Columna Vertebral y Espalda Licda. Jindra López Bonilla

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Tórax Que es el Tórax? - Quienes conforman su estructura?
Advertisements

HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
PELVIS ÓSEA OBSTETRICIA TEÓRICA PRESENTA: SUSANA ORTEGA SILVA
Dra. Ana María Coss de Chávez
UNIDAD 2 Dorso.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 7. Extremidad superior
Tórax Rocío Serra.
ESPALDA Ma. José Retana Moraga.
Natasha Aguilar Pineda
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
MÚSCULOS QUE PRODUCEN EL MOVIMIENTO EN LA COLUMNA VERTEBRAL
NERVIOS DORSALES, LUMBARES Y SACROS
La columna vertebral, eje fundamental del movimiento corporal
TÓRAX El tórax es una estructura formada por huesos que crean un gran compartimento conocido como cavidad toráxica, la cual alberga los pulmones y el corazón.
MUSCULOS DEL TORAX, ESPALDA
ESQUELETO DE CUELLO Y TRONCO
Francisco Bonilla A. Katherine Loría G.
MÚSCULOS POSTERIORES DE LA COLUMNA CERVICAL
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
1. ANATOMÍA Gray (1840): Investigación de la estructura biológica
MOVIMIENTOS Y MÚSCULOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Huesos del tronco.
Tema 8. Sistema Esquelético
Pared Abdominal Anterolateral
MÚSCULOS DEL CUELLO.
MIEMBRO SUPERIOR.
Sergio Fernando Rodríguez Contreras 5A2
TEMA 3. ARTICULACIONES DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Espinal toráxico: Se origina en los procesos espinosos de T11 a L2 fundiéndose con el semiespinal toráxico y es inserta en los procesos espinosos de T1.
Articulaciones de la Columna Vertebral
Columna Vertebral María Jesús Muñoz Docente UCINF
Esqueleto axial Columna Vertebral y TORAX
Dr. Ivan Silva Vásquez Hugo Perez Plotz 2008
Región Torácica , Pleura y Pulmón
COLUMNA VERTEBRAL VÉRTEBRAS. ARTICULACIONES ESTUDIOS DE CONJUNTO
ESQUELETO del TRONCO COLUMNA VERTEBRAL PELVIS TORAX Tema 2.1
Anatomía Miembro Superior
Músculos del cuello del caballo
MUSCULOS DE ABDOMEN, TRONCO Y COLA
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
MUSCULOS DE LA CABEZA *MUSCULOS DE LA EXPRESION FACIAL
HUESOS DEL TRONCO.
LA ESPALDA Anatomía.
Caja Torácica.
Triángulos del Cuello UCIMED.
COLUMNA VERTEBRAL INTEGRANTES: Eliana Orozco Hurtado
Funciones Sostén mecánico Otorga la morfología corporal Mantenimiento postural Contención y protección Hematopoyesis Almacén metabólico.
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Título: “COLUMNA VERTEBRAL, VÉRTEBRAS” Unidad de aprendizaje: Anatomía Programa educativo:
Paula Chinchilla Ortega Nutrición
Tórax María Fernanda Mora Pérez Esther Sofía Navarrete Arias.
ANATOMIA.
La Pelvis Femenina Universidad de Tarapacá. Arica-Chile Klga.: Carolina Huerta W.
Huesos TORAX
Cintura Escapular y Hombro
PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO
TÓRAX.
Alumna: Mariana Rojas Segura
Transcripción de la presentación:

Columna Vertebral y Espalda Licda. Jindra López Bonilla Clase Nº 2 Columna Vertebral y Espalda Anatomía, Histología y Laboratorio para Farmacia Clase Nº 2 Licda. Jindra López Bonilla

Clase Nº 2 Tórax: Osteología, Artrología, y Miología. Glándula Mamaria Diafragma Músculos de la Pared Abdominal

COLUMNA VERTEBRAL Se extiende desde el cráneo hasta el vértice del cóccix.

COLUMNA VERTEBRAL Funciones: Protege la Médula Espinal y los Nervios Espinales Soporta el peso del cuerpo Proporciona un eje rígido y flexible para el cuerpo y un pivote para la cabeza Participa en la postura y locomoción.

