Anestesia en Toracocoscopia y Cirugia Toracica dirigida por video

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPLICACIONES ANESTÉSICAS
Advertisements

EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
RADIOLOGIA E IMAGEN EN PROCESOS INFLAMATORIOS PLEURO PULMONARES
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Anestesia en cirugia laparoscopica
Deep Brain Stimulation
HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
ATELECTASIA Definición:
MANEJO POST OPERATORIO DE CIRUGIA TORACICA
Anatomía Radiológica del TÓRAX.
NORMA DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
PATOLOGIA DEL ESPACIO PLEURAL
CARRERA DE ESPECIALISTA DE CIRUGIA TORACICA HOSPITAL DURAND
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
Emergencias respiratorias ii
Servicio de Neumonología Hospital Cosme Argderich
Anestesia-Definición
INSUFICIENCIA CARDÍACA Y EAP EN URGENCIAS
Cirugía Laparoscópica
MONITORIZACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES
SOSPECHA DE EMBOLISMO PULMONAR JULIO 1964 – JULIO PACIENTES CON SOSPECHA CLÍNICA DE EMBOLISMO PULMONAR. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO (POR ANGIOGRAFÍA)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 “ESTUDIO COMPARATIVO: KETAMINA-PROPOFOL.
HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA RIBERA
Jornadas de Investigación
Neumotórax DIAGNÓSTICO: Se confirma con una radiografía de tórax. Raramente se necesita hacer radiografías en espiración para visualizar la cámara de neumotórax.
Niña de 10 años con dolor torácico y tos
MANEJO ANESTÉSICO Santiago Medina Ramirez Residente de Anestesiología y Reanimación UdeA.
Autor. Dra. Ruth Sarantes (MI)
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Tratamiento Quirúrgico Clínica Quirúrgica y Cirugía
★ ★ ★ MDCT día 20 ★ ★ Nivel hidroaéreo en hemitorax inferior ( ★ ) ★ Desplazamiento mediastínico contralateral( ★ )
Traumatismos torácicos
ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE MANEJO DEL DERRAME PLEURAL
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
Anestesia : Concepto La palabra ¨anestesia¨ procede de la palabra griega ¨an + aisthesia¨, que significa ¨sin ninguna sensación¨ DRA: Falta o privación.
Neumotórax Manuel Cabreras Segura Residente Cirugía PUC
SIMPOSIO. CIFRAS DE TRAUMA EN ESTADOS UNIDOS, 140,000 MUERTES AL AÑO LIDEREA LA CAUSA DE MUERTE POR DEBAJO DE 40 AÑOS.
INTRODUCCIÓN.
ACC/AHA 2007 GUIDELINES ON PERIPERATIVE CARDIOVASCULAR EVALUATION AND CARE FOR NONCARDIAC SURGERY Vasco Ordoñez F Residente de Anestesiologia Universidad.
Carlos Santos Molina Mazón Supervisor de Enfermería. Unidad Coronaria.
ENFERMEDAD TUMORAL.
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
Apnea del recién nacido
TAPONAMIENTO El taponamiento cardíaco es la compresión del corazón causada por la acumulación de sangre o líquido entre el miocardio (el músculo del.
MEDIASTINITIS AGUDA SECUNDARIA A INFECCIÓN ODONTOGÉNICA
SUPURACION PLEUROPULMONAR EXPERIENCIA INICIAL CIRUGIA PEDIATRICA 2009 Rosas G, Flores P, Cuenca E. INTRODUCCION: La supuración Pleuropulmonar es el empiema.
VASCO ORDOÑEZ FERNANDEZ Residente Anestesiología Universidad del Valle.
Ruarte, Sebastián Hospital Humberto Notti
Toracocentesis Dra Martínez.
RIESGO CARDIO VASCULAR o ¿ QUE TE PASO PANCRACIO? Servicio Salud CAP Minería.
Tema Neumotórax Espontáneo Dra: Mirta B.González V.
URGENCIAS TORACICAS PARA EL CIRUJANO GENERAL
DAV de corta duración en el shock cardiogenico ¿Cuando está indicada la AV en el shock cardiogénico? ¿DAV uni ó biventricular? Dra Maria J Ruiz Cano Unidad.
Patología quirúrgica esofagogástricaEnero2003-Diciembre2007 Hospital Universitari La Fe, Valencia 25 de Enero 2008.
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
Neumotórax espontáneo
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
Trauma Torácico Oxigenación inadecuada por obstrucción de Vía Aérea
¿Qué son y para qué sirven los pulmones? Los pulmones, son dos, localizados en la cavidad torácica. El derecho es ligeramente mayora al izquierdo, puesto.
Videolaparoscopia Indicaciones
NEUMOTORAX Y HEMOTÒRAX
Transcripción de la presentación:

Anestesia en Toracocoscopia y Cirugia Toracica dirigida por video PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Anestesia en Toracocoscopia y Cirugia Toracica dirigida por video Dr.Jose Tatay Vivo Dra. Beatriz Collado Martinez Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Sesión de formación continuada

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN SARTD. SESIONES DE FORMACIÓN CONTINUADA

TORACOSCOPIA DEFINICIONES (I) Procedimiento que permite la visualización endoscópica del espacio pleural, para examen de la pleura parietal y visceral y de los tejidos y órganos subyacentes. TORACOSCOPIA DEFINICIONES (I) Fin diagnóstico.

CIRUGÍA TORÁCICA VÍDEO ASISTIDA Técnica mínimamente invasiva que permite la realización de cirugía intratorácica compleja con incisiones pequeñas CIRUGÍA TORÁCICA VÍDEO ASISTIDA SE UTILIZAN PEQUEÑAS INCISIONES PARA LA INTRODUCCIÓN DE UNA PEQUEÑA LENTE ASÍ COMO DE INSTRUMENTAL QUIRURGICO, CON EL FIN DE PODER REALIZAR UN ACTO QUIRÚRGICO SIN TENER QUE REALIZAR INCISIONES AMPLIAS. FIN DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO. Es un procedimiento que requiere anestesia general, e intubación orotraqueal selectiva de ambos pulmones, siendo los problemas principales para su aplicación la existencia de adherencias pleuropulmonares que obliteren el espacio pleural, y una capacidad cardiopulmonar del paciente que no permita la exclusión ventilatoria del hemitórax intervenido, problemas que en muchas ocasiones no pueden ser determinados preoperatoriamente, y provocaran la conversión a cirugía abierta. DEFINICIONES (II)

CLASIFICACIÓN (I) TORACOSCOPIA QUIRURGICA o VIDEOTORACOSCOPIA TORACOSCOPIA MEDICA TORACOSCOPIA QUIRURGICA o VIDEOTORACOSCOPIA NEUMOLOGOS AFQ Sala de endoscopia Anestesia local + analgesia iv. Una sola puerta de entrada Instrumental óptico Cirujano Torácico Quirófano Anestesia general Bloqueo pulmonar Varias puerta de entrada Instrumental óptico Instrumental operatorio CONTRAINDICACIÓN: Adherencias espacio pleuropulmonar Toracos medica anest local + moderada analgesia iv. Contraindicación: Adherencias en el espacion pleuropulmonar: Existe una clara relación entre altas concentraciones de LDH en liq pleural y las adherencias, así con cifras superiores a 1500 UI/l hace presagiar gran cantidad de adherencias, y muy conflictivas con concentraciones superiores a 3000 UI/l. CLASIFICACIÓN (I)

CLASIFICACIÓN (II) DIAGNÓSTICA Biopsias mediastinales para tumores o nódulos. Biopsias de ganglios pulmonares. Biopsias pleurales y todo tipo de lesiones que precisa descartar cáncer o problemas graves Cuando únicamente interesa alcanzar la cavidad torácica con fines de exploración, o de maniobras específicas como tomar biopsias de tumores, lesiones pulmonares, mediastinales y pleurales. CLASIFICACIÓN (II)

