Reconquista y Patria Nueva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Independencia de Chile
Advertisements

LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
La Independencia de Chile.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
La Independencia de Chile
INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
La independencia de Chile
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Departamento de Humanidades Historia y Ciencias Sociales
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Proceso Independencia de Chile
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Reconquista de Chile Integrantes: Bastián Sáez Maximiliano rodrigues
DERECHO CONSTITUCIONAL II
Organización de la República
Proceso de Independencia de Chile
La Independencia de Chile.
Destreza: Identificar Contenido: La Independencia de Chile
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Independencia de chile
El Proceso de Independencia de Chile
Colegio de los SS. CC. - Providencia
PREPARACIÓN PSU HISTORIA / SESIÓN Nº12 LA INDEPENDENCIA DE CHILE
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
V I E J A P A T R I A Colegio de los SSCC Providencia
Un retroceso importante: la Reconquista Española Profesor Ariel Cuevas Villalobos.
José de San Martín y Bernardo O’Higgins
La Independencia de Chile
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La Independencia de Chile
Patria Nueva
Cronología de la Independencia de Chile.
INDEPENDENCIA Colegio El Redentor.
INDEPENDENCIA DE CHILE
Patria Vieja: Campañas y avance realista
Reconquista y Patria Nueva
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS
Obj.: Comprender que el proceso de independencia sufre graves problemas.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Obj.: Conocer los objetivos de la declaración de independencia.
La Independencia de Chile
Independencia de Chile
“Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX”
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE
La Independencia en construcción
.  Leer fuente:  Las ideas ilustradas del “catecismo político Ilustrado”  y responder preguntas 1 y 2  ETAPAS:  Patria vieja  Reconquista  Patria.
La Independencia de Chile
INDEPENDENCIA 1810 A 1823.
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
INDEPENDENCIA DE CHILE Objetivo de Aprendizaje  Analizar los diversos antecedentes de la independencia, tanto internos como externos.
Taller PSU de Historia El proceso de Independencia en Chile.
La independencia de Chile CAUSAS EXTERNAS La influencia de las ideas revolucionarias: la ilustración, liberalismo Revolución francesafrancesa Independencia.
C.E.P. CAROLINA LLONA de CUEVAS HISTORIA y CS. SOCIALES 2008 LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN INDEPENDENCIA DE CHILE LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN INDEPENDENCIA.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
 Esta etapa se inició con la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno.  Los patriotas que aspiraban a independizarse de España, se fortalecieron.
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
Patria vieja.
Menú: El mandato de Bernardo O'Higgins.
Independencia y Construcción del Estado-Nación en Chile
La patria nueva ( ) Martín Altamirano.
Resumen de la clase anterior
Proceso de Independencia de Chile. Etapas de la Independencia Patria Vieja ( ) Reconquista ( ) Patria Nueva ( )
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
R ECONQUISTA DE C HILE Objetivo: Explicar el desarrollo del progreso de independencia de Chile (Patria Vieja y Reconquista).
Proceso de Independencia en Chile.
Proceso de Independencia de Chile. Etapas de la Independencia Patria Vieja ( ) Reconquista ( ) Patria Nueva ( )
Proceso de Independencia de Chile. Etapas de la Independencia Patria Vieja ( ) Reconquista ( ) Patria Nueva ( )
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Integrantes: Barbara Callejas Pierinna Rojas Estephania Zamora.
Transcripción de la presentación:

Reconquista y Patria Nueva Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía

Reconquista (1814-1817) Luego del triunfo realista en la Batalla de Rancagua, muchos patriotas huyen a Mendoza. Asume el gobierno el gobernador enviado por el Virrey, Casimiro Marcó del Pont

