Toxicocinética y Toxicodinamia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TOXICOLOGÍA.
Advertisements

APARATO EXCRETOR Nivel II grupo A Alumnos: - Walter
Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011 Dr Arias Ortiz
TOXICOLOGIA INGENIERIA AMBIENTAL 2006.
AULA MIR DE LOS COLEGIOS MÉDICOS
FISIOLOGIA HEPATICA Diego Andrés Rojas Tejada Residente Anestesiología
GENERALIDADES DE LA FARMACOLOGÍA
Tema : FARMACOCINETICA Docente : Dr. Raúl Sotelo Casimiro Semestre :
FASES DE LA NUTRICIÓN HETERÓTROFA PLURICELULAR
Riesgos Químicos.
Absorción de Drogas Facultad de Farmacia y Bioanálisis
FARMACODINAMIA Y FARMACOCINETICA
Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Departamento de Ciencias Naturales.
MEMBRANA PLASMATICA ( membrana celular).
La nutrición: esquemas
TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA
Interacciones farmacológicas
DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014
UNIPIDOL CA 1. Definición 2. Descripción 3. Propiedades Fisicoquímicas
VÍAS DE ABSORCIÓN AL ORGANISMO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
PATOGENIA DEL DAÑO CELULAR
Módulo II Rutas de Exposición
Nutrientes y desechos - Sistema Porta hepático. - Sistema respiratorio
EXCRECIÓN.
Aparato Excretor.
Profesora: Angélica López
FARMACOCINÉTICA.
Vía rectal Autoras:Daymi Cadiz y Yasmin Forte
ACCIÓN DE LA TSH SOBRE LAS CÉLULAS FOLICULARES DEL TIROIDES 1. Aumento de la proteolisis de tiroglobulina 2. Aumento de la actividad de la bomba.
Niveles circulantes. BAJOS Se requieren en pocas cantidades
Farmacocinética.
FARMACOLOGÍA GENERAL Y APLICADA Principios de Farmacocinética
Subdivisiones de la Farmacología
Distribución Escuela de Bioanálisis Facultad de Farmacia y Bioanálisis
PRINCIPIOS BASICOS DE FARMACOCINETICA
TOXICOCINÉTICA Dr. Diego González Machín
Biotransformación Prof. José Rafael Luna Facultad de Farmacia y Bioanálisis Escuela de Bioanálisis.
FUNCIONES DEL RETICULO ENDOPLASMICO Y COMPLEJO DE Golgi.
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 9 diapositivas
MENU DEL DIA Cronograma
FARMACOCINÉTICA CLÍNICA CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc
Conceptos básicos: Farmacología: Procede del Griego farmacon, que significa fármaco, medicina o veneno. Logos: que significa estudio o tratado. La farmacología.
FARMACOCINETICA.
Toxicocinética y Toxicodinamia
Sistemas corporales integrados parte 2
Foro de Integración en Farmacología
Aparato Digestivo La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.
TOXICOLOGÍA QUÍMICA Grupo 2.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN. Nutrición: función a través de la cual los seres vivos obtienen la materia y energía necesarias para crecer y mantenerse.
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
SISTEMA URINARIO PIEL HIGADO SISTEMA RESPIRATORIO riñones
1.
Conceptos básicos: Farmacología: Procede del Griego farmacon, que significa fármaco, medicina o veneno. Logos: que significa estudio o tratado. La farmacología.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Farmacocinética y Bioequivalencia
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Cuerpo humano Aparato digestivo.
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA QF MARCELO VALENZUELA MIOCOVICH
¿Cómo? ¿Qué necesidades tienen las células?
GENERALIDADES EN FARMACOLOGIA
 El plasmaes el medio liquido y acelular (matriz extracelular) de la sangre.  Estácompuestoporagua(90%)y sustancias disueltas: proteínas hormonas.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMICA
YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS. YANETT CIFUENTES C. LAS BIOMOLÉCULAS No son formadas solo por los seres vivos. No está presente el carbono, o en.
Universidad Técnica de Cotopaxi. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Curso: 4 «A» Medicina Veterinaria y Zootecnia. Docente:
Los ácidos y las sales biliares emulsifican las grasas. Son absorbidos en el intestino delgado y llevados hasta el hígado. En la sangre, los lípidos son.
MovimientoIrritabilidadRespiraciónCirculaciónMetabolismoExcreción División Celular.
Transcripción de la presentación:

Toxicocinética y Toxicodinamia

Toxicocinética Sustancia Exposición Eliminación presistémica Absorción Distribución desde Distribución hacia Excreción Reabsorción Intoxicación Desintoxicación Tóxico Órgano blanco

Metabolismo Absorción Distribución Depósito Órgano blanco Biotransformación Excreción

Absorción Membranas plasmáticas Bicapa lipídica Fosfolípidos Proteínas Intracelulares Extracelulares Transmembrana

Absorción Entrada de sustancias a las células Difusión pasiva. Lipo e Hidrofilicidad Difusión facilitada. Proteínas transportadoras Transporte activo. Proteínas transportadoras. Gasto de energía

Modelos de transporte

Vías de absorción Inhalatoria Gastrointestinal Cutánea Otras Sublingual Rectal Parenteral Intravenosa Subcutánea Intramuscular

Vía inhalatoria Estado físico de la sustancias Gases. Vapores Líquidos. Nieblas. Aerosoles líquidos Sólidos. Aerosoles Partículas Polvos Humos Humos metálicos Humos carbonosos

Vía gastrointestinal Disolución en líquidos gastrointestinales Solubilidad Liposolubilidad Hidrólisis pKa Estabilidad Motilidad

Carácter ácido básico

ABSORCIÓN Depende del grado de ionización y de la liposolubilidad del xenobiotico. Asi como su peso molecular y a quien esta ligado. Si el xenobiotico es parte de un alimento, tambien influyen sus componentes quimicos.