COLUMNA VERTEBRAL Está compuesta de 33 Vértebras dispuestas en cinco regiones

Vértebras Cuerpo Vertebral: Porción anterior con mayor masa del hueso, que otorga la fortaleza a la Columna Vertebral y soporta el peso del cuerpo. Especialmente desde T4 hacia abajo, van aumentando progresivamente de tamaño para soportar el peso cada vez mayor del cuerpo.

Vértebras El Cartílago Hialino cubre la mayor parte de los extremos superior e inferior del Cuerpo, y el hueso parece esponjoso, salvo en la periferia donde se une al anillo epifisiario.

Vértebras Cuerpo Vertebral

Vértebras Del Arco Vertebral de una Vértebra Típica emergen siete apófisis: Apófisis Transversas: Tiene dos que se proyectan posterolateralmente a partir de las uniones entre los pedículos y las láminas.

Vértebras Apófisis Transversas

Vértebras Cuatro Apófisis Articulares, dos superiores y dos inferiores, que nacen de las uniones entre los Pedículos y las Láminas. Se proyectan en sentido superior e inferior respectivamente, a partir del Arco Vertebral y se aponen con las Apófisis correspondientes de las Vértebras superior e inferior.

Vértebras Las Apófisis Articulares restringen y regulan determinados movimientos e impiden que las Vértebras se deslicen hacia delante.

Vértebras Apófisis Articulares

Vértebras Una Apófisis Espinosa, que se proyecta en sentido posterior, desde el Arco Vertebral, en la unión de las Láminas, y se superpone con la Vértebra siguiente.

Vértebras Apófisis Espinosa

Vértebras Apófisis Espinosa

Vértebras Láminas: Placas anchas y planas de hueso que se unen a los Pedículos, los cuales se proyectan en sentido posterior, y los mismos son apófisis cortas y macizas que unen el Arco Vertebral con el Cuerpo de la Vértebra.

Vértebras Vértebras Cervicales Conforman el esqueleto óseo del cuello Son huesos bastante pequeños, que soportan menos peso que las vértebras situadas por debajo.

VÉRTEBRAS CERVICALES Cuerpo: alargado transversalmente Apófisis unciformes Apófisis transversa Pedículos Foramen transverso Apófisis articular superior (carilla) Foramen vertebral Láminas Apófisis espinosa: bífida

Vértebras Vértebras Cervicales Atlas Llamada también C1, es una vértebra atípica y la cervical más ancha, es un hueso anular, el cual soporta el peso del cráneo

ATLAS Vista superior Vista inferior Foramen vertebral Masa lateral y carilla articular superior ATLAS Vista inferior Fosa odontoidea Arco posterior Apófisis transversa Tubérculo posterior Foramen transverso Carilla articular inferior Arco anterior Tubérculo anterior

Vértebras Vértebras Cervicales Axis Es la más robusta de todas las cervicales, porque C1, que soporta el cráneo, gira sobre ella cuando la persona mueve la cabeza.

AXIS Vista anterior Vista posterior Carilla articular anterior Cuerpo Carilla articular inferior Vista posterior Carilla articular superior Apófisis odontoides Carilla articular posterior Pedículo Foramen vertebral Apófisis transversa y su foramen Apófisis espinosa Láminas

Vértebras Vértebras Torácicas El agujero raquídeo es pequeño e irregularmente circular. La apófisis es muy larga, inclinada hacia atrás. Las apófisis articulares superiores, se dirigen por encima de las apófisis transversas. Las laminas son cuadriláteras, tan altas como anchas. Los pedículos unen el cuerpo vertebral a las apófisis transversas y a las articulaciones.

VÉRTEBRAS TORÁCICAS Fositas costales Apófisis articular superior Cuerpo Fosita costal Apófisis transversa Láminas Pedículo Apófisis articular inferior Apófisis espinosa

Vértebras VÉRTEBRAS LUMBARES El cuerpo es voluminoso. El agujero es triangular. La apófisis espinosa es cuadrilátera, y muy desarrollada, a diferencia de las apófisisis transversas. En la parte posteroexterna de las apófisis articulares superiores se ve un tubérculo más o menos desarrollado, llamado el tubérculo mamilar.

Vértebras Las láminas son cuadrilateras, más altas que anchas. Los pedículos tienen una dirección anteroposterior. Las escotaduras son muy desiguales, las inferiores son tres o cuatro veces más considerables que las superiores.

