Ámbitos específicos de actuación del Psicológo Comunitario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
Psicohigiene y Psicología Institucional
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Procesos de Socialización
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
PROYECCION SOCIAL Y PERSONAL EN FUNCION DEL PENSAMIENTO.
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION Proyectos de Promoción 2012.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
Una visión de lo público
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Educación para la Ciudadanía
DOCENCIA TÉCNICA VS: DOCENCIA INNOVADORA
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
EL DOCENTE IDEAL.
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Karla Cecilia Puente Hinojosa Lic. Psicologia Educativa 3er. Semestre
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Caracterización de Ecuador
SEXTO CONGRESO INTERNACIONAL RETOS Y EXPECTATIVAS DE LA UNIVERSIDAD: “El Papel de la universidad en la transformación de la sociedad” Ponencia presentada.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
La investigación cualitativa
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Abelardo de la Rosa Díaz
Proceso de formar hombres y mujeres para la vida en la ciudad y sociedad, con criterios para tomar decisiones, desarrollar carácter, conciencia, asumir.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
Sevilla, 24 de marzo de 2009 Red de organismos regionales gestores de FSE Red de organismos regionales gestores de FSE.
Webconferencia 3 Red de Curso de Psicología Social
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Departamento de Salud Mental Subsecretaría de Salud Pública
Actividad Académica Escuela de Salud Pública La Escuela se constituye así en la unidad, que con una perspectiva nacional y global, analiza, produce y desarrolla.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Acerca del sentido de construir articulaciones de profesionales M. Eugenia Calvin Pérez.
Proceso De Socialización
Luis Sáez Saez La Salle Centro Universitario España
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
Para la prevención, tratamiento y control de
Análisis de resultados de la matriz FODA
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Practica Docente.
LAS COMPETENCIAS.
Prevención de las adicciones en los lugares de trabajo
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
PARTICIPACIÓN Ejecutar/involucrarse Compartir Informar “Tener uno parte en una cosa o tocarle algo de ella”
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
EDUCACIÓN..
Sociedad del conocimiento y escuela inclusiva Manuela Fabbri Università di Bologna
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Ámbitos específicos de actuación del Psicológo Comunitario

Pregunta Los ámbitos en los cuales el psicólogo social interviene son: 1. grupos de amigos y familia 2. escuelas y asociaciones 3. grupos de trabajo y comunidades 4. organizaciones gubernamentales y hospitales

Inserción sociolaboral Justicia Comunidad escolar Psicología Comunitaria Salud y Salud mental Instituciones y organizaciones Inserción sociolaboral Justicia Comunidad escolar

Salud y Salud Mental El enfoque se ha desplazado de la hospitalización a la prevención, desde una perspectiva de acercamiento de los programas de salud al entorno inmediato. Se considera que la comunidad y al entorno social tienen un papel fundamental en los proceso de salud-enfermedad.

Niveles de especialización en la atención Atención primaria Atención secundaria Atención terciaria Desde la psicología comunitaria se pone especial énfasis en la Atención Primaria en salud mental, trabajando en los programas de prevención y educación sanitaria, intervención en situaciones de crisis, prevención del estrés…

Comunidad Escolar Papel fundamental en el proceso de socialización de los individuos. Posición estratégica en una comunidad, congregando diferentes segmentos de población local que se pueden convertir en agentes del cambio social deseado. Ejemplos: Programas de educación intercultural, de la salud mental, participación ciudadana…

Instituciones y organizaciones Procura mejorar la calidad de vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo, a partir de aspectos organizativos. No se abordan los fines productivos o la organización del trabajo para la rentabilidad económica, los fines de la intervención son siempre a niveles psicosociales.

Inserción sociolaboral Acciones dirigidas al fomento del mantenimiento de puestos de trabajo en sectores o colectivos amenazados o en reconversión y en la creación de puestos de trabajo nuevos o de nuevas actividades productivas, facilitando a los trabajadores y desempleados la adaptación a las nuevas exigencias del mercado laboral.

