La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UBATE ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UBATE ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA"— Transcripción de la presentación:

1 UBATE ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
CAROLINA ACOSTA SANTAMARIA SANDY LORENA CALDERON SARA CATALINA MOLINA SOSA ADRIANA VELANDIA CRUZ DANIELA VELANDIA BEDOYA ORDENAMIENTO TERRITORIAL UBATE

2 CARACTERISTICAS BASICAS DEL MUNICIPIO
Ubaté. Población: : Variable 1993 2005 Número Proporción Población urbana (cabecera) 13.080 42% 22.042 61 % Población rural (resto) 17.752 58% 14.391 39 % Población total 30.832 100% 36.433 100 % Fuente: DANE XVI Censo Nacional de Población y de Vivienda DANE Censo General Extensión total:102 Km2 Extensión área urbana:4 Km2 Extensión área rural:98 Km2 CATEGORIA QUINTA DATOS POBLACIONALES: Población: 38,169 Hombres: ,54% Mujeres: – 51,54% AÑO POBLACION HOMBRES MUJERES 2010 37.706 18.286 19.420 2011 37.936 18.411 19.525 2012 38.169 18.531 19.638 2013 38.395 18.650 19.745 2014 38.607 18.768 19.839 2015 38.809 18.871 19.938 Fuentes proyecciones DANE. 2012

3 ASPECTOS FISICOS CLIMA E HIDROGRAFIA
El clima es templado y cálido en Ubaté. La temperatura media anual en Ubaté se encuentra a °C.  Ubaté cuenta con dos Zonas Climáticas: Zona Subhúmeda seca (los aportes de lluvia oscilan entre 10% y 20%)  y la Zona Semiárida (aportes de lluvia del 15%).

4 GEOMORFOLOGIA Plana Ondulada Quebrada
corresponde al área de altitud de 2600 m.s.n.m y abarca aproximadamente el 48% del área municipal Plana comprende entre la curva de nivel de 2600 m.s.n.m y la curva de nivel de 3000 m.s.n.m y que abarca un área aproximada de 35% Ondulada comprende las curvas de nivel de 3000 m.s.n.m en adelante hasta llegar a un tope de 3300 m.s.n.m y abarca un 17% Quebrada

5 DIVISION TERRITORIAL CRECIMIENTO URBANO

6 CENTROS POBLADOS ZONA DE RESERVA Y
Centros Poblados son asentamientos dispersos, localizados en suelo rural sobre áreas carentes de servicios públicos, que se han generado por procesos no planificados y están conformados por viviendas informales.

7 USO DEL SUELO RURAL USO DEL SUELO URBANO

8 CONECTIVIDAD REGIONAL

9 ECONOMIA RURAL AGRICULTURA Papa Trigo Hortalizas Arvejas
Frutales Forestales PECUARIA G. Bovino G. Porcino Avícola Piscícola Ovinos Caprinos Conejos URBANO Servicios Comercio ECONOMIA

10 MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 1997 PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2003 Todas sus estrategias se encontraban enfocadas a incentivar la expansión y el desarrollo urbano, como elemento para controlar la subdivisión, loteos, parcelaciones y cambios de uso en las áreas rurales. Potenciar al centro urbano con equipamientos y servicios públicos Sus estrategias se encuentran enfocadas a definir y adoptar instrumentos y procedimientos de planificación y gestión para el uso, ocupación y manejo del suelo, para de esta manera fomentar el equilibrio del territorio.

11 Objetivos Políticas Estrategias
Definir las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales. (PBOT) Ordenar las actividades y prestación de los servicios urbanos, racionalizar el uso del suelo y acceso al disfrute equilibrado del espacio público, introducir elementos de control ambiental aprovechando así las ventajas comparativas del municipio. Estrategias Fomentar el equilibrio del territorio y la igualdad de condiciones para la población que mitigue la dependencia funcional del municipio con relación al centro, a través de equipamientos en las áreas funcionales de borde y periferia. (PBOT) Incentivar la expansión y desarrollo urbano controlando el uso y división del suelo, además del desarrollo de proyectos de servicios públicos domiciliarios, favoreciendo los usos agroindustriales, agropecuarios conservando al área rural y Desarrollar un plan vial como canal de comunicación entre el área urbana y rural. Políticas Disminuir los costos ambientales, desarrollar mecanismos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, ofrecer espacios para la localización racional del comercio, promoviendo centros productivos de escala regional, con el fin de disminuir la pobreza. (PBOT) a inducir un mercado equilibrado en la tierra urbana, controlando la especulación del valor del suelo, evitando la urbanización ilegal, adicionalmente busca preservar las áreas de reserva forestal y Mantener las condiciones físicas que promuevan el uso agropecuario y agroindustrial de la región.

