Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Sabes quién soy? PARA PANTALLA COMPLETA: HAZ CLICK CON EL BOTON DERECHO).
Advertisements

ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
Sé como el sol.   Levántate temprano y no te acuestes tarde.
¿Hasta cuándo el silencio?
Citas para recordar.
SUSURROS DE DIOS.
"AMIGO " DE ROBERTO CARLOS
Mi padre Vicente Fernández.
El perro que habla.
CARTA DE UNA MADRE PREOCUPADA Y LOCUAZ
Mi querido papá se llama Cosmo
Érase una vez un ratón que salió de su madriguera y se encontró un enorme león.
¡Aquí estoy Yo, para consolarte!
Unidad 2 «Palabras enamoradas»
HEMOS ENCONTRADO AL MESÍAS
Juego de Novios.
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Chubaka Producciones Inc. presenta :.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
¿Ya te han dicho alguna vez que tu eres muy especial?
Fraternidad. La fraternidad antes de ser el pensamiento del hombre era pensamiento de Dios. La fraternidad es algo esencial en una persona, es uno de.
(modalidad de oración)
LA RIMA, Coincidencia de sonidos.
Contigo en la Distancia
¡ADIVINA ADIVINANZA! Vamos a jugar a algo muy divertido…... Pon a funcionar tu imaginación y trata de descubrir la verdura que se esconde detrás de las.
Autor: José Ángel Buesa
La Rima Es la repetición de una secuencia de fonemas al final de dos o más versos. La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida.
Un hombre sale del bingo, sin blanca
Tania García Castell LETRA A LETRA E LETRA I LETRA O LETRA U.
Mi opinión Es un que me mandó una amiga. Está escrito en tercera persona y el autor de este.ppt es anónimo. Su ámbito de uso es de los medios de.
¿ Recuerdas los mensajes que te he mandado reiterando nuestra amistad ? Plegaria - 1.
Una mirada de ángel
Cody Knudsen Español 211 R Presentación 2
¿Quién de nosotros no ha recibido un cariñoso mensaje de un amigo por ?
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Te deseo una Mágica Navidad..
Contigo en la Distancia
EN UN RINCON DEL ALMA Música: Alberto Cortéz
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Decía mi madre cuando era niño :
La Vida No Es Fácil Autor desconocido Bety.
LA RIMA, Coincidencia de sonidos.
Paraules d'amor Música: Joan Manuel Serrat Titulo: Paraules d’amor.
Te Extraño.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Repaso de Lenguaje y Comunicación
Libre al viento No queráis encerrar mi pensamiento, sea que esté despierto o esté dormido, en el duro corsé de un vil soneto pues me sentiré atado y.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
A Dios le agradezco… Por mi hijo e hija que están viendo la tele en su cuarto, aunque no lo limpien… porque significa que están en casa y no en las calles…
¡Leamos!.
Yo nunca hable contigo. Hoy quiero saludarte: ¿Cómo estas. ¿sabes
Características de un poema
Para mi gran amor, con el corazón.
Frases de amor.
Penas y alegrías del amor
Acentuación Anacrúsica Otro tipo de acentuación musical ¡Hola de nuevo amiguitos!
CUANDO YA YO NO ESTE. Me invade la nostalgia al pasar por mi mente la idea de... Cuando ya yo no este... Sé que dejaré una añoranza a quienes me conocieron.
Didáctica de la Lengua Española II Seminario 6 CUESTIONES SOBRE MÉTRICA.
Poesía.
Mi querida España. Esta es España mia, Esta España nuestra.
Cuando decimos: “Es una larga historia” Es porque aún nos duele contarla.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Vocal a.
Transcripción de la presentación:

Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.

¿Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos en el lector u oyente. El lector o auditor se identifica con lo leído según la experiencia.

¿Por qué se llama género lírico? La palabra lírica deriva de la palabra “LIRA”, que es un instrumento musical, parecida a un arpa.

¿cómo se escribe un texto poético? Debemos tener en cuenta que se escriben en Verso o prosa poética. Rimas. Estrofas. Una métrica determinada.

El verso es: La línea o renglón escrita de un poema. “verso es una forma rara De disponer las palabras Atendiendo a los acentos Y marcando bien los tiempos En que las sílabas damos A quienes son auditores O quizás a los lectores De nuestras simples palabras Con que queremos decir Como en verso enseñar.”

La rima es … La reunión de uno o más versos, con una coincidencia total o parcial en sus terminaciones.

Ejemplos: Asonante Consonante Libre Como brilla aquella estrella Se encontró una perla Al abrir la tela Como brilla aquella estrella Cada día esta más bella Detrás el recuerdo grande De un bandido que era un hombre

La rima se clasifica en: Asonante Consonante Libre Coincidencia parcial de los sonidos, en la terminación de los versos, se repiten sólo las vocales a partir de la última vocal acentuada Coincidencia total en la terminación de los versos, a partir de la última vocal acentuada. No coinciden los sonidos vocálicos en la finalización de los versos.

Las rimas se organizan de la siguiente manera: Rima continua: es aquella que todas sus terminaciones riman igual, dentro del verso. Rima pareada: es aquella que rima de pares. Rima abrazada: es la que el primer verso rima con el cuarto y abrazan a la vez un verso par. Rima alternada: son los que riman intercaladamente.

La estrofa Esta marcada por el cambio de rima en los versos. Las estrofas se separan por puntos apartes.

Tipos de textos poéticos La poesía. Las canciones. Los trabalenguas. Las adivinanzas. Acrósticos Caligramas Las retahílas. El haiku

Ejemplos trabalenguas Pequeños, redondos, con agujeritos, valemos muy poco, solos o juntitos, mas de nosotros depende el buen vestir de la gente. Adivinanza Los botones Quiero y no quiero querer  a quien no queriendo quiero. He querido sin querer  y estoy sin querer queriendo. Si por mucho que te quiero,  quieres que te quiera más, te quiero más que me quieres  ¿que más quieres?, ¿quieres más? trabalenguas

Ejemplos Mi hijo Hoy ha nacido una flor hecha de rosa y lucero, fruto del más dulce amor entre la tierra y el cielo. Bernart

Entra en mi vida Buenas noches, mucho gusto eras una chica mas después de cinco minutos ya eras alguien especial sin hablarme, sin tocarme algo dentro se encendió en tus ojos se hacía tarde y me olvidaba del reloj Estos días a tu lado me enseñaron que en verdad no hay tiempo determinado para comenzar a amar siento algo tan profundo que no tiene explicación no hay razón ni lógica en mi corazón Fragmento (sin bandera)

Función expresiva del lenguaje Los textos poéticos utilizan principalmente la función expresiva del lenguaje. Y como función complementaria la función poética.

“más tonto que una puerta” Figuras literarias. Comparación: se explica una cosa señalando expresamente su semejanza con otra. Siempre hay un nexo: más…que, menos … que, como, cual… “más tonto que una puerta”

Figuras literarias. Personificación: es darle cualidades de personas a seres que no lo son. “Los ríos reían con las luces de la mañana”

Figuras literarias Hipérbole: consiste en la utilización de palabras exageradas para explicar lo inexplicable. “¡oh más dura que mármol a mis quejas!”

Figuras literarias Metáfora: es una comparación sin el uso del “como”, transporta el significado de un objeto a otro. “antorcha de rubíes” “Piel canela” “cabellos de oro”

“tic – tac, miau – miau, guau – guau.” Figuras literarias Onomatopeya: palabra que imita un ruido o un sonido. “tic – tac, miau – miau, guau – guau.”

Fin