CLASIFICACIÓN (III) TERAPEÚTICA Resección de bullas apicales del pulmón. Plicatura del diafragma en casos de parálisis del mismo. Ventana pericárdica por derrame pericárdico. Drenaje y decorticación de colecciones pleurales que condicionan sangrado o infecciones. Resección de lesiones localizadas en la pleura. Simpatectomía torácica. La toracoscopía se utiliza para realizar un procedimiento específico que pretende curar al paciente. Plicatura (estirar) del diafragma CLASIFICACIÓN (III)

INDICACIONES Sesion SARTD-CHGUV 24-02-09

VIDEOTORACOSCOPIA SARTD. SESIONES DE FORMACIÓN CONTINUADA

VENTAJAS VIDEOTORACOSCOPIA Disminución del dolor y del daño tisular. Acortamiento de la estancia hospitalaria. Mejora de los resultados estéticos. Grabación intervenciones (elemento docente). Amplificación de la imagen Posibilidad de exploración de lugares ciegos. VIDEOTORACOSCOPIA

INCONVENIENTES VIDEOTORACOSCOPIA Curva de aprendizaje / duración de la intervención. Coste del material quirúrgico. Sobreaplicación por grupos demasiado entusiastas. Infraaplicación de la utilización. Especialistas no quirúrgicos Conversión a técnicas más amplias Complicaciones (20%). VIDEOTORACOSCOPIA

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS RELATIVAS ADHERENCIAS PLEUROPULMONARES TRASTORNOS COAGULACIÓN INESTABILIDAD CARDIOVASCULAR COMPROMISO PULMONAR CONTRALATERAL CONTRAINDICACIONES ADHERENCIAS PLEUROPULMONARES: Unica contraindicacione absoluta por falta de espacio en el espacio pleural.

COMPLICACIONES INCIDENCIA 10 – 15 % HEMORRAGIA Principal causa de conversión a cirugía convencional. FUGA AEREA MANTENIDA Secundarias a la apertura de las cisuras. ATELECTASIAS. NEUMONIAS. ARRITMIAS CARDIACAS. FISTULA BRONCOPLEURAL. INSUFICIENCIA CARDIACA. INFARTO AGUDO MIOCARDIO. Destacamos, como complicación intraoperatoria propia de la técnica la hemorragia en una cavidad “cerrada” que al inicio del desarrollo de la técnica, fue la principal causa de conversión a cirugía convencional, pero que una vez superada la curva de aprendizaje, además de disminuir en su número, los accidentes hemorrágicos que se producen suelen solucionarse vía toracoscópica, siendo la mayoría de los casos convertidos debido a la presencia de dificultades técnicas en relación con la presencia de procesos inflamatorios asociados que impiden la disección con garantías de los vasos pulmonare COMPLICACIONES

Conversión a TORACOTOMIA INCIDENCIA 5 – 13 % Mayor incidencia en Toracoscopia terapeútica SANGRADO PLEURAL BULLAS DE BASE ANCHA BLOQUEO PLEURAL POR ADHERENCIAS AUMENTO PRESIÓN INTRAPULMONAR DIFICULTADES TECNICAS Conversión a TORACOTOMIA La mayoria corresponden a videotoracoscopia terapeutica por su mayor complejidad y necesidad de mejores condiciones optimas.