Colectivos * Mujeres Jóvenes * Colectivos en riesgo de exclusión social (grupos socialmente marginales o desfavorecidos)

Justicia Prevención de la delincuencia y en la construcción de modelos de intervención alternativos a las medidas represivas propios de los ámbitos de poder judicial y de las fuerzas de seguridad pública.

Estrategias de desarrollo personal y comunitario: Programas de educación en la calle, educación familiar, integración sociolaboral, iniciativas de economía social.

Los ámbitos de actuación en la psicología comunitaria son tan amplios como la propia complejidad de cada sociedad.

Procesos psicosociales comunitarios

Están influidos por las Circunstancias sociales Procesos que Influyen en las Relaciones sociales Están influidos por las Circunstancias sociales

Consecuencia conductual Suponen subprocesos Motivacional cognoscitivo emotivo Consecuencia conductual

Habituación, naturalización y familiarización

Efecto de estos procesos: Bajas expectativas de cambio Perciben las circunstancias alternativas alejadas, imposibles, ajenas Aceptar la realidad de forma acrítica y pasiva

Habituación Patrones de comportamiento que son ejecutados de manera espontánea, mecánica, no mediada por la reflexión, ni por las decisiones explícitas. Estructuras de comportamiento, estructuradas y estables, no discutidas, no conscientemente asumidas…

Habitus Configuran modos de enfrentar la vida cotidiana (manera natural de ser y hacer en el mundo) Facilitan la vida social, pero al mismo tiempo pude llevar a admitir y reproducir irreflexiva, acríticamente, de manera consciente, circunstancias de vida que pueden ser perjudiciales para las personas.

Naturalización y familiarización Naturalización: Procedimiento cognoscitivo de esquematización. Esta unido al concepto de Familiarización: El cual permite asumir lo extraño, acercándolo mediante los mecanismos indicados a lo ya conocido, asemejándolo a lo sabido.

El proceso de naturalización es parte del proceso de conocimiento El proceso de naturalización es parte del proceso de conocimiento. Cada día naturalizamos múltiples objetos y hechos por medio de los procesos de habituación y familiarización.

Estos tienen una función responsable del mantenimiento, según las circunstancias, de la aceptación de aspectos negativos que puedan hacer difícil, cuando no insoportables, nuestras vidas.

La combinación de acciones y reflexiones conducen Al proceso de concientización y desnaturalización Revelando contradicciones y mostrando posibilidades de actuar de manera diferente

Problematización Proceso de analizar críticamente el ser en el mundo “ en el que y con el que” se está. Proceso crítico de conocimiento en el cual se desecha el carácter natural relacionado con ciertos fenómenos reflexionando sobre sus causas y sus consecuencias. La problematización produce una movilización del campo cognoscitivo.

Pues se revelan las contradicciones de lo que se ve natural Problematización Conduce a Desnaturalización Pues se revelan las contradicciones de lo que se ve natural Además, problematizar forma parte de un proceso de CONCIENTIZACIÓN

Son de carácter crítico, es necesario que se de un proceso de crítica que someta a revisión, discusión y análisis aquello que se percibe natural, familiar y habitual… CONCIENTIZACIÓN DESNATURALIZACIÓN

Concientización Proceso de movilización de la conciencia, de carácter liberador, respecto de situaciones, hechos o relaciones, causas y efectos hasta ese momento ignorados o inadvertidos, pero que inciden de una manera que los sujetos de ese proceso consideran negativa.

Es llegar a ser alguien con un compromiso en la construcción cotidiana de esa realidad ejerciendo derechos y asumiendo responsabilidades.

Presentación construida a partir de los textos: Montero, M (s Presentación construida a partir de los textos: Montero, M (s.f) Procesos psicosociales comunitarios Hombrados, M. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. España: Aljibe Curso de Psicología Comunitaria Ángela Victoria Vera Márquez Septiembre de 2009