Psicología de la memoria y del pensamiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
Lenguaje Escrito.
Barreras de la Comunicación
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
LA MAQUINA Noé Puyal David Sancho.
Resolución de Problemas Algoritmos y Programación
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
Redes I Unidad 7.
El concepto creativo. Concepto creativo: Es una formulación construida para sintetizar todos aquellos elementos que permiten transmitir la diversidad.
COMPUTER DATA SYSTEMS.
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS SICI-3011
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
PARADIGMA Es un esquema de pensamiento que nos lleva a concebir las cosas de una manera determinada. el término paradigma puede indicar el concepto de esquema.
Optimización de sistemas de trading
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
JARDÍN DE NIÑOS: JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI ZONA: 65
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
Pensamiento y Lenguaje
Tema 2: Métodos de ajuste
RENE DESCARTES.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
GDP-Gestión de Proyectos-FADU GDP_FADU.
BUENAS TARDES.
INTERFAZ GRAFICA.
Concatenación en PHP Programación en Internet II.
DESARROLLO INTELECTUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS SICI-3011 Editado por el Prof. Miguel Vélez Rubio Agosto 2007 Versión original del Prof. Nelliud D. Torres Junio/2003.
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
Noam Chomsky.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
Microsoft OFFICE Word MBA. Lida Loor Macías.
PROBLEMA DE MATEMÁTICAS (Polinomios, 3º ESO, Tema 5)
JORNADAS DE CRIMINALÍSTICA
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Trabajar con Listas Las listas con viñetas o numeradas pueden ser usadas en sus documentos para organizar y formatear texto dándole más énfasis. Usted.
EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
ETAPAS DEL DESARROLLO.
Tutorial para hacer resúmenes Tutorial creado por Sergio Barredo López En el siguiente cuadro aparecerá el texto que hay que resumir En el cuadro salmón.
Microsoft OFFICE Word MBA. Lida Loor Macías.
COMPORTAMIENTO DE ELECCION DEL COMPRADOR
Toma de Decisiones.
Integrantes : Eduardo Gutiérrez Droguett Yoshio Jujihara Astorga Eduardo Becerra Olivares Nicolás Ibarra Betanzo Johan Contreras Ramírez Profesor: Luis.
Dialogar y Entrevistar
Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje
Lenguaje y Pensamiento
Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje Lev Vygotsky
LAS RAÍCES GENÉTICAS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE
Matemáticas para la educación normal
Entorno de trabajo de Microsoft Word 2007
PROGRESOS NO SON PARALELOS SE APLICA EN LA FILOGÉNIA & EN LA ONTOGÉNIA EL HABLA Y EL PENSAMIENTO PROVIENEN DE DISTINTAS ÁREAS GENÉTICAS Y SE DESARROLLAN.
Firma Electrónica Eduardo Chiara Galván
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM
Guardando el secreto Protección de datos.
“No existen más que dos reglas para escribir: tener algo qué decir y decirlo”. Óscar Wilde ( )
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
. Introducción a Twitter  Twitter al igual que otras redes sociales te permiten estar en contacto en tiempo real, es como tener un blog donde los posts.
Fundamentos de Computación
Teoría de Comunicación II La Comunicación como construcción colectiva de sentido.
Fuentes consultadas Fuentes consultadas Medios de Transmisión Medios de Transmisión Actividades de aprendizaje Actividades de aprendizaje Propósito Introducción.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
Por: MILENA OCAMPO GIRALDO Docente de primaria. Febrero 2014.
ANEXO 2 Bases Errores comunes Expresión escrita Comprensión oral 1.
Sistema Numérico Binario Prof. Carlos Ortiz Muñoz.
Transcripción de la presentación:

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano Introducción: el sistema receptor humano 1.- Comprobación de hipótesis. 2.-. Resolución de problemas. 3.-. Lenguaje y pensamiento. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

Tema 7: Inferencia causal El sistema receptor humano El sistema receptor no funciona igual que una “tábula rasa” en la que se escribe la realidad tal y como es. La percepción visual no funciona como una máquina de fotos. “Nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira” Veamos cómo funcionan los sistemas de codificación para entender mejor el sistema receptor humano. En 1943, Alan Turing logró desencriptar los códigos alemanes reduciendo drásticamente el potencial de los sistemas de encriptado de Hitler. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