MATERIAL QUIRÚRGICO Trócares. Videotoracoscopio. VIDEOTORACOSCOPIA Trócares. Videotoracoscopio. Videocámara y monitor. Fuente de luz. Insuflador de CO2. Unidad electroquirúrgica. Aspirador-irrigador. Instrumental quirúrgico especializado. MATERIAL QUIRÚRGICO El material quirúrgico es muy diferente al que se utiliza en las toracotomías abiertas y consta de:

INTRAOPERATORIO ECG: DII y V5 PULSIOXIMETRIA CAPNOGRAFIA PANI MONITORIZACIÓN ECG: DII y V5 PULSIOXIMETRIA CAPNOGRAFIA PANI INDUCCIÓN ANESTÉSICA HIPNOTICO: Propofol, etomidato OPIODE: Fentanilo, Remifentanilo. RELAJANTE NEUROMUSC: Cisartracurio MANTENIMIENTO ANESTÉSICO HIPNOTICO: Sevofluorano, propofol… OPIODES: RemiFentanilo, fentanilo.. RELAJANTES NEUROMUSCAR: Cisatracurio, Rocuronio INTRAOPERATORIO

INTRAOPERATORIO / DESPERTAR COLAPSO PULMONAR OBLIGADO EXPOSICIÓN QUIRÚRGICA INTRODUCCIÓN DE TRÓCARES NO NECESARIA LA INSUFLACIÓN DE GAS EN LA CAVIDAD CONVERSIÓN TORACOTOMÍA 5 – 30 % SEGÚN INTERVENCIONES VENTILACIÓN DEL PULMON COLAPSADO OBLIGA A RETIRADA DE INTRUMENTOS QUIRURGICOS E INTERRUNCIÓN INTERVENCIÓN DESPERTAR EN QUIRÓFANO PASE A SALA DE RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA LA VENTILACIÓN DEL PULMON COLAPSADO OBLIGA A RETIRADA DE LOS INTRUMENTOS QUIRURGICOS E INTERRUNPIR LA INTERVENCIÓN: Un tratamiento no ventilatorio de la hipoxemia seria una solución a este problema. INTRAOPERATORIO / DESPERTAR

HIPERHIDROSIS. SIMPATECTOMIA. SARTD. SESIONES DE FORMACIÓN CONTINUADA

Trastornos producidos por una distonía o hiperactividad del sistema simpático  interrupción de los impulsos nerviosos de la cadena simpática  disminuyer la sintomatología o la patología es sí. La simpatectomía (principios siglo XX); en pacientes con distrofia simpática. SIMPATECTOMIA TORACICA LAPAROSCOPICA VS TORACOTOMIA CLASICA SIMPATECTOMIA La ventaja de este procedimiento es que evita el abordaje clásico antiguo, que se hacía a través de una toracotomía anterolateral, grande, dolorosa, laboriosa y poco estética. El cambio se produjo en conjunto con el desarrollo de la videocirugía, a fines de la década de los 80 y principios de los 90, y permitió reducir la morbilidad de la toracotomía clásica. Síntoma que suele considerarse menor, pero produce un conjunto de problemas importantes en el ámbito psicosocial .

INDICACIONES SIMPATECTOMIA TRATAMIENTO HIPERHIDROSIS PALMAR, AXILAR y/o PEDIA. ENF VACULARES EN MIEMBRO SUPERIOR. DISTROFIA SIMPÁTICA REFLEJA PROBLEMAS SUDORACIÓN FACIAL. RUBOR FACIAL PATOLOGICO. TRATAMIENTO ANGINA REFRACTARIA SIMPATECTOMIA La simpatectomía, como procedimiento vascular, data de principios del siglo XX; en 1910 se realizaba en los pacientes con distrofia simpática, pero tenía el inconveniente de constituir una cirugía de alta complejidad, muy invasiva y con un riesgo elevado La Simpatectomía Torácica Endoscópica STE, no sólo esta indicada en a curación de la hiperhidrosis palmar, axilar o pedía, se realiza con buenos resultados para problemas de enfermedad vascular de extremidades superiores, donde el procedimiento ofrece la oportunidad de mayor volumen de sangre a dichas extremidades. Los problemas de sudoración facial, en especial mujeres jóvenes que no pueden utilizar maquillaje por que se “corre” de inmediato y en personas que padecen de rubor facial patológico, es decir, enrojecimiento de la cara constante y aumento de la temperatura, se benefician en gran medida con la STE. distrofia simpática refleja que se ocasiona por problemas de lesiones de nervios periféricos de la extremidades, también es conocida como causalgia y se han obtenido buenos resultados al realizar simpatectomía torácica. De la misma forma, se utiliza para aliviar problemas de dolor crónico que no son fáciles de tratar mediante analgesia común, se han reportado excelentes resultados Finalmente, se ha utilizado con éxito en pacientes con dolor precordial llamado angina de pecho, pacientes con enfermedad coronaria que padecen del dolor crónico y que no pueden ser operados por algún motivo, estos pacientes pueden someterse a la STE y mejorar la condición del dolor.

