1.INTRODUCCIÓN. PANORAMA SOCIO-CULTURAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

LA MÚSICA EN EL SIGLO XIX
EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
Sheila López Pinilla (3º ESO B)
La música en el Clasicismo
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
LA ESTRUCTURA DE LA MÚSICA: LA FORMA MUSICAL
ROMANTICISMO.
Por Kimberly Nolasco y Alan Daniel
Historia de la Música Clásica
Trabajo realizado por Pau Moncho Llinares y Diego Buceta Colomer
CLASICISMO.
Juan Carral Mantecón & Carlos Fernández de la Mora.
ÍNDICE: 1.- Origen del término y características del Clasicismo. Música clásica. 2.- Formas musicales : Sonata, Cuarteto de cuerda, ópera, sinfonía y el.
Trabajo realizado por:
ROMANTICISMO.
R O M A N T I C S.
1.
LA MÚSICA DEL CLASICISMO
INDICE Que es el romanticismo?
EL CLASICISMO.
Consigna Trabajo práctico N° 1
Ópera Romántica Inicios.
Frédéric Chopin.
La Revolución Francesa . El romanticismo
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
Hoy veremos la definición de:
Origen y desarrollo del género lírico
MÚSICA DEL ROMANTICISMO.
INDICE Definición y características. Formas musicales. Instrumentos. Compositores. Obras destacadas. Punto original – Infancia de Choppin. Bibliografia.
FORMAS MUSICALES MARINA RUIZ – 2º B.
Historia de la Música Clásica Bach - Concierto de Brandenburgo No. 3
LAURA FERNÁNDEZ VILLARREAL
El romanticismo en Colombia
1. Grandes formas instrumentales
Mª Salud Garrigós Juan y Francisco Javier Criado Jiménez
Angela Ordiñaga Canals
El Romanticismo.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Pintura y música de los siglos XVIII y XIX
¿Que es la orquesta? es la reunión de instrumentos que funcionan como "masa", como conjunto y no como suma de solistas, lo que sucede en las formaciones.
DE 1750 A 1800 La época de la perfección
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
HECHO POR : PAU MONCHO LLINARES Y SALVATORE ARELLANO BUÑAY
Maria Caravantes Leslie Ramirez Norma Avitia
Johannes Brahms.
LITERATURA.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
1. Música vocal profana: la ópera clásica 1.1. Ópera seria
Clasicismo (aprox ) La Ilustración
UNIDAD 3: EL BARROCO APUNTES DE MÚSICA. 3º ESO
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
GÉNERO LÍRICO SAID GÓMEZ NASSAR.
LA MÚSICA A TRAVÉS DEL TIEMPO Y LAS CULTURAS
Música Clásica Baile de Salón..
Romanticismo Brian Alan Castro Altamirano Alvaro Arzate García
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
Música del romanticismo
 Nació el 27 de enero de 1756 y muere a la edad de 35 años, en Viena en  Fue un compositor austriaco, considerado como el mayor genio, autor de.
Música del periodo clásico
MÚSICA DEL PERIODO CLÁSICO DANIEL BARRAZA MARÍA JOSÉ LÓPEZ RANDY CABRERA LUIS ROBERTO.
BARROCO MUSICAL ( ).
La música en el Romanticismo
LA MUSICA DEL ROMANTICISMO
El Romanticismo ( ).
TIPO:MÚSICA ROMÁNTICA EQUIPO 6
La música en el siglo XIX
ROMANTICISMO S. XIX “Caminante sobre un mar de nubes”
Transcripción de la presentación:

1.INTRODUCCIÓN. PANORAMA SOCIO-CULTURAL POLITICAMENTE: Destaca la revolución francesa. SOCIEDAD : La mayoría es burguesía. Continua el PENSAMIENTO ILUSTRADO. CIENTIFICAMENTE: Leyes de la herencia de Mendel. TERRENO LITERARIO: Influye en la música romántica. ETAPAS: -Romanticismo Temprano: 1800-1830 -Romanticismo Revolucionario: 1830-1860 -Romanticismo Burgués: 1860-189 -Posromanticismo: 1890-1910

2.MÚSICA Y SOCIEDAD EN EL ROMANTICISMO La originalidad es un criterio esencial. Fuentes del movimiento: Literatura Misticismo religioso La Revolución Francesa enseñó la palabra libertad. El mecenazgo se deshizo. Empezaron a realizar conciertos al público. Dominación burguesa en la música de salón y el piano.

