Integrantes: 11100106 Chávez Galicia Iván de Jesús. 11100198 Garavito Hernández Nayeli Berenice. 11100490 Olguín Macías Javier. 10100426 Ortiz Soltero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REFRIGERACION.
Advertisements

Deshidratación por congelación
CONSERVACION DE ALIMENTOS POR BAJAS TEMPERATURAS
CONGELACION Y REFRIGERACION DE ALIMENTOS
6.2.- Productos Alimentarios
FACTORES EXTRÍNSECOS QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Alternativa de Envasado en Atmosferas Modificadas Apropiadas para la Conservación de Frutas Frescas: Fresas.
Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas.
María ramos David Ortiz Sebastián Mayorga
Equipos de Limpieza “Soluciones Innovadoras”
AHUMADO.
Abastecimiento de Agua y control de plagas
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Almacenamiento de Alimentos
Factores Extrínsecos que afectan el crecimiento Microbiológico
REFRIGERADORES Y NEVERAS.
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento de Química, Bioquímica y Ambiental. Ingeniería ambiental Ecología Unidad II. FACTORES LIMITATIVOS.
Definición de productos curados.
TECNOLOGÍA EN GASTRONOMIA
ATMOSFERA MODIFICADA.
EXPOSICION DE LOS PECES
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Conservación de Alimentos
Métodos de conservación de alimentos Acción de las bajas temperaturas
Conservación de alimentos Métodos por acción de las altas Temperaturas
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
Las plantas.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO,MS
INSTITUTO TÉCNICO RICALDONE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
Conservación de los alimentos
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
CONSERVACION DE GRANOS
Objeto de la Ingeniería Química
Breznev de la Rosa Osorio
Métodos de conservación por eliminación de agua
¿Qué son? Propiedades del medio de conservación que afectan a los alimentos y a los microorganismos presentes.
LIOFILIZADO.
PAQUETES HÚMEDOS E.E. MARTHA ELENA VALENCIA DELGADO.
3. ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS ALIMENTOS 3.3 Factores Intrínsecos
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Preparado por : Alex Dávila V.
CONSERVACION DE ALIMENTOS
Principios básicos del procesamiento térmico
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS POR DESECACIÓN
NOTI AMBIENTE ATMOSFERA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMEMTAL LIBERTADOR
APLICACIÓN DE BAJAS TEMPERATURAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Envasado de Frutas y Verduras
ATMÓSFERA CONTROLADA Y EMPAQUE AL VACIO
COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS
Envasado de los Alimentos FLOR NOHEMÍ CLAUDIA SELENE.
Facilitador: Lic. Miguel Medina Manzueta Técnico en operaciones alimentarias Higiene y Manipulación de Alimentos.
Los envases.
Centro de enseñanza técnica industrial Envasado del pescado
Empaque y Procesos Especiales
Humedad Del Ambiente Para Almacenamiento De Los Alimentos
Daniel Alejandro Ortiz Soltero Gisela Jacqueline Robles Macías Nayeli Berenice Garavito Hernandez Iván Chávez Galicia
Métodos de conservación de alimentos Por actividad de agua
 Superficie vegetal inducida que nos permite recuperar e incorporar vegetación en inmuebles de todo tipo.
Ornelas Osorio Jorge Eduardo Flores López Dayra Elizabeth Bernache Hernández Inés Carolina Huerta Rodríguez Christian.
Diana Laura González Ríos José Misael Rodríguez Delgadillo Anahí Guadalupe Álvarez Arana Roberto Alejandro Ramos Medina
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
TEMA 3. LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
Conservación de los alimentos
Recomendaciones logísticas Temperatura: conozca las características y tiempos de conservación de su producto y estudie el tipo de refrigerante y.
PRODUCCIÓN EMBALAJE DISTRIBUCIÓN CONSUMO El embalaje para alimentos tiene un papel fundamental La compleja operación de poner un alimento o bebida en un.
Dietética y Nutrición Conceptos básicos Manipulación de alimentos
QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS
El agua. Importancia del Agua El agua representa el constituyente más abundante en la mayor parte de los alimentos en estado natural a excepción de los.
SISTEMAS DE VENTILACION
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Chávez Galicia Iván de Jesús Garavito Hernández Nayeli Berenice Olguín Macías Javier Ortiz Soltero Daniel Alejandro Robles Macías Gisela Jacqueline. 7D1 T/M Fecha:

Los tres factores principales del almacenamiento que influyen en la conservación de un determinado producto son la temperatura, la humedad y la composición de la atmósfera. Además, la conservabilidad puede reducirse si la manipulación es defectuosa, si no se cuida el producto durante el envasado o se emplean envases inadecuados, pero estos defectos no se trataran en esta exposición.

 Las estancias y recipientes utilizados a lo largo de la historia para conservar alimentos son fruto de la inventiva y la adaptación al medio de sus moradores.  Los graneros que protegían el grano de los roedores se construyeron durante el neolítico. Los fondos de las cuevas, se utilizaban para conservar porque eran los lugares más frescos.  Las fosas excavadas en el suelo y tapadas protegían los alimentos de los animales.  La carne, pescados y plantas se secaban al aire y al sol.