TÉCNICA ANESTÉSICA INTRAOPERATORIO SIMPATECTOMIA ANESTESIA GENERAL TUBO DOBLE LUZ  COLAPSO PULMONAR. POSICIÓN: SENTADO vs DECUBITO LATERAL BRAZOS HACIA ARRIBA, PARA PERMITIR EL ABORDAJE AXILAR. MONITORIZACIÓN: ECG, PANI, SAT O2, EtCO2, TEMPERATURA MMSS. SIMPATECTOMIA La simpatectomía, como procedimiento vascular, data de principios del siglo XX; en 1910 se realizaba en los pacientes con distrofia simpática, pero tenía el inconveniente de constituir una cirugía de alta complejidad, muy invasiva y con un riesgo elevado La Simpatectomía Torácica Endoscópica STE, no sólo esta indicada en a curación de la hiperhidrosis palmar, axilar o pedía, se realiza con buenos resultados para problemas de enfermedad vascular de extremidades superiores, donde el procedimiento ofrece la oportunidad de mayor volumen de sangre a dichas extremidades. Los problemas de sudoración facial, en especial mujeres jóvenes que no pueden utilizar maquillaje por que se “corre” de inmediato y en personas que padecen de rubor facial patológico, es decir, enrojecimiento de la cara constante y aumento de la temperatura, se benefician en gran medida con la STE. distrofia simpática refleja que se ocasiona por problemas de lesiones de nervios periféricos de la extremidades, también es conocida como causalgia y se han obtenido buenos resultados al realizar simpatectomía torácica. De la misma forma, se utiliza para aliviar problemas de dolor crónico que no son fáciles de tratar mediante analgesia común, se han reportado excelentes resultados Finalmente, se ha utilizado con éxito en pacientes con dolor precordial llamado angina de pecho, pacientes con enfermedad coronaria que padecen del dolor crónico y que no pueden ser operados por algún motivo, estos pacientes pueden someterse a la STE y mejorar la condición del dolor. AMPLITUD CURVA OXIOMETRO y Tº CUTANEA 0.3-2.5 ºC

TÉCNICA ANESTÉSICA POSTOPERATORIO SIMPATECTOMIA EXTUBACIÓN EN QUIRÓFANO. HABITUALMENTE NO TDT. URPQ: AP, RX TÓRAX, CONTROL DOLOR POSTOPERATORIO. ALTA A SALA, Y ALTA DOMICILIARÍA EN < 24 HORAS. SIMPATECTOMIA El manejo postoperatorio no es complicado, ya que son pacientes jóvenes y sin comorbilidades, pero puede producirse un dolor referido, visceral, precordial, opresivo, similar a un angor pectoris, por los vínculos que existen a través de los ramos comunicantes del simpático torácico. Es frecuente que el paciente se despierte sin dolor en la zona operatoria, pero con un malestar en el precordio que cede en un par de horas, pero que a veces obliga a utilizar opiáceos. Tiene una incidencia mayor de 80%. El paciente regresa de pabellón con un drenaje pleural muy delgado, que se retira a las tres o cuatro horas, cuando la expansión pulmonar se completa. En general, la estadía hospitalaria es de 24 horas; la idea sería que fuera un procedimiento ambulatorio, pero se debe observar por lo menos durante 12 horas