VÉRTEBRAS LUMBARES Cuerpo Foramen vertebral Pedículo Apófisis transversa Apófisis accesoria Apófisis mamilar Apófisis articular superior Láminas Apófisis espinosa

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE OTRAS VÉRTEBRAS C6: apófisis transversa es más gruesa y en la parte anterior presenta una prominencia llamada tubérculo carotídeo. C7: cuerpo más voluminoso, láminas más verticales y grandes, apófisis espinosa más larga por lo que se le llama vértebra prominente, y foramen transverso más pequeño. T1: cuerpo es más ancho, en sus caras laterales se presenta la primera faceta articular para la primera costilla.

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DE OTRAS VÉRTEBRAS T10: sólo tiene una fosita articular costal superior. T11: cuerpo tiene una sola carilla articular para la 11a costilla, apófisis espinosa aplastada, apófisis transversas cortas y rugosas sin carillas articulares. T12: sólo tiene una carilla articular para la 12a costilla, apófisis transversas más cortas y sin facetas articulares. L1: apófisis transversas más cortas. L5: cuerpo es más alto, y apófisis transversas más cortas, macizas y piramidales.

Vértebras Promontorio El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso corto, impar, central y simétrico, oblicuo, compuesto por cinco piezas soldadas (vértebras sacras) en forma de pirámide cuadrangular, con una base, un vértice y cuatro caras, anterior, posterior y laterales. Sus alas sacras en las zonas laterales, se unen con las palas ciáticas de la pelvis. En él se insertan los músculos: Ilíaco en la base Piramidal en la cara anterior Isquiococcigeo en los tramos laterales En la cara posterior: gran dorsal, dorsal largo, sacrolumbar, tranverso espinoso, glúteo mayor

SACRO Vista anterior Líneas transversales Promontorio Foramen sacro anterior Borde lateral

Vértebras Se encuentra debajo de la vértebra L5 y encima del coxis y entre los huesos coxales, con todos los cuales se articula. Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis.Su función principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura pélvica. El borde anterior de S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro. El vértice se articula con el cóccix.

Vértebras El orificio vertebral del sacro se denomina conducto sacro. Contiene las raíces nerviosas de la cola de caballo (raíces de nervios espinales situados debajo de L1). En las caras pélvicas y dorsal del sacro aparecen 4 pares de orificios sacros a través de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales.

SACRO Vista posterior Conducto del sacro Apófisis articulares Cresta sacra media Foramen sacro posterior Cresta sacra intermedia Cresta sacra lateral Hiato Astas del sacro

SACRO Vista superior Apófisis articulares Foramen superior del conducto sacro Promontorio Ala del sacro

SACRO Vista lateral Base del sacro Cresta sacra media Carilla auricular Fosa cribosa Foramen sacro posterior

CÓCCIX Vista anterior

CÓCCIX Vista posterior

CÓCCIX Formado por la fusión de cuatro Vértebras Coccígeas rudimentarias; a veces, la primera Vértebra sacra se separa de las demás y, por lo tanto, contribuye a formar el esqueleto de este vestigio caudal. Los huesos Coxales se unen por la Sínfisis del Pubis en la cara anterior, y con el Sacro en la posterior, para formar la Cintura Pélvica.

CÓCCIX La Cintura Pélvica, está formada por los huesos coxales y el Sacro, y se inserta en los Miembros Inferiores. Se articula al Sacro por las articulaciones sacroilíacas. Transmite los impulsos de la Columna Vertebral a los Miembros Inferiores.

Articulaciones de la Columna Vertebral Articulaciones de los Cuerpos Vertebrales Articulaciones de las Apófisis Articulares Articulación Atlantoaxoidea Articulación Atlantooccipital Articulaciones Costovertebral y Costotransversa Articulaciones Sacroilíacas

Articulación de las Apófisis Articulares Articulación de los Cuerpos

ARTICULACIÓN ATLANTOOCCIPITAL Es una articulación sinovial tipo elipsoidea bicondílea doble. Permite la flexión y extensión del cuello, también facilita la inclinación lateral y de la rotación de la cabeza. Está compuesta por cápsula articular fibrosa tapizada de una membrana sinovial.

