El Uruguay y la seguridad ciudadana Estrategias de prevención Conferencia Especializada Interamericana sobre seguridad pública OEA-Ministerio del Interior Montevideo, 4 de agosto de 2009 MINISTERIO DEL INTERIOR
Algunos datos básicos sobre el Uruguay
Población: Desempleo: 7,5% Desempleo menores 25 años: 23,1% Inflación: 8,8% Pobreza: 20,5%
Pobreza en niños: 39,4% Pobreza en adolescentes: 37,3% Pobreza extrema:1,5% Ingreso medio per capita: Us$ 378 Ingreso medio de hogares: Us$ 1.066
Principales indicadores de criminalidad
% de Victimización: 30% Tasas de Homicidios: 6,6 cada hab. Tasas de Robos con violencia: 31,9 cada 100. Tasas de Violencia Doméstica: 37,2 cada 100. % de no denuncia: 35 %
La inseguridad ciudadana
La seguridad visualizada como el principal problema del país. Muy alto porcentaje de percepción de aumento del delito. La percepción de inseguridad vinculada a tres factores básicos: Victimización real Percepción negativa de la Policía Personas de nivel socioeconómico medio/bajo y bajo.
Las herramientas institucionales
Una estructura de Ministerio del Interior como equivalente funcional de Policía. Hay un total de funcionarios policiales: 848 cada hab; 1 policía cada 118 hab. Hay policías en tareas de seguridad preventiva: 394 cada hab; 1 policía cada 254 hab.
Confianza en la policía: Mucha (15%), Alguna (38%). Sistema penitenciario depende de la Policía en todos los niveles de gestión. Cantidad de reclusos: Tasa de reclusos: 252 cada hab.
Procesos de reforma y estrategias de prevención
Transformación y fortalecimiento del Ministerio del Interior en su rol de conducción de la políticas de seguridad. Centralidad de la formación básica y profesional para la Policía. Inversión en alta tecnología para la seguridad Estrategias de participación ciudadana, control comunitario y policiamiento preventivo.
Gabinete técnico-político y sistemas de información Nueva estructura de gestión a nivel de: administración, infraestructura, logística, tecnología. Área de política institucional y planificación estratégica. Desarrollo de sistemas de información. Indicadores de contextos, procesos y resultados.
El fortalecimiento de la formación policial La centralidad de la formación del personal subalterno. Infraestructura, plantel docente y curricula orientados a la formación de competencias técnicas. Reformas en los planes de estudio para la formación de los oficiales de policía.
Alta tecnología para la seguridad Nuevos sistemas de alta tecnología para la seguridad y para mejorar la capacidad de respuestas a emergencias. Proyecto con alcances a nivel de sistemas de transmisión de datos, sistema de alimentación de energía, Centro de Comando Unificado de Respuesta, Sistema de Gestión Carcelaria, Sistema de Video Vigilancia, Sistema de Control Migratorio.
Mesas Locales para la convivencia y la seguridad ciudadana Prevención social con programas multisectoriales que atiendan situaciones de vulnerabilidad. Prevención situacional para la recuperación de espacios públicos. Apoyo para la mejora en la prestación de los servicios policiales. RM00040S