12 MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Planificación económica y Social hacia un desarrollo sostenible Estrategias Territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo Sostenibilidad y protección Ambiental Distribución equitativa de equipamientos y acceso a SSPP

13 RELACIÓN CON PLANES DE DESARROLLO
Plan Vial Mejorar Transito (Terminal de Transportes) INFRAESTRUCTURA VIAL Suministro de servicios públicos en el área urbana Equipamientos Educación, turístico SSPP , EQUIPAMENTOS Y ESPACIO PÚBLICO Vida Productiva, saludable y auto sostenible Fortalecimiento uso agroindustrial, agropecuaria COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA Hábitat Sostenible Racionalización en el uso, ocupación y manejo de suelo y recursos naturales. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Corrección, mitigación y prevención de impactos ambientales RIESGO

14 TERMINAL DE TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA PLAN VIAL COLISEO MULTIPARQUE «SIN LIMITES» TERMINAL DE TRANSPORTE PBOT -Componente urbano. Sistemas de movilidad y continuidad vial -Sistemas de equipamento. De recreación y deporte. (Estadio Municipal) -Construcción para proporcionar servicios a las empresas de transporte publico intermunicipal PDM 2004 – 2007 -Movilidad. Obras publicas. - Mantenimiento de vías urbanas y rurales -Equipamento Comunitario. Obras publicas, planeación y deporte. -Para el desarrollo de las practicas deportivas, culturales y recreativas --Equipamento Comunitario. Obras publicas. -Crear el ambiente ideal para el desarrollo de proyectos de interés regional PDM 2012 – 2015 -Movilidad y modernización de la malla vial. -Continuidad de la construcción, aun solo el 80%. -Mantenimiento y mejoramiento de la construcción -Transito y movilidad, proyección a 20 años -Diagnostico, estudio y diseños previos

15

16 SERVICIOS PÚBLICOS

17 EQUIPAMENTOS

18 ESPACIO PÚBLICO DIAGNOSTICO FORMULACIÓN

19 COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA
CONFLICTO DE USOS DEL SUELO

20 ACCIÓN CONCRETA EN PND 2012-2015
La vegetación natural original ha sido talada y quemada para establecer pastizales y cultivos (occidente del municipio) lo que ha generado un alta tasa de erosión. El noroccidental destrucción de vegetación natural a paso de pasto natural y establecimiento de ganado vacuno con escasos rendimientos. ACCIÓN CONCRETA EN PND Adquisición e implementación de tanques de enfriamiento y laboratorios de leche de acuerdo con el primero de los objetivos del milenio Y Mantenimiento y adecuación plaza de mercado ganadero PROBLEMA TRANSVERSAL EN POT, PBOT Y PD Altos costos de producción, transformación y comercialización de la producción agropecuaria, la baja productividad generalizada del sector, las limitaciones para desarrollar proyectos de gran escala, las dificultades de acceso a infraestructura, servicios financieros y nuevas tecnologías, la pobreza, y la ausencia de una cultura para la gestión de los riesgos climáticos

21 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Programa por año en pro de la reforestación de 20 hectáreas en cuencas hídricas, parques, zonas verdes y espacios públicos, de los predios del municipio, especialmente los de interés hídrico. Adquisición de 15 hectáreas del área rural del municipio para la conservación y recuperación de fuentes hídricas - Conservo y Recupero el Agua Control de contaminación fuentes hídricas. Delimitación, recuperación y reforestación y adquisición de predios de Nacederos, Causes, Humedales y Páramos. Tratamiento y conservación de canales naturales urbanos PBOT 2003 Generación de corredores ecológicos en la región Apoyar la regeneración y recuperación propia del bosque andino dentro del sistema de cerros y paramos, por su función ecológica en la conservación del agro, la calidad del suelo y la biodiversidad

22 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

23 RIESGO POT PBOT -

24 SUSCEPTIBILIDAD DE INUNDACIÓN SUSCEPTIBILIDAD POR REMECIÓN EN MASA

25 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

26 DEBILIDADES Desarticulación de los instrumentos de planificación. Deterioro de los suelos por malos manejos. Baja calidad en la prestación de servicios por falta de infraestructura. Opsolencia de la planta de tratamiento No hay desarrollo del turismo ni equipamientos Falta de capacidad para aprovechar el recurso hídrico ya que no cuenta con tratamiento de agua ni manejo de desechos Falta de desarrollo del POT en los PD Falta de proyectos de manejo y conservación de las cuencas del río Ubaté Baja cobertura en la prestación de servicios públicos como alcantarillado y gas natural en las zonas rurales OPORTUNIDADES Creación de una oferta turística como actividad recreativa a partir del agroturismo y turismo ecológico ya que posee recursos naturales, arqueológicos, culturales y arquitectónicos. Configurarse como centro de acopio regional Conexión directa con importantes corredores viales del orden nacional FORTALEZAS Dedicación Agropecuaria Interconectividad de la infraestructura Vial Integración regional. Participación relativamente importante en actividad productiva de Cundinamarca Altos niveles de producción en cultivos transitorios principalmente papa Importante inventario de ganado bovino posicionándolo como un productor de leche y sus derivados en el departamento Buenos niveles de cobertura del servicio de energía eléctrica, acueducto y alcantarillado en las zonas urbanas. AMENAZAS Crecimiento de centros poblados No existe actualización de los estudios de Riesgo ni ambiental en el territorio. Contaminación del Río de Ubaté – Manejo residuos solidos


Descargar ppt "UBATE ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google