U N C C D México, DF 09 diciembre 2010 Heitor Matallo Coordinador UCR La lucha contra desertificación a nivel mundial MST: una solución a retos globales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Compromisos internacionales para detener el cambio climático
Estado Plurinacional de Bolivia
Trinidad y Tobago, Abril 2012 Mecanismos Financieros para el Manejo Sostenible de Tierras y la lucha contra la Desertificación.
SECTOR FORESTAL.
la desertificación y la pobreza rural
Economía Verde y Recursos Hídricos
Taller Subregional para Puntos Focales del GEF en América Latina 1-2 Oct 2008 Ciudad de México Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Erosión y conservación de la biodiversidad en Chile
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
Programa Sectorial Objetivos
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DE CHILE.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Deforestación, erosión, pérdida de suelo y desertización
Vulnerabilidad a la sequia y evaluación de riesgo United Nations Convention to Combat Desertification Heitor Matallo Programme officer for Latin America.
Crecimiento y sostenibilidad: La política ambiental y de cambio climático del Centro Cooperativo Sueco Arturo Piedra-Santa Dubach.
POLITICAS AMBIENTALES
Los Recursos Naturales
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Evitando la deforestación y manejando sosteniblemente los recursos
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Área temática Dimensiones humanas
Contaminación y sus Efectos
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
IMPACTO AMBIENTAL: Deforestación DEFORESTACION Y PROCESO DE DEGRADACION DE TIERRAS EN LA REGION SAN MARTIN Bases para una política regional Por: Fernando.
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
La situación ambiental actual
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL
Cambios globales actuales
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Problemas macro ambientales del siglo XXI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADÉMICO. Dirección de Gestión de Docentes Curso.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
EL RETO MEDIOAMBIENTAL
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Reunión Regional de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra El gobierno de la tierra: Base de la construccion de la sociedad 15 a 20 de Octubre.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
DESERTIFICACIÓN Prof. Paola Vanesa Herrera.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
CAMBIO CLIMÁTICO y ADAPTACIÓN
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Adaptación al Cambio Climático, Bosques y Pueblos Foro Nacional de Adaptación Climática Senado de la República, de abril de 2016 Ciudad de México.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Creado en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a las recomendaciones de.
Transcripción de la presentación:

U N C C D México, DF 09 diciembre 2010 Heitor Matallo Coordinador UCR La lucha contra desertificación a nivel mundial MST: una solución a retos globales La lucha contra desertificación a nivel mundial MST: una solución a retos globales

U N C C D

Algunos hechos globales Agricultura 2.6 billones de personas dependen de la agricultura 52% de la tierra usada en la agricultura esta moderada o severamente afectada por degradación de suelos Población Y riqueza Las tierras secas albergan a 1/3 de la población mundial PIB en tierras secas es un 50% inferior al resto. Biodiversidad La degradación de la tierra amenaza a la biodiversidad. Cambio climático La agricultura y los cambios en el uso de la tierra contribuyen a 1/3 de las emisiones de GEI. Zonas áridas 33% del planeta Más de 20% de la producción mundial de alimentos 50% del ganado mundial

U N C C D Las amenazas del suelo rural Cereales (38% afectados por degradación) Expansión de suelos cultivados y disminución de covertura vegetal natural / Nutrientes orgánicos insuficientes / Compactación de suelos / Erosión de suelos (viento y agua). Regadío (20% afectados por sanilización) Sobreexplotación de recursos hídricos / Uso ineficiente Pastos (73% afectados por degradación) Sobrepastoreo / Nutrientes orgánicos insuficientes /Degradación de suelos: erosión y compactación

U N C C D El Problema en México ( FAO) –33.3% ( 64,802,000 ha) de México está forestado. – De estos, 52.9% (34,310,000 ) son clasificados como bosques primarios. México tiene 3,203,000 ha de bosques sembrados. –Cambios en la cubertura forestal (1990 – 2010) –Mexico ha perdido 274,450 ha or 0.39% por año, totalizando una pérdida de 7.8% de su cubertura (5,489,000 ha). –Los bosques en México contienen 2,043 milliones de toneladas métricas de carbono –Mexico tiene 2765 espécies conocidas de anfíbios, pájaros, mamiferos y reptiles (World Conservation Monitoring Centre). De estos, 34.0% son endemicos y 12.3% están amenazados –La sequía de 2011afecta a 70% del territorio del país (19 de 32 Estados). Hay sequía en otras partes del mundo (Somalia, Amazonia de Brasil, Bolivia, China, Chaco Argentino. –Hay un problema de aumento de las vulnerabilidades que se asocia con la intensidad de las sequías.

