Los placeres prohibidos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Advertisements

Ferderico García Lorca
La generación del 27.
"Aquella tarde, al decirle..." (de Rimas)
EL ROMANTICISMO.
GENERACIÓN DEL 27.
Luís Cernuda Xiao Liu Idoia Azpillaga.
Romanticismo.
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
El Modernismo.
LUIS CERNUDA LA GENERACIÓN DEL 27 Ana Millán Gimeno
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
Patricia Meco 2º Bachillerato C IES Avempace
LUIS CERNUDA Si en el verso hay música, mi preferencia se orientó
El Modernismo español Características:
PEDRO SALINAS La generación del 27 Realizado por:
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
Luis Cernuda Nombres de los integrantes del grupo: Kiara Rodríguez
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
Manuel altolaguirre Miguel Ortega Calvo 2ªBach C.
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Biografía Temas Trayectoria poética o Primera etapa: poesía pura o Segunda etapa: surrealista o Tercera etapa: el exilio Bibliografía.
Poesía.
TEATRO ANTES DE LA GUERRA CIVIL
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
 Infancia.  Descubre la literatura.  Estudios.  Universidad de Toulouse.  Proclamación de la república I.  Proclamación de la república II.  Sus.
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
EMILIO PRADOS Miguel Felipe 2ºBach. AA.
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
Bécquer.
Vicente Aleixandre ( ) Bryan UsHIÑA Lema Lengua castellana y literatura 2ºaa.
Pedro Salinas Los Poetas Autor: Pablo Berbel Jiménez
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
Novecentismo y Vanguardias
Antonio Machado Cristina Esteban.
PEDRO SALINAS "...Cada beso perfecto aparta el tiempo, le echa hacia atrás, ensancha el mundo breve donde puede besarse todavía..." Stefania P. ,Maria.
REALIZADO POR PAULA DUARTE
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
Trabajo Práctico Profesora: Lorena Schevalie Asignatura: Literatura
Características generales
EL ROMANTICISMO En Europa:
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
Federico García Lorca Español ( ).
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
Zenobia Camprubí Zenobia Camprubí una de las mujeres mas importantes.
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
El amor y la muerte Las flores del mal, Charles Baudelaire. Mercedes Iscar I.E.S. Avempace 1º Bachiller B 9/02/16.
Lengua y literatura castellana 2ºESO.  Es un sentimiento universal, contradictorio e irracional.  Puede ser:  Correspondido:  Produce gozo y satisfacción.
Luis Cernuda Donde habita el olvido.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
LA GENERACIÓN DEL 27 residencia. csic.es.www. residencia. csic.es.
Realizado por: Ainhoa Rodríguez Carrasco.
GENERACIÓN DEL 27: autores
Julia Díaz, Alba Barrero y Alba Sanz
Por Javier Cerro y Ángel Fernández
Transcripción de la presentación:

Los placeres prohibidos Luis Cernuda

Apunte biográfico Sevilla 1902 De padre militar Criado en ambientes restrictivos y de moral estricta Niño y joven de personalidad tímida y retraída Primeras influencias lectoras de Bécquer Miembros del 27 Pedro Salinas: profesor en la Universidad de Derecho Introduce a Cernuda a los poetas simbolistas franceses Baudalaire, Rimbaud, Mallarme, Verlaine... André Gide

Apunte biográfico Madrid-Toulouse Años 20: se traslada a Madrid Contacto con los miembros del 27 1928: se traslada a Toulouse contactos con la literatura de vanguardia. Conoce de primera mano el surrealismo Primer libro: ‘Un río, un amor’ Años 30. traduce la obra de los poetas románticos alemanes (Novalis, Heine, Hölderlin.)

Apunte biográfico Gran Bretaña En 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España. Años 40-50: se instala en EEUU y México

Bibliografía

Bibliografía Desde 1936, Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el título único de La Realidad y el Deseo, título que resume temáticamente el núcleo central de su obra lírica. Oposición entre las aspiraciones del escritor y el entorno -vital, social, etc La última edición de La Realidad y el Deseo apareció publicada en México después de la muerte del poeta en 1963. Esta edición incluye la totalidad de sus libros de poemas. Su producción temáticamente es muy unitaria. Difícil establecer etapas

