Lengua oral y lengua escrita

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El diálogo y sus formas ¿Qué es un diálogo?
Advertisements

TEMA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
Concepto, características y tipos de discursos
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
LA comunicación Clase 5 Objetivos: Tipos de interacción comunicativa.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
HAY QUE ENSEÑAR A HABLAR Mª JOSE MORGADO B03 SESTAO
Daniel Cassiny, Cómo se aprende a escribir…
Discurso Dialógico…………
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES (I)
El DISCURSO DIALÓGICO El diálogo es una forma básica de comunicación.
LA CONVERSACIÓN EN LENGUA ESTANDAR
CONCEPTO E IMPORTANICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL.
EL DIÁLOGO: DISCURSO Y DEBATE. 1. ÍNDICE:  1. EL DIÁLOGO: 1.1 Concepto. 1.2 Características. 1.3 Condiciones. 1.4 Actitudes.  2. EL DISCURSO: 2.1 Concepto.
Variables lingüísticas
REGISTROS LINGÜÍSTICOS
Definición: El diálogo es un acto de comunicación de dos
Lenguaje y Comunicación 1° Medio Liceo Josefina Aguirre Montenegro
4.4.-Exposición de temas..
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS No. 3 “ESTANISLAO RAMIREZ RUIZ”  
MSc. Olga María Herrera Scull. Mediante la comunicación oral se satisfacen las necesidades elementales humanas, tanto materiales como espirituales. ¿Por.
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
Actos de Habla Es también un enunciado lingüístico Hablado o escrito
5 La comunicación oral.
Situaciones de Enunciación de Discursos públicos
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Lingüística General Fonoaudiología 2010
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Tema 5: Recursos didácticos
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Características del debate
La comunicación (2). La comunicación humana puede desarrollarse de dos maneras: verbalmente, cuando utilizamos los medios propios del lenguaje; o de manera.
Según el Plan Curricular del Instituto Cervantes: Aprender a expresarse oralmente en una lengua extranjera supone poder comunicar a un interlocutor concreto,
La Comunicación Dialogica
LA CONVERSACIÓN nm1.
PRESENTACIONES ORALES
VARIEDADES DEL DISCURSO: EL DIÁLOGO
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
El discurso público y privado
Programa de Educación Secundaria.
Daniel Cassany Martha Luna Gloria Sanz
EL DEBATE INTERACCIÓN DIALÓGICA ARGUMENTATIVA.
3.2. HABLAR (Expresión oral)
Unidad 2. Producción oral y escrita
Lenguaje Oral /Lenguaje escrito
Dialogar y Entrevistar
Comunicación oral, corporal y escrita
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Unidad didáctica 9. El texto: lengua oral y lengua escrita
SEIS CRITERIOS PARA ENSEÑAR LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
El Debate ¿Qué es un debate?
Textos personales.
VARIEDADES DE LA LENGUA NUESTRA LENGUA ES UNA SOLA PERO TIENE DIVERSAS POSIBILIDADES 1Carolina Zelarayán Ibáñez.
EL DIÁLOGO El diálogo es un tipo de texto en el que los interlocutores, que alternan los papeles de emisor y de receptor, intercambian mensajes. Es propio.
HABLAR, LEER, ESCUCHAR.  - empleo de sonidos - es instantánea y con carga emotiva - es descuidada e inmediata, con repeticiones y detalles - refleja.
Géneros discursivos orales
Lenguaje Formal e Informal
Concepto, características y tipos de discursos
LA EXPOSICIÓN.
Destrezas básicas de redacción y comunicación. COMUNICACIÓN Es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento.
Las modalidades textuales. El diálogo MODALIDADES TEXTUALES En diferentes situaciones comunicativas y en función de qué mensaje queremos expresar, construímos.
El texto o discurso  Las palabras se conectan entre sí ordenándose en secuencias superiores, los párrafos, que, a su vez, configuran el texto o discurso,
Diferencias Contextuales
Variedades de la lengua
© Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar 1º ESO | Lengua castellana y literatura Haz clic en la pantalla para avanzar.
JOSÉ E. FIGUEROA FIGUEROA SEMI1001 ENVIRONMENT SEMINAR NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE ONLINE.
1.¿Qué es la comunicación?
Transcripción de la presentación:

Lengua oral y lengua escrita

Diferencias entre: Lengua oral Lengua escrita Inmediata Forma natural de comunicación Comunicación espontánea y efímera. Comunicación directa, se comparte la misma situación. Empleo de códigos no verbales (gestos, movimeintos, vocalización, entonación) Interacción entre los interlocutores, permite modificar el mensaje. Diferida en el tiempo Forma sustitutiva de la lengua oral. Comunicación elaborada y duradera. Comunicación diferida (distinto espacio y tiempo) Apenas aparecen códigos no verbales (a excepción del tipo de letra, fotografías, etc.) No hay interacción (sin posibilidad de rectificación.

Diferencias lingüísticas: Lengua oral Lengua escrita Reflejo de las diferencias dialectales y sociales: Zigue comiendo seresas Se omiten sonidos: p´acá. Oraciones simples y yuxtapuestas. Errores de concordancia: Yo me gustaría… Empleo de frases inacabadas: Bueno… Orden libre de los elementos de la oración Repetición léxica y muletillas: pues, o sea, cosa… Onomatopeyas, refranes y frases hechas: zapatero a tus zapatos Uso de la lengua estándar Reproducción de todos los sonidos Construcciones oracionales complejas. Cuidado por la norma y la corrección gramatical. No se abusa de frases inacabadas Orden gramatical lógico (S + P+ complementos) Evita expresiones populares

Géneros orales

Géneros orales espontáneos planificados Conversación Monólogo Diálogo Exposición oral Mitin Sermón Conferencia Diálogo Entrevista Rueda de prensa Coloquio Debate Mesa redonda Tertulias

Géneros orales espontáneos. CONVERSACIÓN Se da en un ambiente de familiaridad entre los interlocutores__ registro informal Ausencia de planificación previa del discurso. Los hablantes intervienen sin un orden preestablecido, alternando sus papeles. Repetición de ideas, empleo de elipsis y expresiones coloquiales. Temática abierta– cambios de temas constantes. Importancia de la entonación y del código no verbal. Estructura: Apertura: saludo, identificación de los interlocutores y contextualización del tema. Orientación: se concretan los temas Desarrollo: los temas fluyen mediante las intervenciones de los interlocutores. Cierre y despedida

Géneros orales planificados Se evitan manifestaciones afectivas. Orden de las ideas de la exposición. Se pide o se respeta el turno de palabra en los géneros donde intervienen varios participantes. Elocución correcta. Empleo de la lengua formal. Tema preestablecido al que se supeditan las intervenciones de los hablantes. Preparación previa de la elocución: Información Ordenación de las ideas Selección de las formas de expresión

Géneros orales planificados ENTREVISTA:   DEBATE Conversación en la que una o más personas formulan preguntas al entrevistado para obtener informaciones u opiniones. Género empleado en radio y televisión. Características: Escasa espontaneidad. Contenidos elaborados. Varios interlocutores. Turnos de intervención regulados. Suele haber un acuerdo previo sobre los temas, tipo de preguntas y condiciones de la entrevista. Estructura: Introducción: datos del entrevistado. Desarrollo: preguntas y respuestas. Conversación polémica entre dos o más personas que exponen sus opiniones sobre un tema mediante argumentos. Diversos tipos de debate: mesas redondas, debates electorales, parlamentarios… Tema fijado previamente. El moderador presenta el tema, los participantes y regula los turnos de palabra. Expresión poco espontánea. Registro formal.

Normas conversacionales Principio de cooperación Principio de cortesía Se desarrolla mediante unas máximas que los hablantes deben cumplir para no ser sancionados o expulsados de la conversación. CANTIDAD CALIDAD (evitar las falsedades) RELEVANCIA (pertinencia/ evitar digresiones) CLARIDAD (breve y ordenado) Se sujeta a tres reglas: Evitar imponerse en situación de diferencia social entre participantes Ofrecer opciones en situación de equilibrio social entre participantes Reforzar lazos de camaradería entre interlocutores con una relación cercana