U N C C D Degradación de la tierra = Pérdida de funcionalidad y productividad en el largo plazo causada por alteraciones de las cuales no se recupera sin ayuda Desertificación significa degradación de la tierra en zonás aridas, semiáridas y subhúmerdas secas resultantes de varios factores La degradación de la tierra llama al MST El manejo sustentable de la tierra logra cambios en la cobertura y uso de la tierra que son necesarios para mantener y reforzar las funciones y servicios ecosistémicos

U N C C D Erradicación pobreza Mejorar los recursos a través de políticas a favor de los pobres soportadas por MST y manejo sostenible del agua Erradicación pobreza Mejorar los recursos a través de políticas a favor de los pobres soportadas por MST y manejo sostenible del agua Escasez agua Mejorar la disponibilidad de agua a través de MST y manejo sustentable del agua Escasez agua Mejorar la disponibilidad de agua a través de MST y manejo sustentable del agua Seguridad aliment. Disponibilidad de suelo y mejora e la fertilidad de la tierra como base de una estrategia de largo plazo Seguridad aliment. Disponibilidad de suelo y mejora e la fertilidad de la tierra como base de una estrategia de largo plazo The critical role of the land in global sustainability Bio-energías Oportunidades para invertir en las personas que viven en tierras degradadas y desarrollar fuentes de biocombustibles Bio-energías Oportunidades para invertir en las personas que viven en tierras degradadas y desarrollar fuentes de biocombustibles Deforestación evitada MST y rehabilitación de la tierra como una alternativa a la deforestación Deforestación evitada MST y rehabilitación de la tierra como una alternativa a la deforestación Migración forzada Evitar la migración forzada a través de la mejora de la productividad de la tierra Migración forzada Evitar la migración forzada a través de la mejora de la productividad de la tierra Biodiversidad Conservación de la biodiversidad a través de la mejora de los ecosistemas terrestres Biodiversidad Conservación de la biodiversidad a través de la mejora de los ecosistemas terrestres Cambio climático La tierra es un contexto de ganar-ganar para adaptación, mitigación y aumento de resilencias Cambio climático La tierra es un contexto de ganar-ganar para adaptación, mitigación y aumento de resilencias

U N C C D Que es una Convención y cómo funciona? 1.Las Convenciones de Naciones Unidas responden a Problemas Globales (es un acuerdo de naturaleza global) 2.Son acuerdos vinculantes (los países que lo firman están obligados a implementarlos) 3.La Convención de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) responde al Problema Global de la Degradación de la Tierra y la Sequía 4.Ha sido firmada por 193 países 5.Está centrada en las tierras secas para traer la atención en los ecosistemas y personas más vulnerables en el mundo, en especial en el Manejo Sostenible de la Tierra 6.Es la único tratado internacional centrado en los países en desarrollo así como en mejorar las condiciones de las poblaciones rurales, que concentran la mayor proporción de la pobreza del mundo

U N C C D Que es una Convención y cómo funciona? UNCCD - tiene 3 órganos y una instancia de decisión máxima Conferencia de las Partes (COP) – Órgano de Decisión Secretaría Ejecutiva (hacer cumplir las decisiones de la COP) Mecanismo Mundial (facilitar la movilización de recursos) Comité de Revisión de la Implementación de la Convención (evaluar la implementación de la Convención a nivel nacional a través de los Informes Nacionales) A Nivel Nacional Órgano de Coordinación Nacional (Punto Focal ante la UNCCD + Sociedad Civil y Sector Privado) Corresponsal Científico - El caso de México Punto Focal Nacional - CONAFOR (Lic. Juan Manuel Torres Rojo y su equipo + Sociedad Civil y Sector Privado) Corresponsal Científico - Dr. Jesús David Gómez Días SINADES – Estrategia Nacional de Manejo Sostenible de las Tierras

U N C C D El tema en ALC Acciones desarrolladas en ALC 14 Reuniones Regionales. En 2011 la Reunión Regional fue organizada en México (Septiembre) 1.Programa de Acción Regional con i.Programas de Redes Temáticas (TPNs). Inicialmente 5 TPNs (actualmente en proceso de evaluación) a.Indicadores y Puntos de Referencia b.Manejo de Recursos Hídricos c.Agroforestería d.Conocimientos Tradicionales e.Energía Renovable ii.Programas Subregionales (Chaco, Puna, Mesoamerica, Caribe 2.Iniciativa Científica en ALC – ILACT 3.Conferencia Internacional sobre el Desarrollo de las Zonas Secas – ICID (Brasil, Argentina )

U N C C D Gracias