MIOPATÍAS Dr. Fabio Barroso FLENI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 Dra. Estarellas  Dr. Urrea
Advertisements

MANEJO ANESTÉSICO DE LAS ENFERMEDADES MUSCULARES
PAPEL DE LA MANOMETRÍA ESOFÁGICA EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO DE LA DISFAGIA JSBA.
DISFAGIA Y PTOSIS PALPEBRAL PROGRESIVAS DE TRANSMISIÓN AUTOSÓMICA DOMINANTE: LA DISTROFIA MUSCULAR OCULOFARÍNGEA H Pérez Pérez, P De Juan Hdez., MA Zea.
ENFERMEDADES GENÉTICAS Y HEREDITARIAS
Miopatías inflamatorias
MIOPATIAS Dr. Marco A. Reza Orozco
DISTROFIA MUSCULAR.
DISTROFIA MUSCULAR PROGRESIVA DE DUCHENNE
“VEO DOBLE Y SE ME CAE EL PÁRPADO”
DISARTRIA.
ESTUDIO DE LAS NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS
SÍNDROME POLINEUROPÁTICO Establecer categoría diagnóstica
DEBILIDAD GENERALIZADA Abordaje diagnóstico
SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELETICO
ENFERMEDAD DE PARKINSON Y TRASTORNOS ASOCIADOS
MIOPATÍAS CONGENITAS DRA. LAURA BONILLA.
Jefe de Unidad Coronaria del Sanatorio Mapaci
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL
Función motora, tono y reflejos. Debilidad neuromuscular
Aspectos diagnósticos de las enfermedades neuromusculares en el adulto
Diagnóstico en Genética
ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
ESTUDIO GENÉTICO DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS HEREDITARIAS BASADAS EN LAS EXPANSIONES DE TRI Y TETRA NUCLEÓTIDOS SARA VALDERRAMA SANZ FIR-1 ANÁLISIS.
ENFERMEDADES MONOGÉNICAS (MENDELIANAS)
Fisiopatología del SOMA Diapositivas proyectadas en clases Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Prof. Dr. Armando Pacher Dr. Roberto Lombardo.
TEMA 20. Neuropatías II. NEUROPATIAS ADQUIRIDAS
Neuropatías.
Se caracteriza por periodos de agravamiento y de remisión.
S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Digestivo S.Cardiovasc.
Polineuropatías.
Ptosis palpebral Miastenia Gravis Botulismo Miopatía mitocondrial
M. Sc. Percy Bazan Carrera
Esclerosis múltiple Hospital Pasteur Mayo 2008.
Sousa Domínguez A, Freire M, Martínez Vidal A, Villaverde I, Lorenzo R, Rivera A, Sopeña B, Martínez-Vázquez C Medicina Interna-Unidad de Trombosis y Vasculitis.
Enfermedades genéticas de herencia mendeliana: la distrofia miotónica y la fibrosis quística J. Molano Unidad de Genética Molecular Servicio de Bioquímica.
HIPOTONIA Laura cepeda 902.
Introducción a las Patologías Musculoesquelestales THER 2030 DIFUNSION FISICA II Profa: Karina Santiago Rodriguez.
Nombre: Manuel farias Curso: 4-C TP Profesor: Juan Carlos pino
MIOPATÍAS INFLAMATORIAS
EXAMEN NEUROMUSCULAR BRUNO DE AMBROSI.
Enfermedades de la cadena transportadora de electrones mitocondrial
Propone: Maria Matesanz Fernández (H. Xeral-Calde. Lugo)
CONSEJO GENETICO EN LA ENFERMEDAD
RELACION ENTRE EL RETRASO DEL
GUILLIANBARRE GUILLIAN BARRE FRANCES I. TARDI CUCUTA PROFA.KARINA SANTIAGO DIFUNSION FISICA II.
Fisiopatología del SOMA Diapositivas proyectadas en clases Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Prof. Dr. Armando Pacher Dr. Roberto Lombardo.
Estudios de gabinete en Neurología
Fisiopatología sistema nervioso periférico y músculo
TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO
Enfermedades Neuromusculares
La Fibromialgia  Enfermedad dolorosa difusa, crónica, no inflamatoria, extra-articular Dolor en los músculos y en el tejido fibroso. Historia de dolor.
Enfermedades de la neurona motora superior e inferior
Enfermedades Neuromusculares
FISIOPATOLOGIA EN LA COREA DE HUNTINGTON George Huntington ( )
Bases Biológicas de la Respuesta Motriz
ATROFIA MUSCULAR ESPINAL EL CAMINO DEL GEN A LA TERAPIA
DETERIORO COGNITIVO CRÓNICO
Miopatías inflamatorias
Últimos avances en terapias Enfermedades neuromusculares hereditarias
Polimialgia Reumática y arteritis Temporal. Polimialgia Reumática: se refiere a un síndrome doloroso, habitualmente en pacientes mayores con elevación.
Caso clínico “Miopatías”
Enfermedades musculares
Enfermedades moleculares Dra. Maria Isabel Fonseca.
NEUMOPATIAS INMUNITARIAS
TEMA 2. CLASIFICACIONES DE LAS DISCAPACIDADES Momento de la aparición: Patologías CONGÉNITAS (nacimiento) Puede o no ser hereditario. Ej. Focomelia.
Esclerosis lateral amiotrofica
Valoración diagnóstica de debilidad persistente
Valoración diagnóstica de debilidad persistente
Transcripción de la presentación:

MIOPATÍAS Dr. Fabio Barroso FLENI

EstrategiaDiagnóstica I- Síntomas y Signos Musculares II- Síntomas y Signos Extramusculares III- Fármacos/tóxicos IV- Patrón de Herencia V- Exámenes complementarios: enzimas musculares, electromiografía, biopsia, biología molecular

¿Qué síntomas y signos revelan una miopatía? Debilidad Atrofia/hipertrofia muscular Alteración de la relajación muscular Intolerancia al ejercicio Retracciones articulares

¿Cómo se distribuye la debilidad/atrofia?

Debilidad Facial

Distrofia facioescapulohumeral Distrofia miotónica Miopatías congénitas Distrofia oculofaríngea Con debilidad facial pueden presentarse: MG Síndrome de Lambert-Eaton Atrofia bulboespinal de Kennedy

Debilidad Proximal

Miopatías con debilidad proximal Miopatías inflamatorias idiopáticas Miopatías Tóxicas/Miopatías endocrinas Distrofinopatias Distrofias de Cinturas Distrofia Miotónica proximal Miopatías metabólicas (Enf. de Pompe) Distrofia Facioescapulohumeral

⚠ Con debilidad proximal pueden presentarse: Atrofia espinal progresiva Atrofia bulboespinal de Kennedy ELA MG Síndrome de Lambert-Eaton Neuropatías desmielinizantes adquiridas (CIDP)

Debilidad Distal

Miopatías con debilidad distal Miositis con cuerpos de inclusión Distrofia muscular de Miyoshi Miopatía distal anterior (Markesberry-Griggs-Udd-Nonaka) Distrofia miotónica Caveolinopatía Miopatía nemalínica Miopatías miofibrilares Miopatía de Welander

⚠ Neuropatías adquiridas axonales crónicas Con debilidad distal pensar en: Neuropatías adquiridas axonales crónicas Neuropatías hereditarias motoras distales Enfermedad de la neurona motora inferior

Debilidad axial Polimiositis/DM Miositis con cuerpos de inclusión Miopatias congénitas: Miopatía nemalínica, Multiminicore, Distrofia muscular congénita con espina rígida Miopatía Hipotiroidea Miopatía mitocondrial Deficiencia de carnitina

⚠ Enfermedad de la neurona motora Miastenia Trastornos no musculares con Debilidad Axial: ⚠ Enfermedad de la neurona motora Miastenia

¿Está alterada la relajación muscular? Miotonía

Trastornos miotónicos Con debilidad muscular fija: Distrofia miotónica tipo 1 y 2 Miopatía por déficit de α-glucosidasa (miotonía eléctrica) Miotonía de Becker (AR) Con debilidad muscular episódica: Parálisis periódica hiperpotasémica Paramiotonía congénita Sin debilidad: Miotonía congénita de Thomsen (AD) Miotonía agravada por potasio

¿Hay intolerancia al ejercicio? Defectos del metabolismo de carbohidratos Defectos del metabolismo de lípidos Defectos oxidativos

¿Hay evidencia de enfermedad sistémica o Exposición a Tóxicos?

¿Hay familiares afectados? X AR AD

¿Qué exámenes complementarios son útiles? EMG Laboratorio Histología Estudio Molecular Imágenes

Electromiografía 28

Resonancia Magnética Muscular TA Soleo GI GE P 29

↓Volumen ↓Volumen ↑Señal ↑ señal T1 ↑ Señal STIR ↑Volumen ↑ Señal T1 ↑Señal STIR

Histología Esencial para reconocer patología inflamatoria, alteraciones estructurales (miopatías congénitas), procesos distróficos. La inmunohistoquímica permite una caracterización precisa del defecto molecular causal de algunas miopatías. H&E ATPasa

Estudio Molecular Es el estandar diagnóstico en las miopatías genéticamente determinadas, cuando se conoce el defecto genético responsable. Cuando la evidencia clínica sugiere un defecto genético determinado puede realizarse inicialmente. Por ej. en la Distrofia Facioescapulohumeral.