ARTICULACIÓN ATLANTO-OCCIPITAL Cóndilo occipital Carillas articulares superiores

ARTICULACIÓN ATLANTO-OCCIPITAL VISTA ANTERIOR Cápsula: se inserta en el contorno de las superficies articulares y se encuentra reforzada por ligamentos espesos. Membrana atlantooccipital anterior: va desde el borde anterior del foramen magno hasta el borde superior del arco anterior del atlas

ARTICULACIÓN ATLANTO-OCCIPITAL VISTA POSTERIOR Membrana atlantooccipital posterior: va desde el borde posterior del foramen magno hasta el borde superior del arco posterior del atlas.

ARTICULACIÓN ATLANTOAXOIDEA Existen dos articulaciones atlantoaxoideas distintas: Articulación atlantoaxoidea lateral: existe una derecha y una izquierda, y es de tipo sinovial plana o artrodia. Articulación atlantoaxoidea medial: es de tipo trocoide. Las articulaciones atlantoaxoideas permiten girar la cabeza de un lado al otro

ARTICULACIÓN ATLANTOAXOIDEA LATERAL Superficie articular: carilla articular inferior del Atlas. Superficie articular: carilla articular superior del Axis

ARTICULACIÓN ATLANTOAXOIDEA LATERAL Ligamento atlantoaxoideo posterior: del tubérculo posterior del Atlas hasta las láminas del Axis y la base de su apófisis espinosa. Ligamento atlantoaxoideo anterior: del borde inferior del arco anterior del Atlas hasta la cara anterior del cuerpo del Axis.

ARTICULACIÓN ATLANTOAXOIDEA MEDIAL Fosa odontoidea Ligamento transverso del atlas: se extiende de una masa lateral a la otra y se une al borde anterior del foramen magno por el fascículo longitudinal superior y a la cara posterior del cuerpo de axis por el fascículo longitudinal inferior Apófisis odontoides del Axis

ARTICULACIÓN ATLANTOAXOIDEA MEDIAL Fascículo longitudinal superior Ligamento transverso del Atlas El ligamento transverso de Atlas junto con los dos fascículos, superior e inferior, forman al ligamento cruciforme del Atlas. Fascículo longitudinal inferior

ARTICULACIÓN ATLANTOAXOIDEA MEDIAL MEDIOS DE UNIÓN Membrana tectoria: llega al Axis pasando por detrás de la apófisis odontoides y del ligamento transverso. Membrana tectoria accesoria: tapizan la cara profunda de las articulaciones atlantooccipital y atlantoodontoidea.

LIGAMENTOS DE LA APÓFISIS ODONTOIDES Ligamento del vértice del diente: va desde la parte anterior del foramen magno al vértice de la apófisis odontoides del axis Ligamentos alares: (derecho e izquierdo) van desde la cara medial y anterior de los cóndilos occipitales hasta los lados de la parte superior de la apófisis odontoides del Axis.

TÓRAX Osteología, Artrología y Miología

OSTEOLOGÍA Doce pares de costillas y cartílagos Doce vértebras torácicas y discos intervertebrales Esternón

Costillas y Cartílagos Costales Costillas Verdaderas Costillas Falsas Costillas Flotantes Costillas Atípicas: I, II, X, XI, y XII

COSTILLAS cabeza Borde superior Cara Lateral Cuello de la costilla Tubérculo Cara Medial Extremidad anterior Cuerpo de la costilla Surco costal Borde inferior

PRIMERA COSTILLA Cabeza Extremidad anterior Cuello Tubérculo del m. escaleno anterior Surco para la A. subclavia y tronco del plexo braquial Tubérculo Cuerpo

Vértebras Torácicas Rasgos Especiales: Fositas Costales en los Cuerpos Fositas Costales en las Apófisis Transversas Apófisis Espinosas Largas

ESTERNÓN Escotadura yugular Escotadura clavicular Manubrio Ángulo esternal Líneas transversales Esternebras Cuerpo esternal Escotaduras costales Escotaduras intercostales Apófisis Xifoides Fosita supraxifoidea

Articulaciones de la Pared Torácica Articulaciones Intervertebrales Articulaciones Costovertebrales y Costotransversas Articulaciones Costocondrales Articulaciones Intercondrales Articulaciones Esternocostales Articulaciones Esternoclaviculares Articulaciones Manubrioesternal y Xifoesternal