3.CARACTERISTICAS MUSICALES DEL ROMANTICISMO Forma liberal Frases irregulares Ritmos fáciles Armonías diferentes Textura compleja Crecimiento de la orquesta Se mezcla con más artes Virtuosismo en el violín y el piano Nace el nacionalismo -RELACIÓN ENTRE LA MÚSICA EL TEXTO Música pragmática: Música unida a la voz. Líed: Une música y palabras. -LOS NACIONALISMOS Elementos folklóricos en cada nación y raíces políticas y musicales.

4.EL PESAMIENTO ROMÁNTICO REVALORIZACIÓN DE LA MÚSICA ABSOLUTA: Lenguaje privilegiado y absoluto; es asemántica. CONCEPTO DE EVASIÓN: Nueva visión de la realidad, artista insatisfecho, individualismo, el intérprete virtuoso, se volvían locos y se suicidaban. SENTIMIENTO DE LA NATURALEZA: La pasión del individuo era hacia la naturaleza.

5.LA MÚSICA ORQUESTAL La música programática es una música sinfónica de forma libre. El poema sinfónico tenía un solo movimiento con lementos poéticos y descriptivos y estaba compuesto para orquestas. Unos de los sinfónicos más importantes son: Ludwing van Beethoven Franz Schubert Robert Schumann Johannes Brahms

6.EL PIANO Y SU MÚSICA La mayoría de los músicos se dedicaran al piano ya que es el instrumento más importante. Las formas musicales pianísticas más destacadas son: -Nocturno -Impromptu -Polonesa -Polca -Balada Se componen obras de grandes dimensiones: -Sonata -Variación -Concierto

COMPOSITORES DE LA MÚSICA PIANÍSTICA Ludwing van Beethoven: Destacó como improvisador. Fréderic Chopin: Sus obras tienen un carácter libre y escribió pequeñas obras. Robert Schumann: Se dedicó a la crítica y a la composición. Franz Liszt: Llevó el piano a su máxima expresión.

7.EL LÍED Es una composición breve en la que se pone música a un poema, acompañado por piano de tres estrofas: A B A Los compositores que destacan son: -Franz Schubert: Tiene una perfecta unión de música y letra. -Robert Schumann: Se preocupa en expresar el sentimiento. -Johannes Brahms: Temas populares y sus lieder son pintorescos.

8.LA ÓPERA Es un entretenimiento musical para el público en el que había compositores especializados. ALEMANIA Destaca Carl María von Weber que desarrolló este género pero, Richard Wagner creó un nuevo sistema operístico, que dio lugar a la obra de arte natural. El tema se basaba en la mitología alemana. Destaca: la lengua alemana, la orquesta el punto crucial y crea el leitmotiv. FRANCIA Se divide entres tipos: -Grand Ópera: Giacomo Meyerbeer cra una ópera para seducir al público. -Ópera Lyrique: Tema drama o las fantasía romántica. -Ópera comique: Se mezclan temas románticos y humorísticos. Da lugar a la Opereta.

ITALIA La ópera es lo más importante de Italia. Destaca: Giaocchino Rossini, crea un nuevo estilo; Vicenzo Bellini es el mejor melodista italiano; pero el gran compositor de la ópera italiana es Giussepe Verdi, sus temas son de interés público y predomina la voz humana. Nuevo estilo: Verismo: se pretende pintar la realidad. Giacomo Puccini el el último italiano importante. ESPAÑA Trataran de crear una ópera nacional. Rescatan la zarzuela y destacan: -Francisco Asenjo Barbieri -Tomás bretón -Ruperto Chapí -Federico Chueca

MÚSICA DEL ROMANTICISMO FIN MARÍA DEL TORO 3º C MAYO 2013 MÚSICA DEL ROMANTICISMO