Reconquista (1814-1817) Medidas del gobierno realista Se derogan todas las leyes dictadas por los criollos. Se restablece la Real Audiencia. Represión sobre los criollos, destacándose la figura del capitán Vicente San Bruno y el Batallón de Talaveras. Importantes criollos son enviados relegados a la Isla Juan Fernández. Empréstitos forzosos, contribuciones extraordinarias e incautación de bienes de los patriotas. Medidas del gobierno realista

Reconquista (1814-1817) Represión de gobierno de Casimiro Marcó del Pont Aumenta sentimiento separatista de patriotas Criollos exiliados organizan Ejército Libertador Al mando de José de San Martín y Bernardo O’Higgins cruza la cordillera el Ejército Libertador de Los Andes con 4000 hombres en Enero de 1817 12 de febrero de 1817, luego de la batalla de Chacabuco, patriotas toman el control de Santiago, restituyen el gobierno independentista.

Patria Nueva (1817-1823) Una vez derrotados los realistas en Chacabuco, seofrece el cargo de Director Supremo a José de San Martín, quien no acepta por su plan emancipador del Perú. El Cabildo nombra a Bernardo O’Higgins en el cargo.

Patria Nueva (1817-1823) O’Higgins se aboca a la tarea de: Reorganizar la república. Mejorar condiciones materiales y sociales. Consolidar la Independencia. En un acto simbólico, el 1 de enero de 1818 se firma el acta de Independencia de Chile en Concepción. el 12 de febrero del mismo año, se reafirma dicha acta en Santiago.

Ceremonia de Jura de la Independencia de Chile (Pedro Subercaseaux)

Carga de Santiago Bueras Patria Nueva (1817-1823) Para consolidar la Independencia , se debía enfrentar nuevamente a los Realistas. El 5 de abril de 1818, en la batalla de Maipú, se consolida la Independencia de Chile Carga de Santiago Bueras (Pedro León Carmona)

El Abrazo de Maipú (Pedro Subercaseaux)

Gobierno de O’Higgins (1818-1823) Creación de la Escuela Militar Se abolieron los títulos de nobleza y se prohibió el uso de escudos. Se creo la Legión al Merito. Se crea la primera escuadra nacional, encabezada por Lord Thomas Cochrane (inglés). Lord Thomas Cochrane

Gobierno de O’Higgins (1818-1823) Se reabrió el Instituto Nacional, adoptándose el sistema lancasteriano de Educación. Se reabrió la Biblioteca Nacional. Se construyo el paseo publico de la cañada (Alameda). Paseo La Cañada hacia 1825

Gobierno de O’Higgins (1818-1823) Se creo el Cementerio General. Se termino la canalización de río Mapocho. Durante su gobierno, EEUU reconoció la independencia de Chile. Cementerio General hacia 1900

Gobierno de O’Higgins (1818-1823) Prohíbe las riñas de gallos, corridas de toros, juegos de azar, ramadas, etc. Crea dos textos constitucionales: el de 1818 establece la división de los poderes del estado con un ejecutivo que reside en el Director Supremo, un poder legislativo unicameral (senado de cinco miembros) y el poder judicial en manos de un Supremo Tribunal Judiciario. El de 1822 establece un Congreso bicameral (diputados y senadores), mantiene el poder judicial y el poder ejecutivo queda en manos de un Director Supremo que durara seis años , pudiendo ser reelegido por otros cuatro.

Descontento con gobierno de O‘Higgins Factores del descontento Participación de Chile en la Expedición Libertadora del Perú. Abolición de títulos de nobleza y creación de Legión al Mérito. Asesinato de Manuel Rodríguez y fusilamiento de hermanos Carrera (Juan José Luis y José Miguel) Creación de Cementerio General. Prohibición de diversiones populares.

Descontento con gobierno de O‘Higgins Ante el descontento, hay un levantamiento en Concepción, encabezado por Ramón Freire, que pronto se expandió por el resto de las ciudades. Ante la situación, O’Higgins abdica y se autoexilia en Perú.

Abdicación de O’Higgins (Manuel Caro)