Estudio de RM del paciente de la TC de la presentación 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPENDIMOMA -En TC aparece característicamente como una masa iso-hiperdensa en el interior del IV ventrículo, con calcificaciones puntiformes, pequeños.
Advertisements

Necrosis espontánea de hepatocarcinoma
Sarcoidosis. Nódulos hipoecoicos y esplenomegalia.
Revisión del tema: DIAGNÓSTICO POR TC
spin-echo T2-weighted MR image obtained with a
LESIONES FOSA CRANEAL MEDIA
Resultados de la revisión I
Perfusion con Resonancia Magnética en el diagnóstico diferencial entre fibrosis y recidiva tumoral en pacientes tratados de cáncer de recto Alfonso Iglesias,
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
LESIONES DE LA FOSA CRANEAL ANTERIOR
Semiología de las lesiones papilares con RM
Swanoma * Fig 27 Paciente varón de 80 años con tumor en codo derecho. En ecografía se aprecia una masa (*) de 8 x 4 cm de diámetro, ovalada, bien delimitada,
Caso 1. Imágenes de estudios funcionales con Resonancia Magnética (IRM) incluyendo espectroscopia con antena endorectal en un paciente de 65 años (estadio.
COLECISTOPANCREATITIS
LESIONES FOSA CRANEAL POSTERIOR
Caso 1. Hepatocarcinoma (fase arterial tardía y de equilibrio)
Signos radiológicos de absceso piógeno
RESULTADOS. SEGUNDA PARTE
3º FASE DE ADQUISICIÓN DE IMÁGENES
TECNICAS DE IMAGEN EN LA DISECCION DE LA ARTERIA CAROTIDA INTERNA
CT PROTOCOLO Agua como único contraste oral
IV B- CARACTERIZACIÓN TISULAR
A b c d Foto 1. TC (a,b) sin contraste y RM (c,d) secuencia TSE T2 en el plano axial sobre pelvis y suelo del periné. Se visualiza una lesión bien definida,
Enfermedades Hepáticas Difusas
A b Foto nº 1. Secuencia SE T1 (a) y STIR (b) coronal oblicuas de región lumbosacra con fractura por insuficiencia bilateral de sacro y de L5. Ambas secuencias.
Pancreatitis autoinmune Caso 1
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
PRINCIPALES TECNICAS DE RM 3T EN HIGADO Y PROSTATA
COMPLICACIONES: HEMOPERITONEO
RESULTADOS Florentina Guzmán Aroca, Laura Serrano Velasco, Manuel Reus Pintado, Lourdes Martínez Encarnación, Blanca Gacía-Villalba Navaridas, Begoña Torregrosa.
2.- Técnicas diagnósticas por imagen en neuroftalmología
E F L8 L9 (continuación) E) En el ESTUDIO DINÁMICO del osteoma osteoide se aprecia una captación progresiva de contraste en el nidus (curva) con una zona.
RNM eco de gradiente cuatro cámaras (“sangre blanca”) (a) y espín-eco (“sangre negra”) (b), ambas en cuatro cámaras. Muestran a nivel de cara lateral medioventricular.
ADENOMA HEPATOCELULAR
A B ENCONDROMA de húmero. Varón de 64 años asintomático.
Resonancia Magnética (RM)
RESULTADOS.
Tumores mesenquimales
CASO 1 ♀ 24 años sin AP de interés
Resultados Los contrastes ecográficos en la caracterización de las lesiones hepáticas.
Masa suprarrenal derecha en varón 48a sin HTA, Catecol+ Ecografía.
A B C OSTEOBLASTOMA de rodilla. Paciente de 28 años sintomática. A, B y C) Imágenes sagitales en T1 y T2, eco de gradiente y coronal en STIR; mostrando.
Masa suprarrenal izquierda en varón 46 a, Crisis HTA, Enfermedad de Graves e HiperPP 1º, Catecolaminas + TC basal: Masa sólida adrenal izquierda.
Diagnóstico por imagenPacientes (Total) Pacientes con un solo estudio por imagen (Total 15) Ecografía con contraste más TC Hemangioma1275 Hiperplasia Nodular.
RESULTADOS ESTENOSIS ANASTOMOSIS BILIO-ENTÉRICA: A B C
QUISTE UNILOCULAR PSEUDOQUISTE.
TUBERCULOSIS UROGENITAL: AFECTACIÓN VESICAL
RESULTADOS LINFOMA SUPRARRENAL
D C A B B Mujer de 35 años con cefalea. RM imagen Sagital T1 (A) muestra una masa ocupando el ventrículo lateral derecho. En imágenes Axial (B) y coronal.
2. TUMORES PRIMARIOS DEL SNC EN NIÑOS
HEMANGIOMAS HEPÁTICOS ATÍPICOS
ACV ISQUÉMICO Una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en mundo occidental. Causa del 80% del los ACV Causa más frecuentes de ACV isquémico:
CASO 4. Fibroma cemento-osificante.
Quiste hepático simple
Fig 3a y 3b: Ecograf í a Doppler Color de abdomen: Muestra ocupaci ó n parcial por material hipoecog é nico de la vena ov á rica derecha (flecha amarilla),
Foto1. Paciente de 43 a tratada con embolización de las arterias uterinas. Secuencia T2 en el plano sagital basal (a) y a los 12 meses postembolización.
PAPILOMA DE PLEXO COROIDEO
EL BAZO: GALERÍA DE IMÁGENES
RM DE PLEXO BRAQUIAL: VALORACIÓN DE LA PLEXOPATÍA TRAUMÁTICA .
HEMANGIOMA Tumor hepático más frecuente.
Caso en 5 minutos Dra. Agustina Agnetti. Fem 50 años Pancreatitis aguda litiásica + Cole lap hace 3 años Fiebre + dolor HD hace 10 dias. Macrolitiasis.
Paciente de 66 años cuya clínica incluía hemianopsia homónima izquierda, paresia facial central izquierda y hemiparesia izquierda 2 sobre 5. NIHSS 9 al.
Caso 1 A B C IMAGEN 1 TC trifásico PRE QUIMIOEMBOLIZACIÓN A: estudio en vacío identificando lesión nodular isodensa en segmento VII del lóbulo hepático.
AVANCES EN LAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS :ECOGRAFÍA. Han surgido novedades en la ecografía con ecógrafos de nueva generación y contrastes específicos que tienen.
QUISTE HIDATIDICO.
CASO 1. Enfermedad Focal. Lesión Isquémica Aguda.
Colangiocarcinoma intrahepático
FIBROSIS FOCAL CONFLUYENTE
Transcripción de la presentación:

Estudio de RM del paciente de la TC de la presentación 1 Estudio de RM del paciente de la TC de la presentación 1. Secuencias T2 con saturación grasa(a), T1 eco de gradiente en fase y fuera de fase (b y c). Estudio dinámico (d-h) b a Se aprecia una masa polilobulada que ocupa el LHD con importante retracción capsular. La lesión es hiperintensa en T2, heterogénea, con mayor intensidad de señal en la periferia e hipointensidad de la zona central. También se aprecian áreas centrales de alta señal. En T1 es hipointensa y más homogénea, sin caída de señal en la secuencia fuera de fase. Hipertrofia compensatoria del LHI. c

e f d h g Estudio dinámico: Imagen precontrate (d), y tras la inyección de contrate a los 20seg (e), 60seg (f), 3min (g), y 10 min (h). La lesión presenta un realce muy tenue en la fase arterial. En la fase portal el realce es mayor, de predominio periférico, con áreas internas hipointensas. A los 3min la lesión ha realzado prácticamente de forma completa, con alguna pequeña área de baja señal. A los 10 min las áreas internas, hipointensas en las primeras fases, ahora captan, y la periferia ha disminuido su intensidad de señal.

j i En el mismo paciente, imágenes más caudales, secuencias T2 saturación grasa (i) y estudio dinámico a los 60 segundos (j). Se aprecian estructuras tubulares, con vacío de señal en el estudio dinámico, e hiperintensas en T2, que sugiere radicales biliares intrahepáticos dilatados.