SOCIOLOGÍA - URBANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Advertisements

MARX. El giro sociológico de la filosofía
LÍNEAS BÁSICAS DEL MARXISMO
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
Ciencia Política y Ciencia Económica
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
MATERIALISMO HISTÓRICO
Sistema urbano - rural.
El primer factor es el trabajo productivo, que es actividad creadora de valor y adecuada a una finalidad. Los grupos sociales se diferencian y ordenan.
Luisa Luque – Omar López
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
Competencia ciudadana y social.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
MAX WEBER Y LA TEORÍA COMPRENSIVA
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
MANUEL CASTELLS, JAIME RUIZ Y AGNES HELLER
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO BÁSICO
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Apéndice al tema 2 Antropología Económica: Nuevas Tendencias
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I GRADO DE MAESTRO
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
Modernidad.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
LOS PAPELES DE LA GENERALITAT Y LOS ARCHIVOS DE SALAMANCA Un estudio de caso sobre opinión pública y movilización social.
Fundamentos teóricos de la Sociología Urbana
MARXISMO.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Las máscaras del dinero. El simbolismo social de la riqueza Celso Sánchez Capdequí. Pags
Clase Nº21 Territorio Regional.
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Teoría sociológica: Karl Marx
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Examen rápido 1 ¿De qué se trata el artículo de Rostow?
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
SOCIOLOGÍA - URBANA.
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Comercialización de servicios turísticos
El MPH se usa para estimar valores económicos de ecosistemas o servicios ambientales que afectan directamente precios del mercado Se usa para estimar beneficios.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Curso: Introducción a la Sociología
¿Por qué en la ciudad existen guetos, tanto de gente con pocos recursos como personas con altos recursos económicos?
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
DEMOGRAFÌA: DEMOS: Pueblo GRAPHO: estudio, tratado
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO. Capitalismo: Es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
La crítica a la economía política
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
National University College Teorias politicas contemporaneas Saira Y. Espada Mateo.
Política y Sociedad en el S XIX. Material de apoyo I° Medio Historia, Geografía y Cs. Sociales. Sylvia Latorre.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
Introducción a las Ciencias Sociales UNIDAD GÓMEZ PALACIO Responsable de la Materia: Ma Del Rosario Cisneros Palacios.
Homayra Medero Diaz Profesora: Brenda Rosado Ciencias Politicas 3110 National University.
Cruz María Reyes Vázquez
SOCIOLOGÍA - URBANA. SOCIOLOGÍA urbana El interés por la ciudad y lo urbano dirige el origen de la Sociología como ciencia La sociología clásica no alcanza.
Transcripción de la presentación:

SOCIOLOGÍA - URBANA

SOCIOLOGÍA urbana El interés por la ciudad y lo urbano dirige el origen de la Sociología como ciencia La sociología clásica no alcanza a desarrollar el análisis sobre lo específicamente urbano

Sociología URBANA El análisis pide una definición universal que no tenemos Hay suficientes elementos en común entre los territorios identificados como urbanos

Berlín. Sinfonía de una ciudad. Walther Ruttmann (1927): http://www.youtube.com/view_play_list?p=47F502DE3B29840F

Max Weber (1864-1920) Bibliografía: Bettin, G. 1982. Los sociólogos de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1982. Weber, M. (1922) 1964. “Conceptos y categorías de la ciudad”, en Economía y Sociedad. México: FCE. La ciudad como “tipo ideal” (construcción hipotética sobre la esencia de un fenómeno social que sirve para contrastar con los casos reales)

La ciudad como LUGAR de expresión del proceso de racionalidad Serie de procesos por los cuales todo aspecto de la acción humana es objeto de cálculo, medida y control.

Condiciones necesarias, pero no suficientes Criterios espaciales y demográficos Edificación densa Gran tamaño poblacional Criterios económicos Mayoría no agrícola Diversidad de actividades económicas Espacio con mercado estable

El libre mercado como arquetipo de la acción social racional Implica relaciones efímeras entre extraños que se rigen por una mismas reglas de intercambio: beneficios que derivan de la oferta-demanda entre individuos libres.

