El cine siempre es discurso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Qué es el análisis cinematográfico
Advertisements

La enseñanza de la Gramática
Semiótica Resumen 2010.
Aproximaciones Teóricas y Niveles de Estudio
Antecedentes y su relación con la literatura
FERDINAND DE SAUSSURE.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
La investigación La construcción del conocimiento.
Procesos Mentales Ignacio Plá C
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EL PAPEL DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES EN EL CURRÍCULO POR: LUIS FERNANDO ARÉVALO V DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS.
Introducción a la Semiología del Texto Dramático
CLAUDE LÉVI-STRAUSS. BIOGRAFIA.
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
La conformación de la comunicación como disciplina o “campo de estudios” le debe mucho a los aportes de las llamadas ciencias del lenguaje: la lingüística.
El discurso expositivo
Semiótica Proporcionar al educando herramientas necesarias para identificar los principales representantes de los estudios de la semiótica. -
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
Pistas Para el trabajo con/en procesos con cognitivos.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
SEMIÓTICA.
Introducción a la Lógica
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Raymond Williams Cultura  Es una palabra complicada  Tiene un intrincado desarrollo histórico en varios lenguajes europeos  Es usada por.
LECTOESCRITURA.
1 SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II CÁTEDRA: GRACIELA VARELA BIENVENIDOS.
Juan Magariños de Morentin
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
Enunciación audiovisual
8 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
personajes relevantes.
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
Modelo de Capacitación en la Estrategia Lem
Clase de cierre Nicolás ROSA: “La operación llamada ‘lengua’” en Los fulgores del simulacro
Concepto de marca y sus distintos niveles.
El guión de cortometraje: recursos técnicos
EL SIGNO.
Clases de textos según su estructura
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
Psicología II - Teórico 3 UNLP
“¿QUÉ SIGNIFICA SER TUTOR HOY? APUNTES PARA UNA FUNDAMENTACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL?” Profr. César Gordillo Pech Profesor - Investigador UACM.
DEFINICIONES DE SEMIÓTICA
FERDINAND DE SAUSSURE ( )
ALGIRDAS JULIOUS GREIMAS
Primer momento de constitución de la disciplina
Técnicas para realizar un resumen
KAREN HERNANDEZ ROMERO
Ana Consuelo Rodríguez,
Concepto de marca y sus distintos niveles.
Semiótica de la imagen La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue.
Repaso ejercicios FADYCC UNNE 2011 © Ana Inés Heras Ph D.
Primer momento de constitución de la disciplina
Seminario de Investigación (11)
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
El texto y sus reglas internas: La Coherencia
CAMPOS FORMATIVOS C.
1 2  La Teoría de la Probabilidad constituye la base o fundamento de la Estadística, ya que las ingerencias que hagamos sobre la población o poblaciones.
HERMENÉUTICA AVANZADA
TEORIA IMPLICITA son representaciones mentales constituidas por un conjunto de restricciones en el procesamiento de la información que determinan, a.
“LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD”
Teoría de la Estructuración
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
RITMO EN EL CINE LENGUAJE AUDIOVISUAL. DEFINICIÓN GENERAL Repetición ordenada de elementos que produce la sensación de movimiento controlado o medido,
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
¿Sabías que la historia del hombre y su relación con el mundo pasa por un relato?
Transcripción de la presentación:

El cine siempre es discurso Christian Metz El cine siempre es discurso

Biografía Nació el 12 de diciembre de 1931 Fue profesor de la École des hautes études en sciences sociales. Semiólogo, sociólogo y teórico cinematográfico francés, reconocido por haber aplicado las teorías de Ferdinand de Saussure al análisis del lenguaje del cine. Se suicidó en 1993

Existen 3 teorías del cine: formalistas, realistas y contemporáneas Existen 3 teorías del cine: formalistas, realistas y contemporáneas. Él es parte de los contemporáneos. Sus principales aportes fueron básicos para el desarrollo de una importante rama de la teoría cinematográfica: la semiología del cine.

Introducción Christian Metz es uno de los teóricos más destacados del fenómeno del cine narrativo. Para la teoría fílmica, considerar lo inconsciente suponía sustituir el cine como un “objeto” por el cine como un “proceso”, abordar los estudios semióticos y narrativos del cine a la luz de una teoría general de la formación del sujeto.

En el cine se implican procesos de lo inconsciente en mayor medida que cualquier otro medio artístico: la propia constitución del significante es imaginaria. El poder de la analogía cine-sueño para la teoría fílmica viene de la peculiar construcción que hace el cine de su espectador como soñador semidespierto.

Los presupuestos narratológicos de Metz

Dos supuestos básicos El primero de ellos es la noción de la narrativa como algo que remite a un "objeto original" consistente en una secuencia de eventos. El segundo es la noción de la narrativa como algo que implica una transformación del objeto original en "objeto narrativo".

La narrativa es una serie de eventos La narrativa es una serie de eventos. La suma de eventos es el "objeto original”.

Tres niveles a partir de los anteriores 1. objeto original: serie de eventos, implícita. 2. significación: serie de eventos, explícita, en el orden temporal natural. 3. objeto narrativo: serie de eventos más o menos cronológica construida explícitamente como narración.

Supuestos de la temporalidad y la protoverbalidad Una narrativa tiene un principio y un final, la narrativa es una secuencia temporal. Metz dice que una narrativa es un sistema de transformaciones temporales

Metz dice que en toda narrativa cuyo vehículo es el lenguaje articulado la autentica unidad narrativa es la oración. En otras narrativas (distinta de la oral o escrita) el vehículo es la imagen, como en el caso de la narrativa fílmica

Metz afirma que más allá de la diversidad de los vehículos sígnicos que pueden portar la narrativa la división esencial de la secuencia narradora en declaraciones efectivas parece ser una característica permanente de la narratividad.