TÉCNICA QUIRÚRGICA SIMPATECTOMIA Se utilizan dos TRÓCARES DE 5MM La DISECCIÓN del SIMPÁTICO ELECTROBISTURÍ, ULTRASONIDO O LÁSER. Según sintomatología la SECCIÓN SIMPÁTICA se realiza a distintos niveles y con extensiones diferentes: HIPERHIDROSIS PALMAR SE SECCIONA T2 HIPERHIDROSIS AXILAR SE SECCIONA T3 COMPONENTE PLANTAR SE AGREGA T4 (ESTÉTICO, PRODUCE MENOS DOLOR Y PERMITE UNA EXPOSICIÓN QUIRÚRGICA ADECUADA). La disección del simpático puede efectuarse con electrobisturí, ultrasonido o láser. Según la sintomatología del enfermo, la sección simpática se realiza a distintos niveles y con extensiones diferentes; si la hiperhidrosis es palmar, se secciona T2; si es axilar, se secciona T3, y si existe un componente plantar, se agrega T4. No se seccionan todos los niveles, porque la extensión del procedimiento se relaciona con manifestaciones postoperatorias desagradables, como la hiperhidrosis compensatoria, que los pacientes ven como un problema mínimo comparado con su patología inicial, pero que se relaciona directamente con la extensión de la simpatectomía; mientras menor y más localizada es ésta, mejor es el resultado SIMPATECTOMIAS MENOS EXTENSAS Y MAS LOCALIZADAS  MEJORES RESULTADOS Y MENOS COMPLICACIONES SIMPATECTOMIA

COMPLICACIONES SIMPATECTOMIA LESION ARTERIA INTERCOSTAL PERSISTENCIA DE SUDORACIÓN SÍNDROME DE HORNER (1 A 5%). LA SUDORACIÓN COMPENSATORIA DEPENDE DE LA LONGITUD DE LA SIMPATECTOMÍA, Y ES GRAVE EN UN 5 A 10%. NEUMOTORAX HEMOTORAX ENFISEMA SUBCUTANEO ALTERACIÓN DE LA RESPUESTA SIMPATICA DEL CORAZON La principal complicación intraoperatoria fue la lesión de la arteria intercostal, que se solucionó sin necesidad de toracotomía; sólo se agregaron dos canales más, para realizar una hemostasia adecuada. persistencia de sudoración, la que desapareció en 100% de los casos, incluyendo la paciente del ramo accesorio, en la que se efctuó una reoperación unilateral. La incidencia del síndrome de Horner en la literatura es de 1 a 5% y suele ser un fenómeno, porque no se debe a daño del ganglio estrellado, sino a una lesión por ascenso del calor, al cauterizar el ganglio torácico T2. En nuestro grupo se produjo un caso, que se debería recuperar en seis meses. Otro inconveniente potencial, desde el punto de vista fisiopatológico, es lo que puede suceder con la regulación simpática del corazón si se seccionan dos o tres segmentos. En una publicación japonesa, en la que se evaluó la respuesta del barorreflejo postsimpatectomía en una casuística importante, se encontró que no había cambios en la presión ni en la frecuencia cardíaca en reposo, pero al provocar un alza de las cifras tensionales o una hipotensión con efedrina, fenilefrina o nitroglicerina, la respuesta al barorreflejo estaba alterada. Esto ocurría en pacientes anestesiados, y se sabe que la anestesia también contribuye a que se alteren los reflejos, en especial cuando se utilizan halogenados, por lo que no es tan claro si esta alteración fue secundaria a la cirugía o los anestésicos y, al parecer, no tendría mayor importancia clínica, ya que en deportistas de alto rendimiento no se han observado efectos fisiológicos, a mediano plazo. El efecto adverso más frecuentemente encontrado es la denominada sudoración compensatoria, la cual consiste en un ligero aumento de la sudoración en el tórax, abdomen y muslos, como mecanismo de compensación por la disminución de la sudoración en manos y axilas. Este efecto se ha reportado en un número importante de pacientes y generalmente es leve y menos molesto que los síntomas iniciales de sudoración en manos y axilas. SIMPATECTOMIA

