Hacia una Teoría del Estado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

Investigación Jurídica
Historia de la metafísica
Superestructura: sociedad civil y sociedad política
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Conferencia # 3: Los componentes del proceso docente educativo.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
Origen y Esencia del Estado y el Derecho
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
PODER Y LEGITIMIDAD.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Engels y el materialismo dialéctico
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Nuevo Ingreso 2011 Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa
Qué es la Modernidad?.
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Epistemología Conceptualización Básica
Sociología del Derecho
Tema: Ubicación de la Teoría del Estado.
La Ilustración.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Problema: Pensar al Estado en toda la discusión
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
Fundamentos Filosóficos de la Teología: L.F. Ramón Salcido Ruiz
DERECHO CONSTITUCIONAL I
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II Universidad de Granada Tema 3. PRECURSORES DESDE EL DESCUBRIMIENTO Dr. Francisco Jiménez Bautista.
Teoría y Método del Análisis Histórico
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Historia del Pensamiento Político. Primer reunión El iusnaturalismo o Teoría de los Derechos Naturales.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Sociedad informacional
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
MATERIALISMO HISTÓRICO
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
HUMANISMO Corriente de pensamiento
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
Pensador Ingles. “John Locke”
Del estado moderno absoluto a la revolución
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
LICENCIATURA EN DERECHO
La crítica a la economía política
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Hacia una Teoría del Estado UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, IZTAPALAPA Maestría en Estudios Sociales Hacia una Teoría del Estado Sesión 1 Germán Vargas Larios Enero 20/2015

Preguntas de Orientadoras. ¿Que evaluar? Asociada a una teoría del estado, en tanto que los proyectos sociales se refieren a las acciones que se promueven desde la “sociedad organizada” (institucionalizada) para el logro de sus fines. Las políticas públicas tienen esta razón ontológica. ¿Como evaluar? Se refiere a la metodología de la evaluación y se abordan desde los enfoque clasicos y tradicionales de la evaluación desde una visión organizacional y se amplia hasta un marco de institucional y territorial que reconocer las capacidades de los actores para incidir en su medio social, en un proceso interactivo, volutivo mas que evolutivo. ¿Para que evaluar? Se reconoce una gran diversidad de significados de la evaluación. Desde esta perspectiva, se valoran estado del arte de la evaluación en México

Programa Tema 1:. Estado, gobierno y políticas públicas: hacia una teoría del Estado. 1.1 Teoría del Estado y políticas públicas Lecturas: L11 cap. 2, L26 Prologo e Introducción, L27, L28 Introducción; 2da. parte Cap 2 pp. 176-196; 4ta.parte Cap. 5 pp 403-421. 1.2 Política social, política económica y políticas públicas. Lecturas: L17 pp 277-318 1.3 Lo público de las políticas públicas Lecturas: L11 caps. 3 y 4, 1.4 De la Administración Pública a la Gobernanza: el papel del estado en el mundo actual. L. 23 pp. 21-76. y L. 24 Cap I pp. 17 – 55. Tema 2. Marco de Evaluación y análisis de la Política Pública. 2.1 La implantación de las políticas públicas. 2.2 Enfoque normativo de la evaluación. La evaluación ex ante. Diseño de la Política Pública: Metodos Costo Beneficio; Costo Efectividad; Multicriterio. 2.3 La evaluación como instrumento de gestión. 2.4 Metodología cuantitativa versus cualitativa. Lecturas: L6, L11 caps. 5 y 6; L12 caps. IV y V; L. 19 cap. 1 pp. 27-58

Programa Tema 3: Enfoque de la Investigación de las ciencias sociales para la evaluación. La evaluación ex post. Impacto de la Política Pública: Organizaciones, Instituciones y Territorio. 3.1 Las instituciones: las reglas y los comportamientos. 3.2 El enfoque territorial: la construcción de capital social e instituciones. 3.3 La estrategia de desarrollo local como un enfoque integral. Análisis de problemas y definición de objetivos de desarrollo: El árbol de problemas y objetivos (causas, efectos, objetivos y acciones) 3.5 La técnica de formulación de estrategias de desarrollo local: 
El análisis de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas (FODA) 3.6 Formulación del plan de acción e indicadores de seguimiento Lecturas: L18, 20, L29, L30 Tema 4: Evaluación de políticas y programas públicos. Alcances y limitaciones de la evaluación en México. 4.1 Experiencias de evaluación: organismos internacionales y países desarrollados, América Latina y México. 4.2 Contexto político organizativo de la evaluación en México. 4.3 Marco Normativo de la fiscalización y Control Gubernamental. Organismos e instituciones para el Control y la Evaluación. 4.4 La evaluación como instrumento de gestión y de fiscalización: Presupuesto con base en resultados (PBR) 5.1 Situación actual y perspectiva de la evaluación. Lecturas: L. 16 Prologo y Caps. 1 y 3. y L25 Nota: La bibliografía que no aparece por capítulos es complementaria.