ABSORCIÓN Absorción gastrointestinal: la mayoría de los xenobioticos se absorben en el tubo digestivo por difusión pasiva. Existen variables que dependen del paciente que pueden influir sobre la velocidad y cantidad de xenobiotico absorbido.

ABSORCIÓN El pH gástrico, la presencia o ausencia de alimento, el tiempo de vaciamiento gástrico, y la motilidad gastrointestinal. La difusión del xenobiotico se realiza por un vehículo, la sangre cuyo pH es de 7.4, en contraste con el pH gástrico de 1-2, el yeyunal 5-6 y el del intestino grueso aproximadamente 8.

ABSORCIÓN Los Xenobioticos como los fármacos con pH ácido se mantendrán en el estómago en estado no ionizado siendo absorbidas a este nivel rápidamente y en la primera porción de intestino delgado (Aspirina), por el contrario las bases se absorberán mejor en el intestino.

ABSORCIÓN Presencia de alimento: La presencia de alimento en el estómago puede alterar la absorción. Si la unión del agente toxico a alguno de los componentes del alimento es débil, su biodisponibilidad se modifica y el tiempo de vaciado.

ABSORCIÓN Colonización bacteriana del tubo digestivo: la microflora intestinal es capaz de metabolizar algunos tóxicos e influir en su biodisponibilidad. Estas reacciones de metabolización son principalmente de hidrólisis y reducción.

Vía cutánea Vía Transepidérmica Vía Pilosebácea Solubilidad en agua y lípidos Peso Molecular Disolventes Temperatura Hidratación Circulación

DISTRIBUCIÓN Una vez que el fármaco sufrió los procesos de absorción ingresa a la sangre y el plasma sanguíneo se liga a proteínas en parte y el resto circula en forma libre, la fracción libre es la farmacológicamente activa y la que llega al sitio de acción Proteínas Puentes de hidrógeno Fuerzas de Van der Vaals

Distribución Toxico libre --> ligado Órgano blanco Tejidos de depósito (Tejido graso, hueso, proteína).

Distribución FACILIDAD DE ABSORCION. VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUINEO. COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD SANGRE. DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTES ADECUADOS. EQUILIBRIO. VIA EXPOSICION. AFINIDAD

METABOLISMO METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION Los fármacos para ser eliminados del organismo deben ser transformados en compuestos más polares e hidrosolubles, facilitándose su eliminación por los riñones, bilis o pulmones.

Eliminación Vía renal Filtración glomerular Secreción tubular Reabsorción tubular Vía biliar PM mayor de 500 umas Ionización Vía pulmonar Volatilidad

Biotransformación QUE HACE QUE UN TOXICO SEA MAS O MENOS TOXICO POR EXPOSICION A LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DEL ORGANISMO. HIGADO Y RIÑONES.

La principal biotransformación de drogas ocurre en el hígado, aunque los pulmones, riñones, suprarrenales y piel pueden biotransformar algunas drogas. Las reacciones de metabolización pueden ser reacciones no sintéticas o de Fase I y reacciones sintéticas, de conjugación o de Fase II.

Reacciones no sintéticas o de Fase I: como la oxidación reducción, hidrólisis e hidroxilación. Los procesos de oxidación y reducción dependen del sistema enzimático del citocromo P450 y de la NADPH-reductasa, presentes en la membrana del retículo endoplásmico del hepatocito y tracto gastro intestinal.

Reacciones sintéticas o de Fase II: Tambien se llaman de conjugación producen casi invariablemente un metabolito inactivo estas reacciones también están catalizadas por enzimas microsomales hepáticas que se encuentran el retículo endoplásmico liso.

Biotransformación

Biotransformación FASE I Oxidación Reducción Hidrólisis FASE II Sulfoconjugación Metilación Acetilación Conjugación con Glycina Conjugación con Glutatión

Variabilidad Factores genéticos Edad Sexo Hormonas Embarazo Estado nutricional Enfermedades Factores ambientales

DETOXICACION OXIDACION. REDUCCION. SINTESIS. ELIMINACION

OXIDACION. ES LA GANANCIA DE OXIGENO O LA PERDIDA DE UN HIDROGENO POR ACCION DE LAS OXIDASAS O2 2 O.

REDUCCION. ES LA PERDIDA DE OXIGENO O LA GANANCIA DE UN HIDROGENO POR ACCION DE LAS HIDROGENASAS H2O 2 H+ + O

SINTESIS. ES LA CONJUGACION DE UN TOXICO CON OTRAS SUSTANCIAS DEL ORGANISMO.

4. ELIMINACION RENAL. DIGESTIVA. RESPIRATORIA. DERMICA. LACTEA. TRANSPLACENTARIA.

EXCRECIÓN RENAL Las drogas son eliminadas del organismo en forma inalterada (moléculas de la fracción libre) o como metabolitos activos o inactivos. El riñón es el principal órgano excretor de fármacos.

TOXICODINAMIA ES LA INTERACCION DEL TOXON CON EL RECEPTOR EN EL ORGANO O TEJIDO BLANDO

TOXICODINAMIA LESION DE LA ARQUITECTURA CELULAR. ALTERACION DE LA FUNCION CELULAR.

TOXICODINAMIA Membrana celular. Destrucción celular: necrosis, causticación. Lesión de algunas estructuras: mitocondrias, ribosomas etc. LESION DE LA ARQUITECTURA CELULAR.

TOXICODINAMIA LESION DE LA FUNCION CELULAR. Permeabilidad de la membrana celular. Actividad enzimática. orgánicos, metálicos Reproducción celular LESION DE LA FUNCION CELULAR.