Pamela Andrea Muñoz Herquínigo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AREA DE NUTRICION DIRECCION NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL
Advertisements

Reunión internacional sobre retos y oportunidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú Lima, 10 de marzo de 2007 Hay posibilidades.
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
PRÁCTICAS DE CUIDADO NUTRICIONAL:
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
SALUD INTEGRAL DEL NIÑO
Desnutrición en México
CAPACITACION RADIO SALUDABLE DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA
Programas Sociales, alianzas estratégicas con los Fondos Mineros
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Desnutrición en México
R ABANAL R AMOS, K AREN Y ANETH. S ANCHEZ T OLEDO, L UIS A LBERTO. S ISTEMA DE A POYO A LA T OMA DE D ECISIONES DIRIGIDO A LA REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE.
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
CONSEJERÍA NUTRICIONAL Principios y Momentos Claves
SISTEMA DIF HIDALGO EXPERIENCIAS DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL E INTERDISCIPLINARIO EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL.
Generación de Conocimiento
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
Marie Stopes International Bolivia
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
Lic. Oscar Samuel Aquino Vivanco Director General
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Impacto Nutricional de la Leche Fortificada Liconsa Liconsa Presentación de resultados por parte del Dr. Juan Rivera Dommarco, Director del Centro de Investigación.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Lic. Nut. José R. Sánchez Abanto
Talleres participativos para una alimentación saludable en Berisso. Aportes a la salud nutricional. Pasarin L., Lamarque M., Orden A., Malpeli A., Ferrari.
2004 Organización Panamericana de la Salud.... Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú: Su importancia.
DETERMINANTES E INTERVENCIONES BÁSICAS PARA LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL.
Determinantes e Intervenciones Básicas para la Lucha contra la Desnutrición y la Promoción del Desarrollo Infantil Adrián Díaz Consultor en Salud Familiar.
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
PROGRAMAS ALIMENTARIOS
AVANCES Y RETOS EN LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL
Tomado de: Vilchez Dávila W.
Dirección de Salud de las Personas DIRESA JUNIN
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
01 de junio de 2000 a 15 de diciembre de 2002
“DESNUTRICIÓN CERO”.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO 1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2008 TEMA: PRESUPUESTO POR RESULTADOS.
Elaboración del POA - 1 Información necesaria
Análisis de los Factores de Riesgo y Determinantes de la Salud en Adultos Gestantes Integrantes: Alcalde Aguilar Emelin Corman Sierra Carlos De la Cruz.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
S ISTEMA PARA LA R EDUCCIÓN DE LA D ESNUTRICIÓN I NFANTIL KarenYaneth Rabanal Ramos.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
DESNUTRICIÓN EN MÉXICO
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
VIGILANCIA COMUNITARIA
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Nutrición Materna Problemas e Intervenciones
Estudio cuantitativo sobre conocimientos y prácticas en temas de alimentación saludable en niños menores de 3 años, en 23 regiones del Perú 2014 Estudio.
PROGRAMA “EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN ACCIÓN” Provincia de Corrientes.
SECRETARIA DE SALUD 22 Octubre 2004
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
El problema de la Malnutrición en Colombia
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
PARROQUIA SAN JUAN APOSTOL COMISION DE REGANTES DE EL INGENIO GOBERNACIÓN DISTRITAL RONDAS CAMPESINAS JUZGADOS DE PAZ COMITÉ DISTRITAL DE ATENCION A LA.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Transcripción de la presentación:

Pamela Andrea Muñoz Herquínigo UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA EL PROGRAMA “BUEN INICIO” Pamela Andrea Muñoz Herquínigo

El Programa BUEN INICIO, La iniciativa de crecimiento y desarrollo temprano; Como la mejor opción de un programa nutricional preventivo promocional

OBJETIVOS Identificar los principales componentes del programa Buen Inicio, como un modelo de intervención en Nutrición comunitaria. Señalar tres actividades básicas que debe tener un Proyecto en Nutrición. Identificar los principales elementos de Buen Inicio que podrían aplicarse en la Región Junín.

