LA MEJORA DE LOS PROCESOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los procesos Carmen Agudo.
Advertisements

Equipo Técnico I.S.C: Presenta Chico Guzmán Nelson Fabián
5º de Pedagogía Evaluación de Centros, Programas y Profesores (T6) Alumna: Sandra Valiente García.
CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
Gestión de Recursos Informáticos Unidad Nº 3: Gestión de calidad y eficiencia.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES Lanzarote, Junio 2007.
TEMA 4.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (I): ANTECEDENTES
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
Acreditació de la qualitat en 6 assignatures de l’EPSC
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Nombre Angela Michelle Landivar
III Congreso Nacional de Calidad
MODELO SERVQUAL Marketing y Servicios Integrantes: José Carrión
AUDITORIA INTERNA.
FEBRERO OBJETIVO DE LA SESIÓN Dar una panorama general del contenido del Manual de Planeación de la Calidad, el cual da cumplimiento a la norma.
Sistema de Gestión de la Calidad
Medición, Análisis y Mejora
GENERALIDADES DE NTC ISO 9001_2008
ORGANIZACIÓN BASADA EN PROCESO – LECCION III
9 El servicio posventa.
GESTION NIVELES DE SERVICIO.
Tema 3. Plan de Mejora.
ENFOQUE DE CALIDAD ENFOQUE TRADICIONAL DE LA CALIDAD
Gestión por procesos.
GERENCIA POR PROCESOS Carmen Alicia Díaz Grajales Economista
La Mejora de los procesos
1 Gestión de la calidad Programa AGAPD-01 Módulo IV Profesor: Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MAP, MSc.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
D.R. OSCAR ANTONIO SILVA SÀNCHEZ
Ingeniería de Valor Octubre Conceptos Valor se define por la Real Academia como “grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades.
1 Master Universitario en Gestión Integral de las Tecnologías de la Información Modulo 7: Gestión de la Calidad Tema 6: Ciclo de Vida de Calidad de un.
CARTAS DE SERVICIOS Un instrumento de mejora de la calidad de los servicios públicos.
U NIVERSIDAD DE J AÉN Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Gestión de la Calidad Servicio de Planificación y Evaluación IV Encuentros de Unidades.
Procedimiento de Análisis Evaluación Interna Área: Vinculación con el Medio junio de 2015.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NC ISO 9000:2001 CON ENFOQUE A CALIDAD TOTAL. FAMILIARIZACIÓN.
FAMILIARIZACION A LOS TRABAJADORES DEL CIGET-VC.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
AUDITORIA INTERNAS DE CALIDAD SONOCO de Colombia Ltda. Curso de Entrenamiento de Auditores Internos de Calidad.
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
ISO 9000:2000 EFQM. MODELO EUROPEO.
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
Ciclo de vida de un sistema
Mejora Continua.
Control de Calidad de Software
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CALIDAD SEGÚN EL MAESTRO DEMING.
RUTA DE LA CALIDAD.
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Organización para la calidad.
Calidad y mejora continua
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
Gestión de Procesos.
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
Estructurar tus ideas para hacerlas realidad
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SAN CRISTÓBAL
Tecnicas del Mantenimiento del Software
ORGANIZACIÓN Y METODOS
Innovación tecnológica
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
Este documento es propiedad de Servicios Profesionales en Recursos Humanos y Tecnologías S.A. de C.V., queda prohibida su reproducción.
Planificación de Sistemas de Información
Tema: Elementos de la administración de la calidad.
VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE SISTEMAS 3.10 Fase de manejo de requerimientos 4.1 Modelado de pruebas en UML Ponente: ing. Alejandro tapia vazquez.
MAPA DE PROCESOS.
Transcripción de la presentación:

LA MEJORA DE LOS PROCESOS

LA MEJORA DE LOS PROCESOS Es una parte de la gestión de los procesos, cuya finalidad es la mejora de las metas que debe alcanzar. Técnicas: 1. La realización de proyectos de mejora siguiendo la filosofía del Kaizen, esto es realizar de forma continua pequeñas mejoras en el proceso. 2. El empleo del benchmarking, esto es realizar análisis comparativos de lo que hacen otros para establecer nuestras debilidades y adaptar aquellas características que son mejores a nuestro proceso. 3 El rediseño de los procesos. 4 . La reingeniería de los procesos también denominada como “nuevo diseño” o “innovación del proceso”.

LA MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS En el enfoque sobre procesos parte del principio de que "cualquier actividad puede mejorarse si se planifica sistemáticamente su mejora, se comprende la práctica existente, se planifican las soluciones y se ponen en práctica, se analizan los resultados y sus causas, y se comienza el ciclo de nuevo”. La Gestión de la Calidad Total utiliza el término "mejora continua" para referirse a la idea de la mejora como proceso de resolución de problemas. Las mejoras son el resultado del empleo: a) de un método científico; b) de herramientas; y c) de una estructura para gestionar los esfuerzos individuales o de grupo.

