se encuentran : Finlandia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Japón. Los países con la peor agua son : Bélgica, Marruecos, India, Jordania y República de Sudán. En el 2003 cerca de 1.3 billones de personas no tenían acceso al agua potable. Para el 2025 cuando este en pleno crecimiento la crisis de agua Estados Unidos tendrá un poco más del20% de agua y quien carecerá con el 1% o menos será : Parte de África, Europa y Asia. En lo personal les puedo decir es que si Estados Unidos se apodera de casi toda el agua no será por sus buenas amistades, vimos lo que a hecho a lo largo de su historia y nos los probó hace poco con Iraq, así que quien por supuesto tendrá asegurada el agua son ellos y no lo obtendrán con las manos limpias.

Primeros casos San Bartolo Ameyalco. Álvaro OBREGON, México El pueblo de San Bartolo Ameyalco es una de las comunidades más antiguas no sólo del Distrito Federal, sino de todo México. Aunque su fundación data de 1535, se tiene registro de que, mucho antes de la llegada de los españoles, algunos habitantes ya vivían en la zona. Fueron los Tepanecas, pueblo guerrero, quienes se asentaron en la región, sembrando las bases de lo que a la postre sería San Bartolo Ameyalco. La comunidad está íntimamente ligada, desde sus orígenes, con el agua, pues antaño existieron numerosos riachuelos e incluso se dice que existió una laguna en el paraje llamado Xaxalpa. Hoy aún se cuenta con un manantial, mejor conocido como el “ojo de agua”. La comunidad lleva el “líquido vital” hasta en el nombre pues Ameyalco significa “lugar donde brota el agua”.

Problema El proyecto para llevar agua al pueblo quedó parado durante casi 19 años, hasta que en 2007, la administración de Leonel Luna presentó un proyecto para mejorar la red hidráulica, que tiene más de 60 años, así como una ampliación del Sistema Cutzamala para abastecer la zona alta de la delegación. Tal y como se buscaba en el estudio de 1998, los cambios en la red hidráulica beneficiarían al poblado vecino de Santa Rosa Xochiac, se cambiarían la red secundaria y los tanques de almacenamiento por unos de mayor capacidad. El plan consideraba una inversión de 52 millones de pesos solo para la zona de Santa Rosa y San Bartolo. Se avanzó en él, sin mayores complicaciones hasta comienzos de este año, cuando un grupo de vecinos frenó las obras en San Bartolo. Mientras que en Santa Rosa las obras cuentan con un avance de 80 por ciento, donde ya se construyó un tanque y se trabaja en el segundo, en San Bartolo las personas se encuentran muy preocupadas por su manantial.

Enfrentamiento por proyecto hidráulico en San Bartolo Ameyalco deja al menos 15 granaderos heridos.

En conclusión La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa hasta el punto de anegar los suelos y de provocar una salinización secundaria. Las fugas en las redes de alimentación del agua de las ciudades son enormes. El agua se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los minerales, y debe ser racionalmente distribuida. En el origen de esta toma de conciencia aparece una importante disminución de este recurso en múltiples puntos del globo y, a partir de la mitad de la década de los setenta, el crecimiento del coste de la energía. Se ha constatado que la explotación irracional de un recurso de superficie o subterráneo provoca déficit de agua y que esos déficit sean causados por la contaminación; en todos los casos, comprometen el desarrollo urbano y económico. Por ultimo cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas en esta presentación.