PROGRAMA “BUEN INICIO” 1.- ASPECTOS GENERALES 2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3.- LÓGICA DE LA ACTIVIDAD 4.- ACCIONES PREVIAS DE LAS ACTIVIDADES 5.- ACTIVIDADES 6.- PLAN DE ACCIÓN 7.- RESULTADOS ESPERADOS 8.- INDICADORES PARA EL MONITOREO 9.- CONCLUSIONES

Buen Inicio o llamado también Crecimiento y Desarrollo Temprano ASPECTOS GENERALES TITULO FINANCIAMIENTO DURACIÓN Buen Inicio o llamado también Crecimiento y Desarrollo Temprano AID.- Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional UNICEF Estimado para 5 años (1998-2003)

ASPECTOS GENERALES POBLACIÓN OBJETIVA PROPÓSITO Reducción de la Desnutrición Crónica y la Anemia por deficiencia de hierro en niños menores de tres años en un periodo de cinco años

Prácticas inadecuadas durante el período del destete De 6 m. a 24 m. Alimentos con ba baja densidad de nutrientes Escasa cantidad De comidas al día Causas Entonces decimos Desnutrición crónica implica que los niños sean pequeños para su edad Desnutrición aguda significa que están por debajo del peso para su edad. y Disminuye oportunidades de vida Ya que Sus efectos son irremediables En términos de desarrollo Los niños con desnutrición crónica nunca conocerán su potencial genético Retraso del desarrollo cognoscitivo y psicomotor Otro efecto

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Se encontraba La EDS estimaba que el 36.5% de niños < 5 a. estaban con talla baja El 53.4% en áreas rurales del Perú 1991-1992 1996 La EDS estimó que a nivel nacional 25.8% en de los niños < 5 a. estaban retrasados en su crecimiento El 40% pertenecían a las áreas rurales del Perú Del cual A pesar de que hubo una disminución desde 1991 a 1996, se consideró que un cuarto de todos niños peruanos menores de 5 años estaban desnutridos crónicamente y que 4 de cada 10 niños en áreas rurales estaban en las mismas condiciones

DEFICIENCIA EN MICRONUTRIENTES HIERRO VITAMINA A YODO ZINC Anemia Disminuye los niveles de energía Disminuye la capacidad de aprendizaje Problemas con la vista Relacionada con las enfermedades diarreicas y respiratorias Dificultades cognitivas Casos severos de deficiencia puede causar malformaciones Retraso en el crecimiento Prevenir la diarrea, neumonía y malaria Retarda la transmisión perinatal del HIV. Según EDS 1996 Según EDS 1996 Según EDS 1996 Según EDS 1996 56.7% niños < 5 años sufren anemia. 78.7% niños de 6 meses a 11 meses 60.5% niños de la Sierra Los estudios señalaron: se encuentra áreas con ligera deficiencia y grupos de deficiencia moderada a severa Deficiencia de yodo en la Sierra Poco se conoce de la deficiencia de Zinc en el Perú

En el Perú la desnutrición crónica prevalecía en áreas rurales, particularmente en la Sierra y en la Selva ÁREA % DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE NIÑOS < 5 A. Lima Metropolitana 10.1 Resto de la Costa 17 Sierra 37.8 Selva 33 Otras grandes ciudades 18.2 Otras zonas urbanas 26.2 Zonas rurales 40.4

De los 24 departamentos del Perú, un total de 15 exhiben tasas de desnutrición crónica por encima del nivel nacional del 25.8% Huancavelica 50.3% Pasco 47.2% Apurímac 46.9% Cusco 40.9% Cajamarca 38.9% Loreto 36.1%

LÓGICA DE LA ACTIVIDAD Dándose la El proyecto busca: Formar las capacidades para obtener mejores capacidades para la administración de la nutrición con los recursos disponibles Identificación de creencias y prácticas culturales y las limitaciones de recursos que contribuyen a una mala salud y la evaluación de los problemas nutricionales con la participación activa de la comunidad esencialmente El proyecto es cualitativo y participativo, en donde se recurrió a experiencias en comunicación, marketing social y la estimación de la nutrición de la comunidad Se tratará que

LÓGICA DE LA ACTIVIDAD Se tratará que La Educación formativa y las comunicaciones se enfoque a desarrollar un paquete educativo de acuerdo a las necesidades y Está actividad estaba centrada en los grupos Recién nacidos Niños pequeños Mujeres embarazadas

LÓGICA DE LA ACTIVIDAD La meta y el propósito de Buen Inicio son consistentes con las metas y las prioridades del Gobierno del Perú: PLAN NACIONAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN objetivo Mejorar la situación nutricional y alimenticia de la población peruana, particularmente de los que viven en extrema pobreza. Dentro de las actividades apoyadas por UNICEF Buen Inicio está complementando al Programa PROANDES, apoyando en su componente de Salud. Con 3 programas Materno – perinatal Crecimiento y Desarrollo del Niño Infecciones: Respiratoria y Diarreicas