Blog Economiaypoliticaspublicas.wordpress.com

La actualidad del concepto de estado en Hegel* ¿qué es el estado? Comencemos por una frase de Hegel que puede sonar a provocación: “Todo cuanto es el hombre, se lo debe al Estado: en él reside su ser. Todo su valor, toda su realidad espiritual, no los tiene sino por el Estado”.50 50 G.W.F. Hegel, La razón en la historia, España, Seminarios y Ediciones, 172, p. 142 * En Avalos, Gerardo (2014 La actualidad del concepto de estado en Hegel ARGUMENTOS No. 64 • UAM-X • MÉXICO

La actualidad del concepto de estado en Hegel* ¿qué es el estado? El sentido común dominante tiende a identificar al Estado con el gobierno, y peor aún, con el grupo gobernante, con la “clase política” o, ya de plano, con el funcionario principal. En Hegel el Estado es la intersubjetividad en proceso de autodeterminación, es decir, un sistema de derechos y deberes recíprocos de los individuos libres. Otra forma de decirlo consiste en apuntar que el Estado es una comunidad ética, un conjunto de seres humanos unidos por la razón y no por el capricho. Por la razón, y en donde no sólo no se niega sino que se realiza la libertad individual. Hegel que la primera parte de su obra [La Filosofía del Derecho], consagrada al derecho sin eticidad: el derecho abstracto, el falso derecho. Ahí, en el falso derecho, es donde tiene lugar el derecho de propiedad. En la segunda parte de su obra, consagrada a la moralidad sin eticidad, tiene como objeto de estudio la moralidad abstracta, la falsa moralidad. Sólo la tercera parte, la eticidad, en la cual se identifican la moral y el derecho, es verdadero derecho y verdadera moral. Es la misma estructura, que ya vimos de la Ciencia de la Lógica. Así como el concepto (= espíritu) es la verdad del ser y de la esencia, así la eticidad es la verdad del derecho y de la moralidad.52 52 José Porfirio Miranda, Hegel tenía razón. El mito de la ciencia empírica, México, uam-Iztapalapa, 18, p. 280. *ARGUMENTOS No. 64 • UAM-X • MÉXICO

El pensamiento de Hermann Heller sobre el estado Se alejó de: Lógica normativa sin estado de Kelsen Del decisionismo sin normas de Schmitt Adoptando una visión intermedia para acercarse a la realidad estatal Supera el formalismo político que puede ser resuelto mediante la determinación de la función social del estado; Le importa el por qué y el para qué del estado y del Derecho.

Construcción de su posición Los conocimientos obtenidos por medios sociológicos de la realidad social Condiciones sociales de la actividad Estatal: Intensidad del K Intensidad de la División del Trabajo No caer en la metafísica del estado, que: Omite las condiciones sociales concretas de la organización estatal, Atribuye causas no demostrables científicamente

¿Qué es el estado para Heller? Al estado hay que explicarlo a partir de la conexión social total donde el individuo esta Condicionado, al mismo tiempo que.. Cooperando en la constitución de la sociedad En el cual al realizarse todo nuestro ser, se realiza también su lado político. No hay existencia aislada, separable de la conexión social y esencialmente autónoma frente a el.

Determinación de la función social del estado: Organización Supraordinada El Estado es la sociedad en acción… Marx Permite el aseguramiento de la convivencia y de la cooperación entre hombres: Organizados, organos y organizaciones Por lo tanto ligada a los más altos valores morales. Clave inmediata para el discernimiento de los conceptos centrales de la ciencia política: Soberanía, Territorio, monopolio coactivo: la función de decisión y ordenación de un grupo social…, reclama el carácter territorial para su autonomía. Posibilidad de dar solución a conflictos que no provienen del grupo: UNIVERSALIDAD DE LA DECISIÓN (limite de la acción) Se requiere una organización central.

Premisas sociológicas Vs Premisas sociológicas Vs. El formalismo (Edo-Poder, Decisionismo y Jusnaturalismo) No hay voluntad humana libre de normas No hay norma que por si misma sea factor de vida social Su positividad en función: Del acto de individualización de los principios jurídicos básicos en mandatos o prohibiciones concretas. No hay validez a priori de la norma jurídica con independencia de la conducta humana, del tiempo y del espacio

Objeto de la teoría del estado de Heller El estado en general Vs conocimiento del estado en su estructura y funciones actuales La ciencia política: descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdades obligatorias. Se requiere de una conciencia crítica vs. El dogmatismo ingenuo Sin este requisito. No hay criterio alguno que sea aplicable a todos los contendientes Poder y normas de partido. Cuando solo comprende a grupos contendientes en determinado tiempo y lugar. Schmitt: oposición amigo-enemigo Fichte: igualdad de todo lo que tiene rostro humano” Napoleon: solo ideologías

Objeto de la teoría del estado EDAD MEDIA Juicios de validez Universal con Base: Cristianismo Jusnaturalismo CAMBIA LA FUNCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL PASADO: DETERMINAR LO COMUN FINES DEL S. XIX: LO PECULIAR, LO ESPECÍFICO DE LAS FORMACIONES HISTÓRICAS FINES DEL S. XX: Filosofía de la vida: singularidades históricas sociales solo reflejo, ficción o ideología. Instrumento de las elites en la lucha por la conservación del poder: Sorel, Spengler, Schmitt. CONCLUSIÓN Se eliminan dogmas Pensamiento histórico social del S. XIX Absolutización de fenómenos temporales: contrapartida de la historicización sociologización. La ciencia es posible solo si se muestran ciertas constancias en la historia de cambios sociales