ELECTRODOS EPICÁRDICOS SARTD. SESIONES DE FORMACIÓN CONTINUADA

ELECTRODOS EPICÁRDICOS INDICACIONES disfunción sistólica del VI y afectos de ICC, alteraciones en la conducción interventricular y asincronía de la contracción ventricular. TRATAMIENTO SINÉRGICO VÍA PERCUTÁNEA Acceso venoso implante en vena epicardica del VI TORACOSCOPIA Apertura del pericardio parietal implante de dicho electrodo en epimiocárdico del VI ELECTRODOS EPICÁRDICOS La desincronización ventricular condiciona un retraso de la conducción de la pared libre del ventrículo izquierdo (VI) con respecto al septo, lo que se traduce en una utilización deficiente de la energía generada por el corazón y un trastorno de la función sistólica y diastólica. Así, la colocación de un tercer electrodo en ventrículo izquierdo consiguiendo la estimulación simultánea de ambos ventrículos, permite recuperar la sincronía mecánica y evitar una contracción anómala del septo 1. La existencia de este tercer electrodo, es lo que fundamentalmente diferencia al marcapasos tricameral del resto de generadores 2. beneficios adicionales en términos de calidad de vida, situación funcional y respuesta al ejercicio, sin mostrar un efecto proarrítmico o afectar al funcionamiento correcto del desfibrilador implantable.

ELECTRODOS EPICÁRDICOS PREOPERATORIO HISTORIA CLÍNICA Pacientes con amplia Hº Cardiológica Tratamiento farmacológico EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ECG RX. TÓRAX HEMOGRAMA, BIOQUÍMICA ESTUDIO COAGULACIÓN PRUEBAS ESPECÍFICAS ECOCARDIOGRAMA FOTO Fig. 1. Imagen intraoperatoria obtenida por videotoracoscopia. A: apertura del pericardio parietal. B: la superficie de la cara lateral del ventrículo izquierdo está expuesta. C: implante del electrodo epimiocárdico. D: una vez implantado el electrodo (flecha), se aloja un segmento en la cavidad pleural con longitud suficiente para evitar la tracción por el pulmón. La desincronización ventricular condiciona un retraso de la conducción de la pared libre del ventrículo izquierdo (VI) con respecto al septo, lo que se traduce en una utilización deficiente de la energía generada por el corazón y un trastorno de la función sistólica y diastólica. Así, la colocación de un tercer electrodo en ventrículo izquierdo consiguiendo la estimulación simultánea de ambos ventrículos, permite recuperar la sincronía mecánica y evitar una contracción anómala del septo 1. La existencia de este tercer electrodo, es lo que fundamentalmente diferencia al marcapasos tricameral del resto de generadores 2. beneficios adicionales en términos de calidad de vida, situación funcional y respuesta al ejercicio, sin mostrar un efecto proarrítmico o afectar al funcionamiento correcto del desfibrilador implantable. ELECTRODOS EPICÁRDICOS

ELECTRODOS EPICÁRDICOS MONITORIZACIÓN ECG (DII y V5). Pulsioximetría, Capnografía. PAI, PVC. Eco trasesofagico ANESTESIA INDUCCIÓN Etomidato, Propofol. Remifentanilo, Fentanilo. Cisatracurio. Perfusión levosimendan 0,1 µg/kg/min IOT TDL MANTENIMIENTO Sevoflorano. Remifentanilo. Inotropicos, vasodilatadores ELECTRODOS EPICÁRDICOS

ELECTRODOS EPICÁRDICOS POSTOPERATORIO ESTABILIDAD CLÍNICA DESPERTAR EN QUIROFANO TRASLADO UCI (24HORAS) RETIRADA DRENAJE TORACICO A LAS 24 HORAS ANALGESIA IV: ASOCIACIÓN AINE + MORFICO IV INESTABILIDAD CLÍNICA TRASLADO UCI. TRATAMIENTO VASOACTICO. EXTUBACIÓN TRAS ESTABILIDAD HEMODINAMIICA ELECTRODOS EPICÁRDICOS

NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO SARTD. SESIONES DE FORMACIÓN CONTINUADA

NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO VIDEOTORACOSCOPIA: método de elección para la resección de bullas subpleurales y la pleurectomía apical o abrasión pleural. El VATS permitió realizar el tratamiento radical de esta enfermedad con un trauma mínimo, similar a la colocación de un tubo pleural estando además prácticamente exenta de morbi mortalidad. Permite la inspección del pulmón en su totalidad. Bajo consumo de analgésicos. Escasa recidiva. NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO La CVT es el tratamiento quirúrgico de elección en el NEP y en muchas indicaciones de NES27

NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO Ruptura de bullas subpleurales apicales Tubo en la cavidad torácica que permita la evacuación del aire del espacio pleural y la reexpansión del pulmón. Recidiva: 50% de los casos Videotoracoscopia (cirugía torácica videoasistida) NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO NEUMOTORAX: Acumulación de aire en el espacio pleural con colapso secundario del parénquima pulmonar. La ruptura de bullas subpleurales con la consiguienteperdida de aire Causa mas frecuente Videotoracoscpia (cirugia toracica teleasistida) constituye el método de elección para el tratamiento del neumotorax espontaneo. Causa mas frecuente: La ruptura de bullas subpleurales apicales El objetivo del tratamiento: Colocando un tubo en la cavidad torácica que permita la evacuación del aire del espaciopleural y la reexpansión del pulmón. Recidiva: 50% de los casos. Actualmente Videotoracoscpia (cirugia toracica teleasistida) constituye el método de elección para el tratamiento del neumotorax espontaneo.

Cirugía videoasistida en NE Mismos objetivos que la cirugía abierta: Eliminar el sustrato lesional causante de la fuga aérea. Añadir sistema de pleurodesis para reducir al mínimo la recidiva. La pleurodesis química (TALCO) de interés en algunos tipos de neumotórax (pacientes de edad avanzada y EPOC). Conseguir la reexpansión pulmonar completa y temprana. Baja o nula morbilidad y mortalidad. Coste aceptable y con una mínima estancia hospitalaria Para crear una sínfisis pleural: a) abrasión pleural: se utilizan torundas de gasa, fragmentos de Márlex, Scotch-brite, etc. Es la técnica de mayor consenso; b) pleurectomía: generalmente una pleurectomía parcial del vértice26; c) escarificación pleural: con electrocauterio, láser YAG, coagulador de argón; no añaden nada a los métodos tradicionales y no están disponibles en la mayoría de los centros salvo el electrocauterio, y d) pleurodesis química: con talco, sobre todo en pacientes con NES y EPOC. Cirugía videoasistida en NE

Sesion SARTD-CHGUV 24-02-09

Sesion SARTD-CHGUV 24-02-09

NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO PREOPERATORIO HISTORIA CLÍNICA Pacientes varón . Hombres altos; delgados entre los 20 y 40 años El tabaquismo se considera un factor predisponente Antecedentes EPOC (Enfisema) y/o asma Tratamiento broncodilatador EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ECG RX. TÓRAX HEMOGRAMA, BIOQUÍMICA ESTUDIO COAGULACIÓN PRUEBAS ESPECÍFICAS PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO

NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO MONITORIZACIÓN ECG (DII y V5). Pulsioximetría, Capnografía. PAI, PVC. ANESTESIA INDUCCIÓN Etomidato, Propofol. Remifentanilo, Fentanilo. Cisatracurio. IOT TDL MANTENIMIENTO Sevoflorano. Remifentanilo. Inotropicos, vasodilatadores NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO

NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO INTRAOPERATORIO TÉCNICA QUIRÚRGICA NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO