LESIONES ELEMENTALES DERMATOLÓGICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PATOLOGÍAS FRECUENTES DE LA PIEL
Advertisements

Dr. Martín Moreno Unidad Dermatología Hospital Durand Julio 2010
Dermatitis Seborreica
Alteraciones de los párpados
MICOSIS SUPERFICIALES
EL DESAFÍ DE MAGDA Dermatología
Orientación diagnóstica de lesiones cutáneas en Urgencias de Pediatría
Dermatopatología Patrones histopatológicos III
Curso de Dermatología UNIBE
LA PIEL. TEMA 2.
DERMATITIS ATÓPICA INÉS SÁNCHEZ PINA.
2. Eccemas
135-MIR 01: Cuando se observa una imagen histológica de acantosis con elongación de las crestas interpapilares que incluso se fusionan entre si, hiperparaqueratosis.
DERMATOSIS MÁS FRECUENTES EN PEDIATRÍA
5. Enfermedades Eritemato-Escamosas
Servicio de Dermatología Hospital Universitario Austral
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Hospital de Fuenlabrada
Infecciones de piel y tejidos blandos
DIAGNOSTICO EN DERMATOLOGIA
Semiología de los tegumentos
Higiene Técnico en Atención Sociosanitaria Vegadeo
Valoración física de la piel
CELULITIS EOSINOFÍLICA
ESTUDIANTE: Sergio Mena Buitrago Diplomado en educacion superior
Hongos: generalidades
Melisa Paula Celoria Alumna de primer año, Concurrencia de Dermatología HPC.
Dermatosis papulosas.
Jared Basso Luciano Campos Luana Martini
Enfermedades de la Piel
Azuela Rascón Jesús Alberto
Escabiasis parasitosis cutáneas
Desordenes de fotosensibilidad
                                                            QUEMADURAS.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Foliculitis Arturo Fimbres.
Miopatías inflamatorias
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP
Patologias de la superficie ocular
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior De Medicina Hospital General de México Infectología Gpo: 8CMF.
+ PICADILLO CLINICA MEDICA “A”. + HISTORIA CLÍNICA Un hombre de 72 años sufrió una laceración en su dedo índice izquierdo mientras cocinaba. Inmediatamente.
Generalidades en Dermatología
Infecciones micóticas superficiales
QUE PASARA?????.
Alopecia Areata Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Dermatitis en el lactante
Problemas comunes de salud en el neonato. No ponen en peligro la vida del neonato. Requieren poco o ningún tratamiento Variaciones en la coloración de.
Tratamiento Para La Rosácea
Patologías cutáneas 1. Lesiones elementales de la piel
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
Transcripción de la presentación:

LESIONES ELEMENTALES DERMATOLÓGICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA Raquel Regla Marín Adela Ioana Uta CS San José Centro Octubre 2012

Tipos de lesiones Secundarias Primarias Inconsistente Contenido sólido Mácula Contenido sólido Pápula Placa Nódulo Goma Tumor Contenido líquido Vesícula Pústula Ampolla Quiste Secundarias Pérdida de sustancia Excoriación Erosión Úlcera Fisura Fístula Modificación lesiones pvas Temporales: Escama Costra Escara Permanentes: Atrofia Esclerosis Cicatriz Liquenificaciión poiquilodermia

morfologia Color Humedad Untuosidad Turgencia Temperatura Uñas y piel Disposición Lineal Anular Arciforme Agrupadas Distribución Localizadas Regionales Generalizadas

Anamnesis y exploración Motivo de consulta ¿Qué problema dermatológico tiene? Patrón de evolución temporal ¿Cuándo empezó? Patrón de extensión o evolución espacial ¿Dónde se inició? Sintomatología ¿Qué síntomas tiene? Respuesta al tratamiento ¿Qué fármacos ha tomado? ¿Qué efecto han tenido?

Protocolo en enfermedades de la piel Identificar la lesión elemental Inspección Tipo de lesión Forma Bordes Localización Disposición Distribución Color Tamaño Palpación Signo de Nikolski Signo de Darier Exámenes complementarios

Descripción de una dermatosis

Patología dermatológica Infecciones cutáneas Bacterianas Impétigo Erisipela/Celulitis Erisipeloide Foliculitis/Forúnculo Panadizo Víricas VHS VVZ VPH VHH

Patología del folículo pilosebáceo y gg apocrinas Infecciones cutáneas Micóticas Tiñas Candidiasis Pitiriasis versicolor Parasitosis Insectos Ácaros Patología del folículo pilosebáceo y gg apocrinas Acné Rosácea Hidrosadenitis Alopecias Eccema Urticaria

Infecciones bacterianas IMPÉTIGO Agentes causantes: Estafilococo y Estreptococo Primaria o sobre lesión previa (impetignización) Tipos ampolloso/no ampolloso Lesión: ampollapústulacostra melicérica Diagnóstico clínico Tratamiento: autolimitado en 2-3 semanas. Antibiótico o antiséptico tópico

ERISIPELA/CELULITIS Agente causal: Estreptococo Lesión: placa roja, dolorosa, caliente, indurada, bordes definidos Evolución: ampolla, púrpura, necrosis, ulceración, gangrena Localización: EEII y cara Diagnóstico clínico DD: celulitis y gangrenas de otras etiologías, tromboflebitis, angioedema, vasculitis Tratamiento: Penicilina

FOLICULITIS/FORÚNCULO Agente: Estafilococo Localización: áreas de roce y sudoración Lesión: Foliculitis: Papulo-pústula rodeada de un eritema en la base del pelocostra Forúnculo: Nodulo doloroso con pústula central Diagnóstico clínico Tratamiento tópico, curación espontánea sin tto

PANADIZO Agente: S.aureus Localizacion: láminas ungueales y tejidos blandos de alrededor Lesión: enrojecimiento y edema de reborde ungueal, con dolor intenso y pulsátil Diagnóstico clínico Tratamiento tópico o cloxacilina vo en graves

Infecciones víricas VIRUS HERPES SIMPLE Agente: VHS-1 y VHS-2 Localización: VHS1 orofacial y alguno genital, y VHS2 genital Lesión: vesículas y ampollas de contenido transparente sobre base eritematosa, que forma costra Diagnóstico clínico Tratamiento: analgésicos y antivíricos

HERPES ZOSTER Agente: VVZ Localización: intercostal, cervico-occipital, lumbosacra, cervicobraquilal, oftálmico Lesión: máculas y pápulas eritematosas sobre las que aparecen vesículas que evolucionan a pústulas. 7 días más tarde forman costras Dolor, molestias y parestesias en metámera afectada Tratamiento: curso benigno autolimitado. Antivírico según gravedad de la erupción. CI glucocorticoides

VERRUGAS Agente: VPH Localización: dorso de manos, uñas, cara y mucosa genital Lesión: pápulas firmes únicas o múltiples, de superficie rugosa y consistencia dura, del color de la piel tratamiento: queratolíticos, inmunomoduladores, crioterapia, electrocoagulación

PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT Agente: VHH7-8, CMV, VEB Localización: tronco Adolescentes y adultos jóvenes Lesión: erupción con una única lesión, placa anular, borde descamativo (placa heráldica). Las lesiones se distribuyen siguiendo las líneas de tensión de la piel Tratamiento: autolimitada en 6-8 semanas. Si picor corticoides tópicos o antihistamínicos vo

Infecciones micóticas TIÑAS Agente: Microsporum, Epidermophyton y Trichosporum Lesión: Cuero cabelludo: placas alopécicas con pelos rotos, descamación y prurito Piel: placas redondeadas de bordes delimitados, escamosos y pustulosos Inguinal: placas eritematosas descamativas asimétricas Pies: eritema y descamación de pliegues interdigitales y fisuración del fondo pliegue Uñas: manchas amarillas o blanquecinas con hiperqueratosis subungueal

TIÑAS: diagnóstico diferencial DD T. CAPITIS ALOPECIA AREATA, DA, PSORIASIS T. CORPORIS ECCEMA NUMULAR, PITIRIASIS ROSADA, PSORIASIS, ERITEMA ANULAR CENTRÍFUGO, T. CRURIS ERITRASMA, INTÉRTRIGO CANDIDIÁSICO, PSORIASIS INVERTIDA T. PEDIS CANDIDIASIS INTERDIGITAL ONICOMICOSIS PSORIASIS, CANDIDAS, PANADIZO

CANDIDIASIS Agente: levaduras del género Candida Lesión: Muguet: placas blanquecinas, membrana cremosa Queilitis angular: inflamación comisuras bucales con fisura transveral en fondo Anogenitales: prurito intenso, leucorrea, mucosa roja y edematosa Intértrigo: prurito y vesículas en grandes pliegues, áreas eritematosas, brillantes Paroniquia: inflamación, dolor, eritema y edema Tratamiento : corregir factores predisponentes y antifúngicos tópicos/orales según gravedad (nistatina tópica, clotrimazol)

PITIRIASIS VERSICOLOR Agente: Malassezzia ssp Lesión: máculas redondeadas, bien definidas, coloración alterada (inversión del color), con escamas finas en superficie Diagnóstico diferencial: eccema seborreico, pitiriasis rosada, vitíligo, liquen Tratamiento: derivados imidazólicos tópico/oral 5 días (fluconazol, itraconazol)

PARASITOSIS Y ZOONOSIS PEDICULOSIS CAPITIS/CORPORIS/PUBIS Lesión: Pápulas pequeñas sobre base eritematosa que se ulceran e impetignizan PULGAS/CHINCHES: picaduras con pápulas agrupadas de forma lineal, sangrantes las últimas MOSQUITOS: habón pruriginoso evanescente HEMINÓPTEROS: placa única grande (8cm) eritematosa, edematosa, caliente, con orificio de entrada ÁCAROS (SARNA): surcos o túneles acarinos, elevación nacarada.

FOLÍCULO PILOSEBÁCEO Y GG APOCRINAS ACNÉ Etiología multifactorial y clínica polimorfa Obstrucción del canal pilosebáceo, hipercornificación anómala, formación de tapón de queratina, alteración de la producción de sebo Modificación de flora bacteriana: P.acnes Lesión: Comedón abierto/cerrado Lesiones inflamatorias, no inflamatorias y residuales Localización: cara, parte superior espalda y región centrotorácica

Diagnóstico clínico DD: foliculitis, pseudofoliculitis, quistes de millium, sífilis acneiforme, acné rósácea Tratamiento: tópico para leves y moderadas. Sistémico en intensas y sin respuesta al tratamiento tópico

ROSÁCEA Patogenia desconocida Lesión: crisis de flushing y rubor facial, telangiectasias en mejillas y mentón. Con el tiempo, pápulas inflamatorias y pústulas que se pueden confundir con acné Complicaciones oculares Tratamiento similar al acné

HIDROSADENITIS Inflamación de gg sudoríparas apocrinas, por oclusión o infección (“golondrinos”) Lesión: nódulos eritematosos inflamatorios y dolorosos en axilas y/o ingles que se abscesifican y fistulizan Tratamiento: AB y AINES orales (agudas) y cirugía (crónicas)

alopecias

ECCEMA Lesiones: eritema y edema localizado en forma de máculas o pápulas aisladas, pruriginosas. Descamación, liquenificación y engrosamiento en formas crónicas, con eritema y alteraciones en la pigmentación Clasificación:

Tratamiento: distinto según la fase de la lesión. Tópicos: fomentos, corticoides, inmunomoduladores. Sistémicos: antihistamínicos, corticoides, AB, y psicofármacos

ECCEMA NUMULAR ECCEMAS DE CONTACTO ECCEMA DISHIDRÓTICO

URTICARIA Lesión: habones que se blanquean con la digitopresión, cambiantes. Desaparece en <24h. Si >24h urticaria-vasculitis Diagnóstico clínico P.complementaria: VSG y estudio alérgico (Ig E) Tratamiento: antihistamínicos 4 sem. Si no mejoría, exploración complementaria

bibliografía Habif TP. Clinical Dermatology: A Color Guide to Diagnosis and Therapy. 4ª ed. C.V. Mosby; 2003. Odom RB, James WD, Berger TG. Andrews' dermatología clínica. 2 vol. Madrid: Marbán; 2004. ISBN-13: 978-84-7101-380-4. Ausina V, Ferrándiz C. Micosis de la piel y las mucosas. En: Farreras V y Rozman C, ed Medicina interna. Madrid: Harcourt, 2000; 2701-2708. De Hoyos López M.C. Acné: orientación diagnostico terapéutica. Pediatr integral 2004; VIII(3):235-242 Santamaría G.V. Acné vulgar o juvenil. Rev Cent Dermatol Pascua. 2000; 9(1):49-56 Purriños L.Acné vulgar. Guíasclínicas 2005; 5(12). Fisterra.com Camacho F. Alopecias: androgenética, areata, cicatrizales. Monografías de Dermatología 1993; VI:79-104 Alegre V. Dermatitis atópica. [En línea]. Disponible en: http://www.uv.es/derma/ Alegre V. Dermatitis de contacto. [En línea]. Disponible en: http://www.uv.es/derma/ Álvarez B, Vich P. Eccemas. En: Terapéutica en la consulta de Atención Primaria. SMMFyC, SEMERGEN, Sociedad Castellano Manchega de Medicina Familiar y Comunitaria 2000;302-10 Armijo M, Camacho F, editores. Tratado de Dermatología. Madrid: Grupo Aula Médica; 1998. Conde L, de la Cuadra J, Fernández JM, Fonseca E, Ortiz FJ. Documento de consenso en eczema. Grupo de Trabajo. [En línea]. Disponible en: http://www.ctv.es/USER/plme/consenso.html

Fitzpatrick T, Jonhson R, Wolf K, Suurmond D Fitzpatrick T, Jonhson R, Wolf K, Suurmond D. Atlas en color y sinopsis de Dermatología Clínica. 4.A ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2001. Lázaro Ochaita P. Dermatología Texto y Atlas. 3.a ed. Madrid: MEDITECNIA SA; 2003. Paradelo C, Ferrándiz C. Tratamiento de los eccemas. Medicina Integral. 1999;33:35-44. Umbert P, Sánchez Regaña M. Manual de Dermatología práctica. Barcelona: JR Prous Editores; 1995. Zambrano A, Torrelo A, Zambrano E. Dermatosis más frecuentes en la edad escolar. Asociación española de medicina y salud escolar y universitaria. Madrid: Sanidad y Ediciones; 2001. Alegre V. Dermatitis atópica. [En línea] [fecha de acceso 12 de julio de 2004]. Disponible en: http://www.uv.es/derma/ Alegre V. Dermatitis de contacto. [En línea] [fecha de acceso 12 de julio de 2004]. Disponible en: http://www.uv.es/derma/ Bielsa I. Dermatitis atópica. Formación Médica Continuada. 2002;09(10):719-29.Bielsa I, Ribera M. Tratamiento de la psoriasis y de la dermatitis seborreica. Medicina Integral. 1999;33:54-64. Boqué M.A. En: Bras J, de la Flor J, Masvidal R, editores. Pediatría en Atención Primaria. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1997. Camacho F. Dermatitis atópica. En: Armijo M, Camacho F, editores. Tratado de Dermatología. Madrid: Grupo Aula Médica; 1998. Fernández-Benítez M. Implicación etiológica de los alimentos en la dermatitis atópica: Datos a favor. Allergol Immunopathol 2002;30(3): 114-20. Ferrándiz C, Mangas C. Pimecrolimus. De los estudios al uso diario.Cuándo y cómo usarlo. Piel. 2004;19(2):148-50.

Hernández A, de Unamuno P. Eccemas en la infancia Hernández A, de Unamuno P. Eccemas en la infancia. Formación Médica Continuada en Atención Primaria 1996;3(7):438-46. Llambric A, Martínez I, Ferrando J. Dermatitis atópica. Clínica dermatológica. 2001;I(4):7-17. Puig Ll. Dermatitis atópica. Piel pruriginosa. Farmacia profesional. 2002;16(2):61-9. Ribera M. Terapéutica dermatológica. Medicina Integral. 1999;33:3-11. Tato R, Sanz J, del Campo M, Agulló A. Dermatitis de contacto en el medio laboral. Medicina del Trabajo. 1999;8:25-31. Thestrup-Pedersen K. Clinical aspects of atopic dermatitis. Clin Exp Dermatol. 2000;25:535-43. Torrelo A, Zambrano A. Frecuencia de las enfermedades cutáneas en una consulta monográfica de Dermatología Pediátrica (1990-1999). Actas Dermo-Sifiliográficas. 2002;93:369-78. Urbina F. Actualización de los criterios diagnósticos de la dermatitis atópica. Piel. 2001;16:482-4. Williams HC, Burney PGJ, Pembroke AC, Hay RJ. The UK working party’s diagnostic criteria for atopic dermatitis. III. Independenthospital validation. Br J Dermatol. 1994;131:406-16. Wuthrich B, Schmid-Grendelmeier P. The atopic eczema/dermatitis syndrome. Epidemiology, natural course, and immunology of the IgE-associated: (“extrinsic”) and the nonallergic (“intrinsic”) AEDS. J Investig Allergol Clin Immunol. 2003;13(1):1-5. García Pérez A. Dermatología Clínica. Salamanca: Gráficas Cervantes;1997. García Vázquez N. Tacrolimus tópico en el tratamiento de la dermatitis atópica. Aten Farm; 2003;5(4):233-46.