 Los griegos descubrieron que recubriendo las frutas y algunas verduras con cera virgen se conservaban mejor y más frescas y que añadiendo miel a frutas frescas, cociéndolas y depositándolas en odres impermeabilizados con resina, se conservaban durante semanas.  Los romanos, conservaban vino durante décadas en ánforas herméticamente cerradas.

 La velocidad de las reacciones bioquímicas en los alimentos aumenta con la temperatura.  Cuanto más reducida sea la temperatura de almacenamiento más lentamente se alteran los alimentos.  Además, la velocidad de crecimiento microbiano disminuye al reducirse la temperatura y el almacenamiento a bajas temperaturas tiene un cierto efecto bactericida.

 Un factor a considerar, incluso cuando el almacenamiento a bajas temperaturas aumente la capacidad de conservación de un producto, es el coste de tal almacenamiento.  Al coste inicial de los alimentos almacenados hay que añadir el de mantenerlos en las condiciones de temperatura deseadas.

 Si la humedad de la atmósfera de un almacén se encuentra por debajo de la humedad relativa en equilibrio (HRE) del alimento almacenado, dicho producto perderá humedad cediéndola a la atmósfera.  La HRE de un producto tiene una importante relación con su vulnerabilidad al ataque microbiano. Si se expresa en forma de fracción, en lugar de en porcentaje, la HRE se conoce como actividad del agua (aw) de un producto.

 En el caso de las frutas y verduras frescas la humedad ambiental no puede mantenerse lo suficientemente elevada como para evitar su arrugamiento y desecación porque en tal caso crecerían los mohos rápidamente.

 Hay numerosos productos que se conservan mejor en atmósferas distintas del aire normal.  El ejemplo más notable lo constituye el almacenamiento de las frutas en refrigeración.  La fruta fresca respira, consumiendo oxígeno y eliminando anhídrido carbónico.  La velocidad de la respiración puede reducirse mediante el enfriamiento, aumentando por tanto la conservabilidad.

 El almacenamiento en atmósferas de dióxido de carbono también se empleó durante algún tiempo para la carne.  Sin embargo, los avances posteriores en el procesado de la carne hicieron innecesario este tratamiento.

 Los alimentos almacenados pueden adquirir olores extraños procedentes de otros productos que haya en el almacén, de materiales de envasado inadecuados o de la propia cámara y del ambiente.  Los alimentos de olor fuerte (carnes con especias, pescado ahumado, frutos cítricos, etc.) y las carnes y pescados alterados comunican fácilmente malos olores.

 Los alimentos grasos son particularmente sensibles a la absorción de olores.  La mantequilla tiene una gran tendencia a adquirir malos olores, los huevos también toman malos olores con bastante facilidad.  El método más satisfactorio para evitar problemas de comunicación de malos olores durante el almacenamiento, es no poner simultáneamente alimentos que absorban olores en presencia de materiales olorosos.

 Tanto el carbón activado como el ozono se han empleado para eliminar de los frigoríficos las sustancias volátiles responsables del olor. Desgraciadamente las concentraciones de ozono que son efectivas para tal fin son tóxicas y requieren un cuidado especial tanto durante su empleo, en la purificación del aire como posteriormente.

 La luz ultravioleta y los rayos solares inducen con rapidez olores anormales en la leche y mantequilla al oxidar las grasas.  Las patatas expuestas a la luz se ponen verdes al formarse clorofila.  En los almacenes el efecto de la luz sobre los productos usualmente no tiene importancia, ya que, la luz del día no penetra en el interior de los mismos y solo se dispone de luz artificial de bajo nivel.

 Las variaciones temporales pueden tener una naturaleza transiente.  Las principales causas de variabilidad de las condiciones de almacenamiento son:  (i) la actividad respiratoria (bien sea de los alimentos, como es el caso de las frutas y verduras, o debido a la infestación por insectos o la alteración microbiana)  (ii) la actividad de los trabajadores (por ejemplo durante la carga y descarga de los almacenes)

 Los efectos de tales variaciones son frecuentemente complejos, presentándose cambios interrelacionados en la temperatura, humedad y composición de la atmósfera del almacén.

 Los almacenes frigoríficos se aislan térmicamente para reducir la entrada de calor.  El aislamiento, constituido por materiales inertes de baja densidad porosos o fibrosos, se fija normalmente a las paredes, techo y suelo de las salas.  Otra importante fuente de calor en un almacén frigorífico es el intercambio de aire por las puertas. El tiempo que las puertas permanecen abiertas puede reducirse instalando mecanismos automáticos de apertura y cierre.

 El calor que pasa a través de las paredes de los almacenes frigoríficos proviene de la pared exterior que se calienta a partir del aire y de las radiaciones solares.  La humedad relativa en equilibrio de muchos alimentos (frutas, verduras y carnes por ejemplo) es mayor que la humedad recomendada para su almacenamiento.  Por tanto se producirá cierta desecación del producto por efecto del aire de la cámara.

 Es muy importante el almacenamiento de los alimentos, ya que ayuda a conservarlos por un tiempo prolongado durante su estancia para antes de ser utilizados, en donde se tienen que tomar en cuenta los tres principales factores; la temperatura, la humedad y la composición de la atmósfera para mantenerlo en las condiciones más óptimas posibles.

 Brennan, J. G. (1980). Las Operaciones de la Ingeniería de los Alimentos. Zaragoza, España: Acribia.  Anónimo. Almacenamiento de alimentos, Consultado el 03 de junio del 2014 de : vsaI