Como método científico, se emplea el ciclo PDCA Planificación, Ejecución de lo planificado, Estudio de los resultados obtenidos y realización de Acciones como consecuencia de la fase anterior. El ciclo PDCA (Planificar, Ejecutar, Estudiar, Actuar) simboliza el principio de iteración en la resolución de problemas. Significa hacer las mejoras paso a paso y repetir una y otra vez el ciclo de mejora.

Este ciclo PDCA se desarrolla a través de los denominados “proyectos de mejora” que, en general comprenden las siguientes 7 etapas : 1 Selección del tema. 2 Recogida y análisis de datos. 3 Análisis de causas. 4 Planificación e implantación de la solución. 5 Evaluación de efectos. 6 Estandarización de la solución. 7 Reflexión sobre el proceso de mejora.

“las 7 herramientas para el control de la calidad: 1. Lista de chequeo/estratificación. 2. Diagrama de Pareto. 3. Diagrama de causa‐efecto. 4. Gráficos. 5. Gráficos de control. 6. Histograma. 7. Diagrama de dispersión o correlación.

Estos proyectos de mejora se llevan a cabo mediante la constitución de un grupo de mejora, en donde participan las personas que están relacionadas con el proceso que se va a mejorar. Para potenciar los esfuerzos del grupo, los participantes deben entrenarse en el trabajo en grupo y en las herramientas más sencillas y más frecuentemente aplicadas en este tipo de proyectos, como son: el diagrama de Pareto y el diagrama causa‐efecto. Además, como ayuda   y soporte a las actividades en grupo, es conveniente nombrar a un facilitador que tenga un cierto conocimiento en la metodología de proyectos de mejora.

PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN POR PROCESOS Orientación consciente hacia las necesidades y expectativas de los clientes.   Identificación del mapa de procesos de la organización. Existencia de un patrón claro de propiedad que supervise y mejore el cumplimiento de todos los requisitos y objetivos de los procesos. Identificación de los procesos clave. Diseño o rediseño de los procesos clave. Gestión de los procesos clave: control y mejora. Gestión de los procesos transversales clave.

Aplicación de la gestión de la calidad al proceso: control, mejora y planificación   Existencia de un sistema de indicadores que permita evaluar la eficacia y eficiencia de los procesos, tanto desde el punto de vista interno (indicadores de rendimiento) como externo (indicadores de percepción). Todos los procesos tienen que tener indicadores que permitan visualizar de forma gráfica la evolución de los mismos, para ello utilizamos el sistema PDCA. Tienen que ser planificados en la fase de P (Planificación), tiene que asegurarse su cumplimiento en la fase D (Hacer, desarrollar), tienen que servir para realizar el seguimiento en la fase C (comprobar) y tiene que utilizarse en la fase A (Actuar) para ajustar y/o establecer objetivos. Todos los procesos tienen que ser auditados para verificar el grado de cumplimiento y la eficacia de los mismos; para esto es necesario documentarlos mediante procedimientos

ETAPAS EN LA GESTIÓN POR PROCESOS EN UNA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS   La gestión de los procesos comprende la realización de las siguientes actividades: a) La definición del servicio que se ofrece a los clientes. b) El diseño de los procesos que van a comprender dicho servicio. c) La ejecución de los servicios diseñados. d) La mejora del servicio. Dentro de la organización nos podemos encontrar con dos situaciones: 1 La de ofertar un nuevo servicio. 2 La de mejorar o rediseñar un servicio ya existente. En el primer caso debemos disponer de un sistema de diseño que nos permita llevar a cabo las actividades a) y b) y, en el segundo, debemos implantar un sistema para la mejora de los procesos ya existentes.

LOS INGREDIENTES BÁSICOS PARA UN BUEN SISTEMA DE DISEÑO SON: 1 Generación de la idea sobre el servicio que se desea ofertar. 2 Identificación de los usuarios del servicio. 3 Identificación de las expectativas de estos usuarios. 4 Transformación de las expectativas de los usuarios en metas que debe conseguir el servicio. Las organizaciones que prestan servicios de alta calidad, son aquellas que son capaces de desarrollar los dos siguientes objetivos de forma simultánea: 1 El ser capaces de cumplir sus compromisos de servicio de una manera fiable y consistente. 2 El ser capaces de crear un enfoque individualizado en la interacción personal entre el proveedor y el cliente. Ambos objetivos sólo se pueden conseguir a través de una integración efectiva entre la planificación del servicio, la ejecución y la mejora de dicho servicio.