MAPA Y FOTO QUE LO IDENTIFIQUE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
Advertisements

Anthony Jo Noles.
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Desarrollo EAE.
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Se basa en el Territorio
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
CAROLINA SÁNCHEZ FIERRO
CONCEPTOS BASICOS El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina.
FEDIAP Educación Agropecuaria Informe Preliminar sobre el Estado de Situación de las Escuelas Vinculadas a FEDIAP.
Ordenamiento Territorial
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
JUAN CAMILO BERRIO CARVAJAL MARIA ISABEL GARCIA SERNA
RESEÑA La comuna de Castro cuenta con una población de 55 mil habitantes según estimaciones del censo 2002 de los cuales 40 mil residen en en zonas urbanas.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
INFORME SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL AYLLEN ROCIO PARRA CABRERA MUNICIPIO DE LOS PATIOS NORTE DE SANTANDER.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Propuesta y avances para la realización del 3er CNA
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
COMISIÓN NACIONAL DE SEGUIMIENTO AL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 – 2016 PACTO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN SUBDIRECCIÓN REGIÓN CARIBE.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA Coordinación : Área de Ordenamiento Territorial Subdirección de Planeación.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
. Reunión Nacional del Sector Empresarial INFONAVIT 2007 Acapulco, Guerrero Junio 2007.
VILLETA MAPA Y FOTO QUE LO IDENTIFIQUE
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
Características de las Comunidades Rurales
HUASTECA BAJA.
Polo de desarrollo regional
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
SECRETARÍA DE DEPORTE Y RECREACIÓN
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
¿Qué entendemos por territorio?
RICARDO LOZANO RICARD. Encuentros por el Agua y el Sistema de Gestión Hídrica Administrativa La actual crisis por el agua pone nuevamente Necesidad de.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
FUSAGASUGÁ CIUDAD JARDIN DE COLOMBIA Polo de desarrollo de la Región del Sumapaz con proyección nacional e internacional Fecha: 15 de Octubre de 2015.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Ubicación Regional Golfo de México Mar Caribe Estrecho de la Florida Provincia de La Habana Ocupa el extremo occidental del país y es la tercera por su.
UBATE ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Diplomado de Espacio público Semana 1. Tarea 1 Angela Milena Niño Mendieta.
Puerto Gaitán Abraham González Fabián González Laura Rodríguez Gerson Caballero Erwin Mateus.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
“Comprender, orientar las dinámicas del territorio y aprovechar sosteniblemente las potencialidades” Módulo de Gestión Territorial “Elijo saber: candidatos.
Auditoría a la Política Pública de Vivienda del Departamento del Valle del Cauca Santiago de Cali, Junio de 2010 Certificado No. SC
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
BARRIO PLANADAS PRIMER AVANCE DE CARTOGRAFÍA SOCIAL.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Centro del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

MAPA Y FOTO QUE LO IDENTIFIQUE CHOCONTÁ CHOCONTá PRODUCTIVA, COMPETITIVA Y SIN POBREZA El Cambio es Progreso” es un pacto colectivo entre la comunidad y el estado con una democracia participativa y pluralista Integrantes :Elsy Mayorga, Daniela Silva, Zuly Reyes, William Vasquez, Andrea Alba

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS LIMITES En con la provincia: Limita por el Norte con Villapinzón y Cucunubá, por el Sur con Sesquilé y Machetá, por el Oriente con Machetá yTibirita, por el Occidente con Suesca. De la provincia en el Dpto.: Almeidas está ubicada al nororiente del departamento de Cundinamarca. Limita al oriente con el departamento deBoyacá, al sur con la provincia del Guavio, al occidente con la provincia de Sabana Centro y al norte con laprovincia de Sabana Occidente IMAGEN Categoría municipal: 6 DATOS POBLACIONALES En valores absolutos y relativos Sexo Edad Estrato Tendencias de crecimiento

ASPECTOS FÍSICOS CLIMA E HIDROGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA Y ECOSISTEMAS TEXTO E IMAGEN (O PLANO QUE IDENTIFIQUE Chocontá es montañoso, aunque también se enfatiza que también cuenta con zonas extensas planas, principalmente en el área cercana al rio Bogotá. Los accidentes orográficos (entendidos como montañas llanuras, serranías), etc. Encontramos a los cerros de Chilabà, la cordillera de Suratá, el Ratón, Carnicerías, las quebrada June o Manacà, Saucìo, entre otras; en cuanto a las serranías se encuentran la de los Altos del Arrastradero y la de las Vueltas y Chilabà.

MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ANÁLISIS DE COMO ES FUNCIONALIDAD DEL MODELO TEXTO E IMAGEN O PLANO TEXTO E IMAGEN O PLANO CON RELACIONES FUNCIONALES

SISTEMAS GENERALES Y ESTRUCTURANTES Movilidad, espacio publico, equipamientos, patrimonio, servicios públicos, áreas protegidas: El PBOT desde sus inicios pretende el desarrollo de cada uno de los sistemas estructurantes en coordinación y consonancia con los demás y buscando la integración dentro de la región y los departamentos colindantes. Aun en terreno se presenta mucha dificultad para conseguir los documentos necesarios, así como la voluntad de los funcionarios a la hora de orientar el proceso de indagación. En los planos se muestran las áreas de planes parciales izquierda y derecha el suelo de desarrollo y expansión Durante el análisis de los diferentes documentos y realizada la constatación parcial en terreno se evidencia que la integración de los sistemas así como la materialización del PBOT es deficiente o nulo. En conversación con una funcionaria de la secretaria de planeación queda claro que la alcaldía desde esta dependencia no ha realizado ni viene realizando seguimiento al desarrollo del PBOT y no se proyecta en lo que resta de la presente administración hacerlo. Ahora, en conversación con el secretario de hacienda se evidencia que aparte de un desorden en el manejo de los diferentes instrumentos financieros tampoco se tiene claridad sobre los diferentes programas y proyectos dirigidos hacia la materialización del PBOT. Entonces, hasta el momentos el PBOT, su modificación y su compilación solo presentan interés en los documentos pero no es política de gestión de las diferentes administraciones o por lo menos eso deja entrever las declaraciones de los funcionarios. Proponemos , la implementación de un proyecto de seguimiento y acompañamiento a nivel departamental y liderado por la gobernación, la ESAP y las entidades de control, que maneje los diferentes tipos de indicadores en los diferentes niveles de implementación. imagenes

ACTIVIDAD ECONÓMICA RELACIÓN VOCACIÓN DE USO Y VOCACIÓN PRODUCTIVA PRINCIPALES ACTIVIDADES RELACIÓN VOCACIÓN DE USO Y VOCACIÓN PRODUCTIVA Se enfocan principalmente en el sector primario, específicamente en lo referente a las actividades agropecuarias, el 70% de la población se dedica a dicha actividad. El cultivo de papa es el principal producto de siembra en el municipio, ello implica que es la actividad más preponderante en la economía de éste; Otros de los cultivos del municipio son las leguminosas, como es el caso de la arveja, el cultivo de fresas (Chocontá primer productor nacional de fresa), habas, el maíz y diferentes hortalizas Las actividades agrícolas del municipio se han visto envueltas en una crisis, por el hecho de que el área dedicada a las siembras, junto con las implicaciones que ha tenido la disminución de la población en la zona rural, quienes han optado por migrar en aras de una mejor calidad de vida y de mayores ingresos. Se resalta además que el municipio ha incrementado su asentamiento de industrias de flores, lo cual es contraproducente en el sentido de que por un lado genera un impacto socio-espacial, donde se genera empleo directo; mientras que si nos referimos a lo negativo, encontramos situaciones como el aumento en la demanda de vivienda, el cual ha originado asentamientos precarios, el incremento de inquilinatos en el municipio, especialmente en su cabecera, el detrimento del recurso hídrico Se encuentra que la vocación de uso y la vocación productiva concuerda en la mayoría de las áreas; siendo estas las dedicadas a la producción agrícola y pecuaria. La explotación de flores a nivel industrial ocasiona un desbalance en dicha relación. La falta de claridad y la nula diferenciación cromática en los mapas suministrados dificultan una observación mas profunda sobre la situación actual del municipio en torno a esta variable.

CRECIMIENTO URBANO Durante la visita al municipio se evidencia que no se tienen proyectos – cercanos- de vivienda en ninguno de los dos tipos. Es un municipio que no evidencia fuertes necesidades habitacionales como si se muestra el deterioro de las visa de comunicación secundarias. El plano muestra las áreas de uso del suelo entregado por la alcaldía. Se observa falta de diferenciación cromática

En el municipio de Chocontá se identificaron como principales las siguientes problemáticas: La totalidad del municipio se encuentra localizada en una zona de amenaza sísmica media Extracción de materiales (arenas, cascajos, piedras) y excavación sin estudios de previos de impacto ambiental, acentúan los problemas de inestabilidad. Problemas de salud sexual y reproductiva Alteraciones al equilibrio eco sistémico por actividades económicas Escasos programas de construcción o mejora de viviendas en el sector rural PROBLEMÁTICAS La formulación, diseño y implementación de programas y proyectos a nivel departamental en compañía de la gobernación y la ESAP así como de los organismos de control involucrados para que la materialización de los planes de ordenamiento se realicen y no se queden solamente expuestos en los documentos. La implantación de la metodología de indicadores durante todo el proceso de seguimiento y evaluación de los POT. Proponemos para mejorar la infraestructura de la malla vial que se empleen en la realidad las estrategias que plantea el plan vial. El Municipio de Chocontá posee recursos insuficientes, mejorar la gestión financiera y la cartera por predial es urgente. La implementación de planes de seguimiento a la realización del PBOT en conjunto con PD que permitan a la administración mejorar y aprovechar mejor los recursos con los que cuenta.