CONDICIÓN SUFICIENTE Valor de la propiedad inmobiliaria y del suelo urbano Deriva de su estatus político-administrativo: Protección Autonomía política basada en la ciudadanía (condición que otorga ciertos derechos y que deriva de la asociación entre individuos sobre el único hecho de la vecindad) Ajeno a la productividad del terreno

Manifestación histórica del tipo ideal de ciudad de Weber La ciudad medieval de Occidente Fórmula política: el Ayuntamiento Actores sociales protagonistas: la burguesía EL AIRE DE LA CIUDAD TE HACE LIBRE

Karl Marx (1818-1883) (Siguiendo a Bettin, G. 1982. Los sociólogos de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1982). La ciudad es un reflejo socio-cultural de las relaciones de producción globales. Conflicto campo-ciudad a lo largo de la historia

Grandes momentos de la evolución económica-histórica del territorio Propiedad tribal comunitaria, división del trabajo limitada a la familia, dependiente del trabajo agrícola = no se generan ciudades. Propiedad antigua y del estado, mayor división del trabajo = ciudad originaria (de la que disfrutan también los propietarios urbanos). Sistema de propiedad feudal = ciudad medieval. Conflicto entre nueva clase social frente al sistema agrícola feudal = municipio/ayuntamiento = ciudad comercial Producción industrial = ciudad industrial

La ciudad industrial según Friedrich Engels (1820-1895) Según investigación realizada en Inglaterra entre 1844-45, La situación de la clase obrera en Inglaterra (ver en http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/situacion/index.htm) y El problema de la vivienda, artículos sobre el debate con Proudhon escritos entre 1872-73. (ver en http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/vivienda/) Situación de caos generalizado generado por rápido proceso de industrialización = Situación estructural de escasez de vivienda para el proletariado (debate c/ Proudhon) Pauperización de los barrios obreros

Georg Simmel (1858-1918) La metrópolis y la vida mental (1903) http://www.bifurcaciones.cl/004/reserva.htm La “gran ciudad” es un lugar en el que se concentra una gran diversidad de impresiones constantes La respuesta del individuo: la “intelectualización” = seleccionar, etiquetar y restar emotividad a los estímulos. Las grandes ciudades son las sedes del dinero = “objetivización” de los productos y transacciones comerciales impersonales.

La indiferencia como componente emocional de la intelectualización y de la objetivación Consecuencias de la indiferencia sufrida: La soledad y la alienación La tolerancia y la libertad La excentricidad

Neo-marxistas/sociología urbana crítica/Economía política Las grandes tradiciones sociológicas en la sociología urbana contemporánea Marxismo: Henri Lefebvre (1901-1991) Neo-marxistas/sociología urbana crítica/Economía política Manuel Castells David Harvey El territorio expresa las tensiones del modo de producción

La sociología urbana neo-marxista Artículos más representativos en: International Journal of Urban and Regional Research http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1468-2427 Milicevic, A.S. (2001) “Radical intellectuals: What happened to the New Urban Sociology”, IJURR 25(4): 759-783. Lo mejor: la actualidad de David Harvey http://www.youtube.com/watch?v=bTnksYsq2yo http://www.webislam.com/?idv=1853

La sociología urbana neo-weberiana Mayor énfasis en la influencia de factores políticos (frente a intereses económicos) en la configuración actual de lo urbano La importancia de la política practicada desde la sociedad civil Lo urbano es la respuesta y/o dimensión local frente a lo global Autores representativos: Manuel Castells, Jordi Borja, etc.

Movimientos sociales urbanos Son un fenómeno social determinante que se repite a lo largo de la historia de Occidente Se trata de una asociación fundamentada sobre distintos intereses en común (ser vecinos de…, ser discriminado por…), pero con reivindicaciones que remiten al espacio que habitan en las ciudades “Surgen de la politización de un problema de acceso a los bienes y servicios urbanos, tales como vivienda, educación o transporte –objetos del consumo colectivo”

“La cuestión a debatir en el presente es si las grandes ciudades pueden recuperar parcelas de poder y responsabilidad que las hagan capaces de, por un lado, obtener legitimidad frente a sus ciudadanos y, por otro, conferir derechos específicos, que podríamos llamar derechos urbanos, a quienes en ellas habitan”