Las áreas del proyecto de Unicef en Loreto fue de 55.000 Los beneficiarios de Buen Inicio fueron los miembros de las comunidades participantes Existió 60.000 niños en las comunidades de PROANDES < 4 años en Cajamarca Cusco ascendió a 68.000 para en Las áreas del proyecto de Unicef en Loreto fue de 55.000 Apurímac 26.000 Y para Siendo un total de 209.000 niños que fueron beneficiarios

ACCIONES PREVIAS DE LAS ACTIVIDADES Se dieron elementos para el desarrollo de las actividades y estos son: Prevención Orientación del comportamiento Participación Equidad

ACTIVIDADES ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN E INVESTIGACIÓN Identificación a los niños con problemas tempranos de desnutrición Se seleccionará un Nº de comunidades de cada provincia Se realizara una serie de cuestionarios, encuestas, mediciones antropométricas y mediciones bioquímicas Se realizará un monitoreo constante del crecimiento y desarrollo del niño

ACTIVIDADES Se llevo acabo el monitoreo y la vigilancia del crecimiento ya sea en el establecimiento o durante visitas esporádicas Principalmente se evaluó las prácticas alimentarias (entrevistando a la madre) VIGILANCIA BASADA EN LA COMUNIDAD Los miembros de la comunidad implementaron la acción de autoayuda. Las actividades comunitarias evolucionaron utilizando etapas como: fundamento, análisis de las necesidades y fortalezas, realizar planes, tomar decisiones y evaluación

ACTIVIDADES EDUCACIÓN PARA LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN FORMATIVA Sesiones educativas y materiales para el aprendizaje Comunicación escrita y verbal Comunicación para las relaciones con el gobierno

Desarrollo de habilidades PLAN DE ACCIÓN PRIMERA MITAD PRIMERA MITAD PRIMERA FASE PRIMERA FASE Movilización de la comunidad para aumentar los conocimiento y relaciones entre trabajadores de salud, madres Movilización de la comunidad para aumentar los conocimientos y relaciones entre trabajadores de salud y madres. A socios ENFOQUES ENFOQUES Grupos de apoyo Evaluación del riesgo Evaluación del riesgo Educación Desarrollo de habilidades

PLAN DE ACCIÓN SEGUNDA MITAD SEGUNDA FASE Forjar capacidad comunitaria para la nutrición, salud. Comité Directivo Coordinador Equipos Locales ENFOQUES Grupos de apoyo Comités de Administración Evaluación de las necesidades y capacidades Participación de toma de decisiones Comunidades

RESULTADOS ESPERADOS Fortalecimiento del conocimiento y de la conciencia sobre nutrición Mejora en los componentes y prácticas nutricionales a nivel del hogar y de la comunidad Mejora de la nutrición y del cuidado relacionado con la salud

INDICADORES PARA EL MONITOREO Indicadores y Monitoreo de los Resultados a nivel de los Propósitos Indicadores para la Desnutrición y la deficiencia de Micronutrientes % de niños < 3 años con deficiencia de hierro (hemoglobina en suero <12 mg) % de niños < de 3 años con poco crecimiento % de niños < de 3 años que están muy delgados. % de niños < 3 años con deficiencia de yodo (yodo en orina <10 ug/dl ) % de niños < 3 años con deficiencia de zinc (zinc en plasma < 9.2 ug/dl) % de niños < 3 años con deficiencia de vitamina A (retinol en suero <20 ug/dl)

Indicadores y Monitoreo de los Resultados Intermedios 1.Fortalecimiento de conocimiento y de la toma de conciencia sobre nutrición 2.Mejores comportamientos y prácticas nutricionales a nivel del hogar y de la comunidad 3.Mejora de la nutrición y de cuidado relacionado con la salud Nº de mujeres y varones que se monitorea el crecimiento Duración de la lactancia % de niños que tienen acceso al centro de salud % de niños que reciben alimentación complementaria Nº de familias que reciben información de nutrición % de niños objetivo que reciben cuidado adecuado de la salud % de niños que reciben líquidos y sólidos durante y después de la enfermedad Nº de consejeros sobre lactancia materna y prácticas alimenticias

CONCLUSIONES El Programa Buen Inicio pudo cumplir su propósito de reducir la desnutrición crónica y la anemia por deficiencia de hierro. El Programa Buen Inicio tuvo resultados efectivos, por ello debemos analizar su propuesta y seleccionar partes de este programa, tratando de aplicarlos en nuestro entorno y nuestra realidad. Es importante conocer este programa, ya que fue el inicio y guía para los siguientes proyectos que se realizan hasta ahora en nuestro país. El programa Buen Inicio no solo vio a desnutrición y la anemia sino también aspectos importantes del crecimiento y desarrollo del niño.