Desarrollo del objeto de la Ciencias políticas Antigüedad En Grecia se desarrolla una ciencia política que permite en su objeto y métodos una variedad: desde técnicas del poder, metafísica histórica, sociología, arte cívico o filosofía moral: No hay objeto Protágoras y Gorgias (sofistas): la política como un arte para la vida: Retórica Sócrates: Habla de la ética política y del estado perfecto. Platón: en la “República” y “Las Leyes” habla del estado ideal. Aristóteles: fundador de la Ciencia histórica descriptiva de la política, realizó una descripción extensa de las constituciones políticas históricas de los atenienses y espartanos y de los cretenses y fenicios Solo se desconoce por los griegos la perspectiva jurídica

Edad Media En este periodo que dura casi 1000 años, se paraliza el pensamiento político, no cabe hablar de Ciencia política, se dá un predominio de los intereses religiosos sobre los demás incluídos los políticos. La religión monoteísta exalta el valor del alma del individuo y considera inadmisible la idea del Estado como comunidad total y, por consiguiente también religios. El tema central era las cuestiones de las relaciones entre el poder espiritual y el secular, entre el pontífice y el imperio. la discusión de si el poder papal y el del emperador era una institución divina. San Agustín cuando habla de los “civitas” no lo hace en el sentido político sino religioso. Es a finales de la Edad media que se produce una progresiva secularización del individuo.

Edad Moderna Se da la disolución de los estamentos medievales (s. XVI) y el surgimientos de los grandes Estados Nacionales (Las monarquías). También tiene lugar el Renacimiento. Nace el Estado Moderno, de la lucha de los principios territoriales para la consecución del poder absoluto dentro de su territorio. En principio se continua justificando el poder del príncipe con argumentos ético-religiosos y aparece una teoría complementaria secular. Aparece Maquiavelo y todos los autores de la razón de estado que de él arrancan, se llega incluso a eliminar toda clase de límites normativos-morales que puedan trabar al príncipe. Se fundamenta la soberanía del monarca, desplazando por completo al pueblo. La cuestión del poder espiritual y el temporal es irrelevante. Hobbes, es quien da al poder del Estado y del soberano una fundamentación esencialmente independiente de la ética-religiosa, a traves de sus dos contratos: el SOCIAL (someterse al mismo jefe) y de cada miembro (cede al jefe el derecho de gobernarse a si mismo) se le considera fundador de las Ciencias politicas.

Continuación de la Ciencia política de la Edad Moderna El Derecho Natural cometio el grave error en considerar al homo politicus como un ser abstracto, que obra de modo absolutamente libre independiente de la cultura, geografía, clase,etc. Cabe mencionar a: Locke que se apoya en la idea hobbsiana de la función social del Estado mediante contrato. Montesquieu, en “El Espíritu de las Leyes” (1748) recoge los postulados del estado de derecho tal como aparecen en Locke y por primera vez intenta explicar el Estado y la actividad por la totalidad de las circunstancias concretas, naturales y sociales. David Hume (1741-42) desterraba, de modo expreso todo dogmatismo religioso y ético de los estudios políticos y el propio ideal político. Continúan por mucho tiempo teniendo validez simultanea en la teoría política el método racional normativo y el histórico-social pero a principios del siglo XIX, las ideas histórico sociales aparecen en primer plano y el jusnaturalista solo aparecen como disfraz sociológico. Con la Revolución Francesa se vió que la exigencia de libertad e igualdad para todos los hombres y el culto a la razón conducían a un régimen de terror, el imperialismo napoliónico, surgió la tendencia del pensamiento político contrarrevolucionario y revolucionario. El pensamiento de Hegel influyó en el pensamiento conservador y en el revolucionario.l

Visión marxista y liberal del Estado Hay una evolución que va del estructuralismo clasico a la autonomía relativa y visión institucional (social) del poder del estado: El marxismo clásico (Marx, Engels y Lenin) El estado está asociado a la idea del poder de clase. Gramsci (1926) Cuadernos de la Cárcel, plantea que el gobierno puede ser ejercido por maneras mas sutiles que de la Rusia Zarista. Teórico de la acción. Praxis social:un sistema de dominación en donde junto a la sociedad política se desarrolla la sociedad civil: un conjunto de instituciones iglesia, escuela, medios de comunicación, etc. Que permiten a las clases en el poder ejercer su dominio por vías consensuales con el resto de las clases. Nicos Poulantzas discípulo Althuser: no existe una relación directa entre clases sociales y el estado, hay de por medio un problema de representación (clase reinante y clase dominante). Foucault (60, 70) Liberal francés plantea que el poder no se concentra en una institución, el estado, sino que, por el contrario se encuentra fragmentado en las más variadas instituciones y relaciones de la sociedad, escuela, medios de comunicación, familia, etc.