Tema 4: El espacio de la secuencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Maneras de crear la sensación de profundidad en el plano.
Advertisements

PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
PARTES DE LA CÁMARA.
Tipos de cámara, ópticas y lentes
Filosofía y Psicología Percepción
La Cámara Parte I Sesión #2.
Profundidad de Campo y Bracketing
Actualización en Geometría: Simulación por Ordenador
Parte No...., Module No....Lesson No
A través de la enseñanza expositiva.
LA FORMA EN EL ESPACIO TEMA 5.
Enfoque.
Composición fotográfica II
LAS FORMAS TEMA 4.
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
2color.
LAS REGLAS DE LA COMPOSICIÓN FOTOGRAFÍCA
Profundidad de Campo.
LOS OBJETIVOS.
EL FOTÓMETRO VELOCIDAD / DIAFRAGMA.
Tipos de plano y encuadre.
IMPORTANCIA DE LA TIPOGRAFIA
ANALOGÍAS Y MODELOS En las explicaciones tenemos que tener en cuenta el modelo mental que se genera el alumno porque puede distar de la idea que queremos.
Clase Nº 2 Preparado por: Jaime F. Cortés Durán.
IMAGINACIÓN ESPACIAL En sentido general es aquello relacionado con aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos.
Fundamentos Tecnológicos De Información
INSTITUCION EDUCATIVA COMERCIAL
Monitor LCD. El monitor o pantalla de computadora, aunque también es común llamarle "pantalla", es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz,
Elementos visuales básicos
El resultado de la comunicación es la respuesta que tenemos
Imagen Digital teoría taller Imagen Digital La imagen digital Por Gabriel Francés 2004.
“LAS ARTES VISUALES La Educación Inicial debe ofrecer el acceso al arte para fundar el goce estético y la necesidad del lenguaje plástico en los niños,
El lenguaje del cine El lenguaje del cine.
Construcción de imágenes en espejos y lentes
HISTORIA DEL ARTE GRUPO CREHA.
UNA Y TRES SILLAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES
Región Aurea Es una medida de proporción artística inspirada en la naturaleza. Permite dividir el espacio en partes iguales, para lograr un efecto estético.
El Manejo de la cámara análoga
 Helmut Krone, es director artístico de Doyle Dane Bernbach, destaca que:  “Cuando no eres capaz de decir las cosas de manera clara y sencilla a la.
Conceptos y definiciones
Televisores 3D José Luis León Hidalgo. Televisión 3D La Televisión 3D se refiere a un televisor que permite visualizar imágenes en 3 dimensiones, utilizando.
Leyes de la percepción leyes de la gestalt.
Andrés Felipe Alfaro Anyi Katherine Becerra Amalfy Alejandra Gómez Andrea Catalina Neisa Páez Natalia Páez Walteros
LEYES DE PERCEPCIÓN.
L A F O T O G R A F I A. INDIC E  LA HISTORIA LA HISTORIA  ¿QUE ES Y QUE SIGNIFICA? ¿QUE ES Y QUE SIGNIFICA?  LA EVOLUCION LA EVOLUCION  ¿HACER O.
Núcleo temático nº ll composición Profesor: Sebastian Barbaresi.
Rosmery Melissa Villanueva Manuel Antonio Dubón..
Medios Visuales Cámara Ileana Collado Sánchez Medios Visuales- Cámara.
Relación entre cine y literatura
LEYES DE LA PERCEPCIÓN PAULA CANAL PARRA.
Leyes de la percepción Raquel Albajara Iturbe 1ºBachC.
LEYES DE LA PERCEPCIÓN.
Zulema Rodríguez Toca B1ºA
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
LEYES DE LA PERCEPCIÓN ANDREA MARTINEZ
La Fotografía.
Cine El lenguaje del cine.
TIPOS DE REPRESENTACIONES MEDIANTE EL LENGUAJE VISUAL
Fundamentos del dibujo
El lenguaje visual.
Modelización icónica Fer Gutiérrez Zamora. Introducción Cuando vemos una imagen, ya sea en foto, pintura, etc., creemos que estamos viendo la realidad.
LA COMPOSICIÓN.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
LA OPTICA LA OPTICA.
ATENCIÓN, SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Leonardo Vera Véliz Comunicador Audiovisual Gestor Cultural
LA IMAGEN.
LA FORMA La forma es la apariencia externa de los objetos.
Teoría de Comunicación II La Comunicación como construcción colectiva de sentido.
Producción audiovisual Video - Animación. Objetivos Aprender a “decir” con otros lenguajes (lenguaje audiovisual) Contar con un recurso más para nuestra.
Transcripción de la presentación:

Tema 4: El espacio de la secuencia DISEÑO GRAFICO I Semestre Historia del Arte y la imagen Lic. OSCAR BARRERA

Cuadro, marco y campo visual Las imágenes secuenciales son la integración de varias secuencias, es decir de una serie de elementos integrados dentro una línea argumental. Es adecuada para mostrar el tiempo, cosa que resulta difícil en las imágenes aisladas, y por lo tanto muy apta para la narración.

El cuadro El cuadro es el elemento utilizado para limitar el espacio que es relevante para la imagen. Es el límite de la misma, por lo tanto, establece lo que es importante de lo que es accesorio..

El marco El cuadro implica la marcación de unos límites. Cuando el borde es evidente (por ejemplo en los museos) se denomina marco-objeto, mientras que cuando el borde es intangible, es decir, simplemente es una forma geométrica que coincide con el soporte de la imagen se llama marco-límite.

El campo visual El campo es el espacio que se encuentra dentro del cuadro y está limitado por el marco. Es lo que abarca el objetivo de la cámara. Sin embargo, tal y como señala Aumont muchas veces el cine es tan potente que el espectador olvida que más allá del cuadro no hay imagen. El campo tiene una doble consideración. Por un lado es un espacio de representación bidimensional (se ve a través de una pantalla) pero por otro lo que se percibe en esa pantalla es leído como un espacio tridimensional debido al movimiento y a la profundidad.

Artilugios para la representación de las tres dimensiones Las imágenes secuenciales tienen una forma especial de representar el espacio, especialmente aquellas capaz de captar el movimiento, y unas herramientas que le permiten mostrarlo de una forma más cercana a la real: la perspectiva y la profundidad de campo.

La perspectiva La perspectiva artificialis es un concepto que tiene su origen en el Renacimiento italiano. La perspectiva designa el arte de representar los objetos sobre superficies planas de tal manera que la percepción de los mismos sea semejante a la de los objetos reales ubicados en un espacio tridimensional.

Profundidad de campo Es el espacio enfocado dentro de la imagen, entendiendo que la imagen, a pesar de ser representada como algo bidimensional representa una realidad en tres dimensiones.

Según el tipo de imagen que sea, la libertad para establecer una profundidad de campo es mayor o menor. En el caso del cine, por ejemplo, hay una serie de cuestiones técnicas que limitan la libertad del autor: La apertura del diafragma: La distancia focal La sensibilidad

La apertura del diafragma Si aumenta disminuye la profundidad de campo

La distancia focal Cuanto mayor es, menor es la profundidad

La sensibilidad de la película utilizada Cuanto más sensible es la película menos luz necesita para ser impresionada, lo que permite una disminución del diafragma y con ello una mayor profundidad de campo.

Se utiliza para que el receptor adquiera algún conocimiento Se utiliza para que el receptor adquiera algún conocimiento. Por lo general las únicas imágenes que tienen una función didáctica explícita son las que se utilizan para la enseñanza. El resto de las imágenes suelen tener una función didáctica implícita, es decir, todas las imágenes pretenden enseñar algo al receptor.