ARTICULACIONES Articulación Intervertebral Articulación Costotransversa Articulación Costovertebral

ARTICULACIONES Articulación Esternoclavicular Articulación Manubrioesternal Articulación Esternocostal Articulación Costocondral. Articulación Xifoesternal Articulación Intercondral

Músculos Músculo Pectoral Mayor: Origen: Cabeza Clavicular, Cara anterior de la mitad medial de la Clavícula. Cabeza Esterno costal, Cara anterior del Esternón, seis primeros cartílagos costales y Aponeurosis del Músculo Oblicuo Externo. Inserción: Labio Lateral del Surco Intertubercular del Húmero. Acción: Aduce y rota medialmente el Húmero. Tracciona la Escápula hacia delante y abajo.

Músculos Músculo Pectoral Mayor: Acción: Movimiento Independiente: La Cabeza Clavicular flexiona el Húmero y la Cabeza Esternocostal la extiende desde la posición flexionada. Inervación: C5-C6

Músculos Músculo Pectoral Menor: Origen: Tercera a quinta Costilla, cerca del cartílago Costal. Inserción: Borde Medial y cara superior de la Apófisis Coracoides de la Escápula. Acción: Estabiliza la Escápula, traccionando hacia abajo y adelante contra la pared torácica.

Músculos Músculo Subclavio: Origen: Unión de la primera Costilla y su cartílago costal. Inserción: Cara Inferior del tercio medio de la Clavícula. Acción: Protracciona la Escápula y la fija contra la pared torácica. Rota la Escápula. Inervación: Nervio Torácico Largo.

Músculos Músculo Serrato Anterior: Origen: Superficie superior de las Apófisis Espinosas. Inserción: Superficie inferior de la Apófisis Espinosa de la Vértebra superior a la de origen. Acción: Extiende la Columna Vertebral.

Músculos Músculo Elevador de las Costillas: Origen: Apófisis Transversas de T7 a T11. Inserción: Costillas subyacentes entre el Tubérculo y el Ángulo. Acción: Eleva las Costillas. Inervación: C8-T11

Músculos Músculos Intercostales: Externo, Interno, Íntimo: Origen: Borde inferior de las Costillas. Inserción: Borde superior de las Costillas. Acción: Externo e Íntimo: Elevan las Costillas. Interno: Desciende las Costillas. Inervación: N. Intercostal

Músculos Músculo Subcostal: Origen: Superficie interna de las Costillas inferiores, cerca de sus ángulos. Inserción: Borde superior de la segunda a la tercera Costillas inferiores. Acción: Elevar las Costillas. Inervación: N. Intercostal.

Músculos Transverso del Tórax: Origen: Superficie posteroinferior del Esternón. Inserción: Superficie interna de los cartílagos costales 2-6. Acción: Descender las Costillas. Inervación: N. Intercostal.

Músculos Músculo Erector de la Columna

Músculos Músculos Transversos-Espinosos Origen: Apófisis Transversas Transverso-Espinoso Semiespinoso: Apófisis Transversas de las Vértebras C4-T12 Transverso-Espinoso Multífido: Sacro e Ilion, Apófisis Transversas de T1-T3 y las Apófisis Articulares de C4-C7 Transverso-Espinoso Rotadores: Apófisis Transversas de las Vértebras con mejor desarrollo de las Vértebras Torácicas.

Músculos Músculos Transversos-Espinosos: Inserción: Semiespinoso torácico, Cervical y de la Cabeza, discurren hasta el Hueso Occipital y las Apófisis Espinosas Torácica y Cervical. Multífido: Apófisis Espinosas de las Vértebras Superiores. Rotadores: Se fijan en la unión de la Lámina y la Apófisis Transversa, o la Espinosa de la Vértebra por encima de su origen.

Músculos Músculos Transversos-Espinosos: Inervación: Nervios Espinales Acción: Extiende y rota al lado opuesto la cabeza y la Columna Cervical y Torácica. Estabilizan las Vértebras durante el movimiento. Ayudan con la Extensión y Rotación de la Columna Vertebral.

Músculos Músculos Interespinosos: Origen: Superficie de las Apófisis Espinosas. Inserción: Superficie inferior de la Apófisis Espinosa de la Vértebra superior a la de origen. Acción: Extiende la Columna Vertebral.

