El Uruguay y la seguridad ciudadana Estrategias de prevención Conferencia Especializada Interamericana sobre seguridad pública OEA-Ministerio del Interior.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Alejandra Lunecke R. Programa Seguridad Urbana
Advertisements

Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Lucía Dammert.
PLAN CHILE SEGURO PLAN CHILE SEGURO
Senado De La República Dominicana
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN PLATAFORMA E-LEARNING APROXIMAR LAS TIC A LOS CIUDADANOS MEDIANTE EL APRENDIZAJE PERMANENTE.
Modelos institucionales y organizativos de los entes locales Lucía Dammert FLACSO Chile
PROYECTO SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA - (RG-T1265) Montevideo, 4 de agosto de 2009.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
La Cárcel: problemas y desafíos para las Américas
VICTIMOLOGÍA DESDE LA ÓPTICA DEL DRCHO. PENAL
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Gino Costa Ciudad Nuestra
PERU WEB:
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
M CSC Mesas Locales para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana.
MINISTERIO DEL INTERIOR
Plan Nacional de Inteligencia Policial por Cuadrantes (PNIPC)
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Fortalecimiento Institucional Ministerio del Interior.
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Secretaría Técnica)
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
Panorama de la situación de la seguridad y sus instituciones en el Perú CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007.
Persecución penal en Chile Logros y problemas…. Cambio Estructural.
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY DIRECCIÓN DE POLÍTICA INSTITUCIONAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO,
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Programa de Seguridad Ciudadana URUGUAY Foro Interamericano de Seguridad y Convivencia Ciudadana Carlos Bastón Medellín, de septiembre de 2005.
El Modelo de Gestión Territorial de la Protección Social Ministerio de Desarrollo Social - Uruguay Dirección Nacional de Gestión Territorial Lic. Martín.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
OBJETIVOS - Inclusión social a través del trabajo - Capacitación desde una perspectiva integral - Promoción de la organización cooperativa.
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
Experiencia del Programa de Seguridad Ciudadana para la Prevención de la Violencia República Oriental del Uruguay Panel: “Rol de la Educación en la Prevención.
Planificación Estratégica SSMN
Haití vulnerabilidad, emergencia y rehabilitación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
REUNIÓN DE AUTORIDADES NACIONALES EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Washington , de abril de 2014.
Luego de las observaciones realizadas por las y los ministros en el Consejo de Ministros de fecha y de las reuniones sostenidas con los y las profesionales.
El Observatorio Nacional y los procesos de reforma del Ministerio del Interior OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY.
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados MINISTERIO.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
UNIDAD DE FORMACION INTRODUCCION La visión del nuevo concepto de Formación se dirige hacia el cambio de los modelos. Formación debe permitir el desarrollo.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General El Observatorio Interamericano de Seguridad de la OEA y el.
La legislación y las políticas públicas de seguridad Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General de la.
SEGURIDAD y CONVIVENCIA CIUDADANA -Experiencias y enfoque del BID en la región- Mario Marcel Gerente Sector de Capacidad Institucional y Finanzas Junio.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Central de Seguridad Integral y los equipos de mejora continua
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY DEPARTAMENTO DE DATOS, ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO, 2007.
POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTA D.C. Juan Manuel Ospina Secretario de Gobierno.
ENCUENTRO REGIONAL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS PAÍSES DEL SICA PARA IMPULSAR ESTRATEGIAS INTEGRALES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y PROMOCIÓN.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Encuentro Regional, Puntarenas Costa Rica, mayo CIPREVI, Instancia Regional Centroamericana.
LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ Dr. Carlos Américo Ramos Heredia Fiscal Superior Titular de Lima.
JORGE ENRIQUE PINEDA PATIÑO
POLICÍA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
Contenido 1. Caracterizando el problema de la inseguridad ciudadana 2. La respuesta institucional al problema: de la esperanza a la decepción 3. Buenas.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Comisión de Seguridad Ciudadana Palabras del Director General Marcos Vásquez Meza.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Calle No. 14 No.14 – 29B – Frente al Parque Principal Telf. (098) Pagina Principal:
Reforzando la Plataforma de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe.
Mesa de Trabajo con la Comisión de Seguridad Pública ALDF 13 de junio de 2016.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

El Uruguay y la seguridad ciudadana Estrategias de prevención Conferencia Especializada Interamericana sobre seguridad pública OEA-Ministerio del Interior Montevideo, 4 de agosto de 2009 MINISTERIO DEL INTERIOR

Algunos datos básicos sobre el Uruguay

 Población:  Desempleo: 7,5%  Desempleo menores 25 años: 23,1%  Inflación: 8,8%  Pobreza: 20,5%

 Pobreza en niños: 39,4%  Pobreza en adolescentes: 37,3%  Pobreza extrema:1,5%  Ingreso medio per capita: Us$ 378  Ingreso medio de hogares: Us$ 1.066

Principales indicadores de criminalidad

 % de Victimización: 30%  Tasas de Homicidios: 6,6 cada hab.  Tasas de Robos con violencia: 31,9 cada 100.  Tasas de Violencia Doméstica: 37,2 cada 100.  % de no denuncia: 35 %

La inseguridad ciudadana

 La seguridad visualizada como el principal problema del país.  Muy alto porcentaje de percepción de aumento del delito.  La percepción de inseguridad vinculada a tres factores básicos: Victimización real Percepción negativa de la Policía Personas de nivel socioeconómico medio/bajo y bajo.

Las herramientas institucionales

 Una estructura de Ministerio del Interior como equivalente funcional de Policía.  Hay un total de funcionarios policiales: 848 cada hab; 1 policía cada 118 hab.  Hay policías en tareas de seguridad preventiva: 394 cada hab; 1 policía cada 254 hab.

 Confianza en la policía: Mucha (15%), Alguna (38%).  Sistema penitenciario depende de la Policía en todos los niveles de gestión.  Cantidad de reclusos:  Tasa de reclusos: 252 cada hab.

Procesos de reforma y estrategias de prevención

 Transformación y fortalecimiento del Ministerio del Interior en su rol de conducción de la políticas de seguridad.  Centralidad de la formación básica y profesional para la Policía.  Inversión en alta tecnología para la seguridad  Estrategias de participación ciudadana, control comunitario y policiamiento preventivo.

Gabinete técnico-político y sistemas de información  Nueva estructura de gestión a nivel de: administración, infraestructura, logística, tecnología.  Área de política institucional y planificación estratégica.  Desarrollo de sistemas de información.  Indicadores de contextos, procesos y resultados.

El fortalecimiento de la formación policial  La centralidad de la formación del personal subalterno.  Infraestructura, plantel docente y curricula orientados a la formación de competencias técnicas.  Reformas en los planes de estudio para la formación de los oficiales de policía.

Alta tecnología para la seguridad  Nuevos sistemas de alta tecnología para la seguridad y para mejorar la capacidad de respuestas a emergencias.  Proyecto con alcances a nivel de sistemas de transmisión de datos, sistema de alimentación de energía, Centro de Comando Unificado de Respuesta, Sistema de Gestión Carcelaria, Sistema de Video Vigilancia, Sistema de Control Migratorio.

Mesas Locales para la convivencia y la seguridad ciudadana  Prevención social con programas multisectoriales que atiendan situaciones de vulnerabilidad.  Prevención situacional para la recuperación de espacios públicos.  Apoyo para la mejora en la prestación de los servicios policiales. RM00040S