El sistema receptor humano El primer ejemplo documentado de un método de sustitución de encriptación fue utilizado por Julio César en la guerra de las Galias. Para enviar un mensaje a Cicerón, que estaba sitiado y a punto de rendirse, sustituyeron las letras romanas por griegas haciendo ininteligible el mensaje. En otros casos, para cifrar un mensaje mediante el Cifrado de César, cada letra de dicho mensaje era remplazada con la letra de tres posiciones después en el abecedario. Por tanto, la A sería reemplazada por la D, la B por la E, la C por la F, y así sucesivamente. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

El sistema receptor humano El método de transposición Imaginemos que tanto el emisor del lenguaje cifrado como el receptor consideran en principio un número menor de nueve dígitos como clave, por ejemplo el 231. Dicha clave ponía de manifiesto que el texto debía ser escrito en tres columnas (en principio, sin considerar espacios entre palabras) De este modo, si el emisor codificara la frase: “EMRRANE SBCAMER DEAALAC” Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

El sistema receptor humano El método de transposición Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

El sistema receptor humano El método de los rotores La gran revolución de las máquinas de cifrado de mensajes llegó de manos de Arthur Scherbius. El 23 de febrero de 1918 Scherbius solicitó la primera patente de la máquina comercial Enigma con el fin de crear una máquina que mantuviera en secreto las principales transacciones de información en el mundo . Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

El sistema receptor humano El método de los rotores: Enigma La máquina con rotores se llamó Enigma. Contaba con una forma similar a la de una máquina de escribir, aunque no usaba papel y se alimentaba a base de baterías. Sus dos partes principales eran un teclado con las 26 letras del alfabeto (en el que el emisor escribía el mensaje que quería cifrar) y un panel en el que se hallaban también cada uno de los caracteres del abecedario. Cuando el emisor pulsaba una de las teclas, y mediante un complejo mecanismo, la máquina la convertía en otra (la cual aparecía iluminada en el cuadro de luces). El receptor, por su parte, debía tener un aparato similar configurado de igual manera que el primero para que el sistema hiciese el recorrido inverso. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

El sistema receptor humano El método de los rotores: Enigma Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

El método de los rotores El emisor y el receptor debían configurar de igual forma las posiciones de los rotores (por ejemplo «Z-D-H») para que el mensaje pudiera ser enviado de forma satisfactoria. Si esta disposición previa no era igual, era imposible descifrar los datos adjuntados. Por otro lado, la descodificación también variaba dependiendo de la situación que tuvieran las ruedas (que eran extraíbles) antes de comenzar a escribir. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

El método de los rotores En el complejo sistema de la Enigma el rotor ubicado más a la derecha giraba una posición cada vez que se pulsaba una letra. Esto hacía que el sistema, nuevamente, modificara la letra de una forma completamente diferente y complicaba aún más si cabe la posible descodificación por parte de los aliados. Finalmente, y una vez que el primer mecanismo daba una vuelta completa, el segundo (el ubicado a su izquierda) giraba una posición, ofreciendo nuevas posibilidades de cifrado. La ingente cantidad de combinaciones existente provocó que los nazis creyeran indescifrable a la Enigma. No era para menos, pues el total era de casi 160.000.000.000.000.000.000. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

El método de los rotores Este modelo se acerca a explicar cómo funciona el receptor humano Mejor que pensar en una máquina de escribir, una tábula rasa o un papel fotográfico. “Nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira” Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 1.- Comprobación de hipótesis. Constantemente en nuestra vida realizamos hipótesis y las vamos comprobando con la realidad. Cuanta más información relevante y de calidad tengamos mejores serán nuestras hipótesis y acertaremos con más probabilidad. Ejemplo: tarea de selección de Wason. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

TAREA DE SELECCIÓN DE WASON k 4 7 Hipótesis a demostrar: Si una tarjeta tiene una vocal en una cara, tiene un número par en la otra. Tarea: Selecciona aquellas tarjetas que deben girarse para averiguar si la hipótesis es verdadera. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

TAREA DE SELECCIÓN DE WASON Deben girarse las que tienen una E y un 7, posibles falsadoras. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 2.-. Resolución de problemas. Resolver los problemas de la vida cotidiana es una actividad compleja que depende de nuestra experiencia, la información, la complejidad del problema, de nuestras creencias, objetividad, estilo cognitivo, influencia de los demás, entre otros muchos factores. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 2.-. Resolución de problemas. Para resolver los problemas complejos debemos: Definir el problema adecuadamente y con la mayor precisión. Saber qué meta/final/resolución es la más deseable. Especificar y seguir los pasos/sub-metas más apropiados. Resolver sistemáticamente cada parte y ver las consecuencias. Evaluar la resolución y ser capaz de buscar otras alternativas. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 2.-. Resolución de problemas. Existen al menos tres posibles estrategias que podemos seguir: 1. Búsqueda en profundidad. 2. Búsqueda en amplitud. 3. Búsqueda hacia atrás. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 2.-. Resolución de problemas. Búsqueda en profundidad o ensayo-error. Se trata de una estrategia de solución de problemas en la que comprobamos cada alternativa de solución hasta “el final” para ver si es la solución apropiada. Es la estrategia de ensayo-error. Ejemplo de resolución online de La Torre de Hanoi. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 2.-. Resolución de problemas. 2. Búsqueda en amplitud. Tratamos de encontrar la mejor solución en problemas que son complejos desarrollando todas las posibles opciones a la vez y estableciendo sub-metas.   Ejemplo del  juego de caníbales y misioneros.     Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 2.-. Resolución de problemas. 3. Búsqueda hacia atrás. Teniendo clara la meta final podemos organizar el calendario de acciones de resolución de problemas desde la meta al estado inicial. Se utiliza mucho en algunas terapias psicológicas. Otro ejemplo es el del establecimiento de un calendario de trabajo. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

3.- Lenguaje y pensamiento. Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 3.- Lenguaje y pensamiento. Siguiendo a Vygotski (1995), vamos a comprender la compleja relación existente entre pensamiento y lenguaje. Experimentos de Koehler con chimpancés demuestran para Vygotski que “Antes de la aparición del lenguaje somos capaces de resolver problemas sencillos” Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

3.- Lenguaje y pensamiento. Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 3.- Lenguaje y pensamiento. La relación entre el pensamiento y el lenguaje sigue una serie de etapas: 0-2: las expresiones del pensamiento no tienen nada que ver con las prelingüísticas. 2-6: primero el lenguaje acompaña al pensamiento y después el lenguaje planifica al pensamiento. Finalmente se interioriza el lenguaje. >7: el pensamiento se hace más complejo gracias al lenguaje. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

3.- Lenguaje y pensamiento. Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 3.- Lenguaje y pensamiento. Para Vygotski (1995; pág. 72), en nuestro desarrollo ontogenético: 1.- Pensamiento y lenguaje provienen de raíces genéticas distintas. 2.- En el desarrollo del habla del niño podemos establecer con certeza una etapa preintelectual, y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística. 3.- Hasta un cierto punto en el tiempo, los dos siguen líneas separadas, independientes una de la otra. 4.- En un momento de la evolución las líneas se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje, racional. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

3.- Lenguaje y pensamiento. Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 3.- Lenguaje y pensamiento. Para Vygotski (1995), el lenguaje tiene dos funciones: comunicativa y herramienta del pensamiento. “A un niño de 7 u 8 años le dices: El hombre se cayó de la bicicleta porque…” frecuentemente utilizan la consecuencia en lugar de la causa y te contestan: “… porque se rompió el brazo” Vygotsky: “el pensamiento infantil no es deliberado y no tiene conciencia de sí mismo” El niño tiene que adquirir conciencia de sus propias palabras y de sus propios pensamientos. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

3.- Lenguaje y pensamiento. Psicología de la memoria y del pensamiento Tema 9: Pensamiento y sistema cognitivo humano 3.- Lenguaje y pensamiento. Los tipos de conceptos para Vygotsky (1995) son dos: - Espontáneo: concepto cotidiano de la infancia que está saturado de experiencias. Por ejemplo el concepto “hermano” comienza con situaciones concretas de la vida cotidiana. Cuando se le pide la solución de un problema abstracto como “el hermano de tu hermano” no lo resuelven. El concepto espontáneo procede de modo ASCENDENTE - Científico: esquemático, mediatizado por la instrucción. Por ejemplo: “explotación”. Carecen del rico contenido derivado de la experiencia personal. Procede de modo DESCENDENTE hacia un nivel más elemental y concreto. Ps. de la memoria y del pensamiento. Bloque II. Pensamiento. Jorge Jiménez.

Psicología de la memoria y del pensamiento Fin del tema 9 y del temario de la asignatura. Espero que todo en vuestra vida os vaya muy bien y que la Psicología os ayude mucho. Psicología de la memoria y del pensamiento. Jorge Jiménez.