Músculos Músculos Intertransversos: Origen: Apófisis Transversas de todas las Vértebras. Inserción: Apófisis Transversa de la Vértebra superior a la de origen. Acción: Flexión Lateral de la Columna Vertebral.

Músculos Músculo Serrato Posterior Superior: Origen: Ligamento de la Nuca, Apófisis Espinosas de las Vértebras C7 a t3. Inserción: Bordes superior de la 2da a la 4ta Costilla. Acción: Eleva las Costillas.

Músculos Músculo Serrato Posterior Inferior: Origen: Apófisis Espinosas de T11 a L2. Inserción: Bordes inferiores de las Costillas 8va y 12va. Acción: Baja las Costillas.

Músculos Músculo Cuadrado Lumbar: Origen: Mitad medial del borde inferior de la 12va Costilla y extremos de las Apófisis Transversas Lumbares. Acción: Extiende y Flexiona Lateralmente la Columna. Fija la 12va Costilla durante la inspiración.

Clavícula Impresión del Ligamento Costoclavicular Surco para el Músculo Subclavio Tubérculo Conoideo Extremidad Acromial Extremidad Esternal Bordes y Caras

CLAVÍCULA Cara superior Borde posterior Extremidad esternal Extremidad acromial Cara inferior Tubérculo conoideo subclavio Borde anterior Surco subclavio Impresión para el ligamento costoclavicular

Glándula Mamaria Las glándulas mamarias son los órganos que, en todos los mamíferos, producen leche para alimentar a las crías durante los primeros meses o semanas de vida. Estas glándulas exocrinas son glándulas sudoríparas dilatadas y modificadas.

Glándula Mamaria

Músculos de la Pared Abdominal Músculo Oblicuo Externo del Abdomen: Origen: Superficies externas de las Costillas 5 a la 12. Inserción: Línea Alba, Tubérculo del Pubis y mitad anterior de la Cresta Ilíaca. Acción: Comprimen y sostienen las vísceras abdominales. Flexionan y Rotan el Tronco. Inervación: N. Torácico y Subcostal.

Músculos de la Pared Abdominal Músculo Oblicuo Interno del Abdomen: Origen: Fascia Toracolumbar, dos tercios anteriores de la Cresta Ilíaca y mitad lateral del Ligamento Inguinal. Inserción: Bordes inferiores de las Costillas 10 a 12, Línea Alba y Pubis a través del Tendón Conjunto. Acción: Comprimen y sostienen las vísceras abdominales. Flexionan y Rotan el Tronco. Inervación: N. Torácicos y Lumbares.

Músculos de la Pared Abdominal Transverso del Abdomen: Origen: Superficies internas de los Cartílagos costales 7 a 12, fascia toracolumbar, Cresta Ilíaca y tercio lateral del Ligamento Inguinal. Inserción: Línea Alba, Aponeurosis del Oblicuo Externo, Cresta Púbica y Pectínea a través del Tendón Conjunto. Acción: Comprime y Sostiene las vísceras. Inervación: N. Torácicos y Lumbares.

Músculos de la Pared Abdominal Recto del Abdomen: Origen: Sínfisis y Cresta del Pubis. Inserción: Apófisis Xifoides y cartílagos costales 5 a 7. Acción: Flexiona el Tronco y Comprime las Vísceras Abdominales. Inervación: N. Torácico

Músculos de la Pared Abdominal Psoas Mayor: Origen: Caras laterales de las Vértebras T12 a L5 y Apófisis Transversas de todas las Vértebras Lumbares. Inserción: Trocanter Menor del Fémur. Acción: Actúan en conjunto en la Flexión del Muslo en la articulación de la cadera y en su estabilización. Inervación: N. Lumbares.

Músculos de la Pared Abdominal Diafragma: Origen: Porción Esternal: Proceso Xifoides. Porción Costal: Últimas 6 Costillas. Porción Lumbar: 2da o 3ra Vértebra Lumbar superior. Inserción: Tendón Central del Diafragma. Acción: Tracciona el Tendón Central hacia abajo en la Inspiración, aplanando la Cúpula Diafragmática y aumentando la longitud cervical del Tórax.

DUDAS?????????