Bibliografía (primera etapa: hasta 1936) Inicial; de adolescencia (poesía pura) -Perfil del aire. Recoge los primeros poemas del autor, escritos entre 1924 y 1927. -Égloga. Elegía. Oda. Incorpora los poemas escritos entre 1927 y 1928. Surrealista y neorromántica; el amor y la rebeldía -Un río, un amor. Publicado en 1929. -Los placeres prohibidos. Publicado en 1931. -Donde habite el olvido(1932 y 1933)

Bibliografía (primera etapa: desde 1936) Madurez; poesía meditativa : el hombre y los placeres Invocaciones. Poemas compuestos entre 1934 y 1935 Las nubes. (entre 1937 y 1940) -Ocnos. (Prosa poética, Londres en 1942.) -Como quien espera el alba. (1941 y 1944) -Vivir sin estar viviendo. (1944-1949) Vejez; reflexiva y precisión -Con las horas contadas. (1950-1956) -Desolación de la quimera. (1956 -1962)

Tradición y vanguardia

Tradición y vanguardia En la línea de la Generación del 27: Fusión respetuosa y original (para configurar una voz poética original y propia) Fusión Tradición castellana / literatura de vanguardia Fusión Literatura castellana / literatura universal

Tradición y vanguardia Elementos tradicionales Garcilaso. Temática amorosa, la visión idealizada de la naturaleza y la presencia de la mitología clásica Los poetas platónicos (Fray Luis, Eliot)  visión de la naturaleza como un mundo de orden y paz, frente al caos humano.

Tradición y vanguardia Elementos contemporáneos-vanguardistas Simbolismo (y romanticismo) (Baudalaire, Verlaine, Valery, Mallarme), poeta como un ser sobrenatural que tiene la capacidad de percibir lo que otros no pueden. Juan Ramón Jiménez  la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas Junto a los poetas del 27  la perspectiva del Surrealismo

Surrealismo en España Debate polémico sobre el alcance de la influencia del Surrealismo en las letras españolas Prejuicios de la crítica: se considera el Surrealismo como un puro juego formal Los autores españoles no llevaron a cabo literalmente las técnicas automatizantes, pero sí: Representaron el afán rebelde característico Practicaron la imaginería visionaria Aleixandre, Lorca, Alberti, Cernuda

Surrealismo en Cernuda Lecturas tempranas de escritores surrealistas franceses “Un río, un amor”: escrito bajo el impulso surrealista Continuará en “los placeres prohibidos” En alguna ocasión Cernuda aseguró que compartía el malestar social y moral que manifestaban los surrealistas franceses El amor como algo subversivo La infancia como lugar de refugio (paraíso perdido) Aspiración a fundir sueño/realidad realidad/deseo Asume el surrealismo no sólo como técnica sino como fuerza liberadora del espíritu (de las represiones sociales)

La función del poeta

La función del poeta Visión romántica el poeta como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. El poeta es, por tanto, un “elegido” Es un ser maldito, marginado por la sociedad Soledad total y rebeldía

La función del poeta Malditismo en Cernuda Su homosexualidad choca frontalmente con las normas de la sociedad burguesa a la que pertenece y en la que vive. Sentimiento de la diferencia, de frustración, de rebeldía Choque constante entre la realidad que vive y el deseo de vivir, de amar, de forma diferente.

Temas principales

Temas principales en Cernuda El núcleo temático  la antítesis entre la realidad y el deseo La colisión entre la libertad individual y la sociedad burguesa

Temas principales en Cernuda Una serie de motivos temáticos recurrentes: Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia. Deseo de encontrar un mundo habitable A veces el poeta se dirige al pasado, a la niñez, con lo que enlazamos con el tema de los “paraísos perdidos Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad El amor, como el gran tema cernudiano. (sig) El tiempo (sig) La naturaleza: (sig)

Temas principales en Cernuda El amor, como el gran tema cernudiano. Un amor no disfrutado, pero presentido (tal vez leído) La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión

Temas principales en Cernuda El tiempo El deseo de juventud eterna Tiempo de las experiencias amorosas y la belleza Tiempo de la fuerza de espíritu y la actitud rebelde La nostalgia de la infancia (el paraíso perdido) La ingenuidad La felicidad.

Temas principales en Cernuda La naturaleza: Paraíso de paz y orden Contrasta con el mundo burgués, caótico, ilógico La espontaneidad y la proyección libre de los sentimientos y los instintos En el ámbito burgués deben ser reprimidos.