PSICODIAGNÓSTICO Ojo clínico P. R.. La observación Actividad de ver, discriminar y registrar hechos Esta labor lleva implícita una exigencia de “objetividad”,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Advertisements

EL PÁRRAFO Comenzaremos por definir qué es un párrafo: es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal,
Facultad de Medicina U. N. T.
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
VII.- LAS ORGANIZACIONES FORMALES.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Universidad Nacional Autónoma de México
LOS VALORES.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Pilares de la educacion Asignatura Tu nombre Tu grupo.
Psicología Humanista.
TAYLOR S. J. Y BOGDAN, R. (1987) INTRODUCCIÓN A LOS METODOS CUALLITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. LA BUSQUEDA DE SIGNIFICADOS.
Introducción a la Lógica
22 de Noviembre de  Se pretende clarificar el concepto de Psicología científica en contraposición a psicología filosófica y psicología humana.
Fluyendo en el Don de Palabras de Ciencia Metas de la Lección Ser capaz de responder a la pregunta “Que es una “Palabra de Ciencia” Aprender como ministrar.
Condición Humana En Hanna Arendt
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
7º clase 22 de mayo del 2012 ESI PEP Meditación “Respuesta a las uniones del mismo sexo. Una reafirmación del matrimonio cristiano”. IASD (2005).
La psicología como ciencia
RELACIÓN ALMA CUERPO.
Profesor es: Enrique Arrieta S. Rafael Mascayano M.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Haydée García Liebig Profesora de Castellano
OPTATIVA.
Perspectivas y aclaraciones conceptuales
La escuela: el segundo escenario
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
EL SIGLO XVII: NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO:
Juego de Preguntas. Cosmologia Filosofica.
Pensamientos para reflexión
Metodología de la investigación social
El empirismo británico: David Hume.
LOS VALORES.
HABILIDAD DE PENSAMIENTO PERCEPCION OBSERVACION IDENTIFICACION
Psicología General P. R.. Cuerpo, Mente, Medio y Sociedad El cuerpo humano es un sistema, formado a su vez por diversos sistemas (subsistemas)  tegumentario,
REFLEXIÓN ¿QUÉ IMAGEN OS PARECE MÁS BELLA DE LAS DOS QUE A CONTINUACIÓN OS MOSTRAMOS?
Michel Foucault Verdad y prácticas sociales en el entramado de las relaciones de saber/poder.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
EL RESPETO (:.
Bibliología Hebreos 1:1-2.
Torres escobar alma belen Grupo:258 Prof.:
Hipótesis.
Sydenham y la anatomoclínica. Andrés Vesalio De Humani Corporis Fabrica Padua.
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
Fundamentos de Pedagogía
El mundo inspira al hombre y el hombre transforma su mundo
Situaciones que Afectan a los adolescentes ..
Dr. Francisco Cadena Santos
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Teoría Celular Nombres: Cristóbal Cifuentes Camilo Saa Curso: 8ºA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
PSICODIAGNÓSTICO P. R. Caso Schreber P. R..
Psicología.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
National University College Genética, genómica, enfermería y la nueva tecnología en el cuidado directo del paciente María Meléndez López Profa : Keila.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
ALCALDÍA DE MEDELLÍN Secretaria de Educación Encuentro con Sentido Pedagógico “El cuidado de Sí” GABRIEL JAIME ARANGO VELÁSQUEZ Director de Docencia Universidad.
6.1 Informe Oral.
LOGICA FORMAL SEMIOTICA. Semiótica Es la ciencia general de los signos, es la parte de la Lógica que estudia la idea y el termino, ya que las ideas son.
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
Dimensiones de la conducta humana.  La conducta humana puede ser concebida como un proceso de comunicación entre el hombre y el mundo, que en su conjunto.
PSICODIAGNÓSTICO Ojo clínico P. R..
Transcripción de la presentación:

PSICODIAGNÓSTICO Ojo clínico P. R.

La observación Actividad de ver, discriminar y registrar hechos Esta labor lleva implícita una exigencia de “objetividad”, correspondencia entre lo visto y lo descrito ¿Existe una única modalidad de correspondencia…?

“Esto no es una pipa” “Esto es una pipa”

«Deben ver más que meditar» M.F. Xavier Bichat, hablando de los anatomistas (1798) Hasta medidados del siglo XVIII, la enfermedad configura una especie, un fenómeno contranatural que invade el cuerpo y acarrea diferentes consecuencias Ej. la apoplejía (accidente cerebrovascular), el síncope y la parálisis son manifestaciones de la misma enfermedad, cuya esencia conforma la desparición de los movimientos voluntarios con pérdida de sensibilidad: general, para las dos primeras –con interrupción de los movimientos respitarios en la segunda–,y local, para la tercera

A partir del siglo XIX, con los progresos de la anatomía patológica, se prescribe a la clínica interrogar al cuerpo en su espesor orgánico, y hacer emerger a la superficie lo que sólo estaba dado en capas profundas La enfermedad conforma una degeneración del organismo, visible en sus lesiones «agotar en la fisiología, los rasgos característicos de las enfermedades» F. J. V. Broussais (1816)

¿Qué puede asegurarnos que el médico del siglo XIX sí ve el corte franco de las cosas? Ej. “Las falsas membranas son a menudo transparentes […] El espesor de estos productos accidentales varía mucho; son a veces de una delgadez tal que se podrían comparar a una tela de araña… La organización de las falsas membranas presenta, asimismo, muchas variedades: las delgadas son membranosas, parecidas a las películas albuminosas de los huevos” Descripción de una lesión anatómica del encéfalo en una parálisis general, A. L. J. Bayle (1825) ¿Es menos estético el método anatomoclínico?

En el modelo botánico de la medicina, conocer implica reconocer: una enfermedad es una especie como una planta constituye una especie porque crece, florece y perece siempre de la misma manera En seguida este (re)conocimiento debe retenerse para su eventual reconocimiento

En la clínica, el arte de observar sería el “de estar en relación con las circunstancias que interesan, de recibir las impresiones de los objetos como se ofrecen a nosotros, y de sacar de ellas las inducciones que son sus justas consecuencias” El rigor descriptivo será la resultante de una exactitud en el enunciado: el lenguaje establece una correlación entre cada sector de lo visible y un elemento enunciable que le corresponde El nuevo espíritu médico no es otra cosa que una reorganización sintáctica de la enfermedad

Relación médico-enfermo Para el modelo botánico de la medicina: “Es preciso que el que describe una enfermedad tenga el cuidado de distinguir los síntomas que la acompañan necesariamente y que le son propios de los que no son sino accidentales y fortuitos, tales como los que dependen del temperamento y de la edad del enfermo”

A partir de la anatomía patológica, el médico y el enfermo no son ya dos elementos correlativos y exteriores; su contacto es posible en la plenitud del organismo Ej. el estetoscopio trasmite acontecimientos profundos, e invisibles, de modo menos incómodo para el médico como para el enfermo

En la doctrina de las simpatías, el individuo no era más que un elemento negativo, extraño a la esencia de la enfermedad Con la autopsia, a través de su organismo, el individuo reaparece como apoyo positivo de la enfermedad La experiencia clínica –esta apertura del individuo concreto al lenguaje de la racionalidad– ha sido tomada muy pronto por un emparejamiento simple, de una ojeada y de un cuerpo, por el cual dos individuos están “enjaulados”, en una situación común, pero no recíproca

“Es que el hombre occidental no ha podido constituirse a sus propios ojos como objeto de ciencia, no se ha tomado en el interior de su lenguaje y no se ha dado en él y por él, una existencia discursiva sino en la apertura de su propia supresión” M. Foucault (1953)

Biopoder La mirada clínica no profundiza jamás, sino a su nivel, que es el de la sensibilidad pura La verdad sensible prescribe, al mismo tiempo, reglas de ejercicio

Se ha debido envolver al enfermo en un espacio colectivo y homogéneo, como consecuencia inherente de todo discurso reductor

El caso Schreber es, también, ilustrativo de los nefastos efectos a los que puede guiar una empresa fundada en una epistemología abolida de discusión Schreber padre, destacado médico ortopedista alemán del siglo XIX, reformador educativo y social, con entusiasmo de misionero, convirtió a sus hijos en blanco y ejemplo de sus esfuerzos orientados hacia el desarrollo de una raza humana superior y más sana Correas, cintos y otras formas de sujeción mecánica implementadas por él, fueron recomendadas, aplicadas y racionalizadas como reformas educacionales

Observación no controlada Denominada también naturalista, consiste en la observación de la conducta “sobre la marcha”, sin tratar de restringirla a un conjunto de circunstancias particulares

Observación participante:  El observador forma parte de la situación que se observa  La participación activa en una situación puede proporcionar introspecciones que no pueden obtenerse por otros medios

Con relación a las observaciones clínicas, en una situación de esta índole, no hay que dejar de tener presente que cada parte afecta la conducta de la otra Nota aparte requiere la autoobservación, dependiente del tipo de relación que cada cual sostiene consigo mismo No es menor poder distinguir entre lo que se siente, piensa o hace, de lo que se debería o nos gustaría poder sentir, pensar o hacer

Bibliografía Aiken, L. Tests psicológicos y evaluación. 11ª edición. Pearson Educación. México, D.F Capítulo 15, páginas Baumeyer, F., Katan, M., Kitay, P. M. y Niederland, W. G. Los casos de Sigmund Freud 2. El caso Schreber. Ediciones Nueva Visión SAIC. Buenos Aires, 2005

Foucault, M. El nacimiento de la clínica. 22ª edición. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. México, D.F. 2006