Estructuralismo de Saussure

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La lengua como sistema de signos
Advertisements

Semiótica Resumen 2010.
MORFOSINTAXIS DEL ESPAÑOL.
El surgimiento de la Lingüística como ciencia
ÍNDICE La comunicación. El signo. Definición y clasificación.
FERDINAND DE SAUSSURE.
Teorías estructuralistas
Teorías estructuralistas
Saussure y la escuela de Ginebra
Historia de la SEMIOLOGIA
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
República Bolivariana de Venezuela
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
I PARTE Lingüística.
“Semiología de la lengua” de E. Benveniste
DIANA MARITZA SUÁREZ VALENCIA
- Aportes de F. de Saussure -
Auditivo, visual, táctil …
PARADIGMAS, ENFOQUES Y MÉTODOS Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la.
Interdisciplinariedad lingüística y ciencias del lenguaje
La conformación de la comunicación como disciplina o “campo de estudios” le debe mucho a los aportes de las llamadas ciencias del lenguaje: la lingüística.
DISCIPLINAS DE LA LINGUISTICA
Prof. Msc. ISABEL CRISTINA DÍAZ DE CAMPECHANO
Conceptos básicos del Circuito de Habla de F. de Saussure
LENGUAJE VERBAL.
EL SIGNO SIGNO LINGÜÍSTICO. PRINCIPIOS
Lenguaje y comunicación
[fonetika].
EL SIGNO.
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Nociones del círculo de Bajtín- Volóshinov (Universidad de San Petersburgo, década del 20 del siglo.
Procesos Cognitivos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Introducción a la Lingüística Mtra. Dulce Ma. Gilbón Acevedo Febrero 24 - Marzo 7, 2003 Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Enseñanza de.
4 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS II - CÁTEDRA: GRACIELA VARELA
Introducción a la lingüística general
Paradigmas en Lingüística
DEFINICIONES DE SEMIÓTICA
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
5 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
Semiología Podemos concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el marco de la vida social; podría formar parte de la psicología social y,
lenguaje, lengua y habla
Ferdinand de Saussure.
Primer momento de constitución de la disciplina
1 1. En grupos, respondemos las siguientes preguntas: 1.¿Qué es la comunicación? 2.¿A través de qué elementos podemos comunicarnos? 3.¿Qué elementos influyen.
Conceptos básicos de la Teoría del Signo F. de Saussure
Lingüística y expresión M.C Patricia Morales Gamboa
Historia de la linguistica
1º Parte. Cap. I El signo lingüístico
Signos lingüísticos.
NIVEL SEMÁNTICO.
El signo El signo es una combinación del concepto y de la imagen acústica. Saussure sustituye concepto e imagen acústica por significado y significante.
Círculo lingüístico de Praga
SANTIAGO CASTRO BLANCA ESTELA
FERDINAND DE SAUSSURE ( )
Lingüística estructural de Saussure
Estructuralismo de Saussure
Evolución de las escuelas estructuralistas europeas
Lingüística Estructuralista
CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA UNAM/ FCPYS Mtro. Iván Islas. Otoño, 2010.
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
Lingüística General I Círculo lingüístico de Praga.
Tema 3: “Perspectivas de estudio del lenguaje”
La interpretación de las culturas
LINGÜÍSTICA GENERAL I.
LENGUAJE RADIOFÓNICO Profesor – Jesús Verde.
Prof. Fraibet Aveledo Universidad Simón Bolívar.
Transcripción de la presentación:

Estructuralismo de Saussure Lingüística General I

Integrantes: Bally, Fei, Sechenaye. Escuelas estructuralistas europeas Escuela de Ginebra (1913) Integrantes: Bally, Fei, Sechenaye. Objetivo principal: Clasificar los conceptos de Saussure y corregir el texto lingüística general. Bally: - Investiga lo afectivo y emocional en el lenguaje, el sistema lingüístico en su función social. -Teoría de la actualización. El habla es una concreción de la lengua. Escuela de Praga (962-1938) Integrantes: Mathesius, Jakobson, Trubetzkoy, Mukarovsky. Lengua: Tiene como función expresar y comunicar significados, contando con medios apropiados para este fin. Se preocupan por hechos de la lengua contemporáneos. Se establece una unidad entre la ciencia del lenguaje y la ciencia de la literatura. Escuela de Copenhague (1931) Integrantes: Brondall, Uldall, Hjemslev. Es continuadora de las ideas de Saussure: - Lengua como objeto de la lingüística. - Valor lingüístico y noción de sistema. - La lengua es forma y no sustancia. - La lengua es el fenómeno inmanente que no es accesible a la experiencia sensitiva. - Objetivo: Comparar las estructuras de las lenguas concretas con los sistemas semióticas - Usa el método matemático. - Método inductivo. Principio de empirismo.

Materia y tarea de la lingüística Materia de la lingüística: Todas las manifestaciones del lenguaje humano (todas las formas de expresión, distintos pueblos, la escritura). Tarea de la lingüística: Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas. Elaborar leyes generales. Deslindarse y definirse ella misma.

Conexiones con otras ciencias Prehistoria Lingüística Etnografía Antropología Fisiología Filología

Conexiones con otras ciencias Sociología Psicología social Lingüística

¿Cuál es el objeto de la lingüística? desnudo /d/ /e/ /s/ /n/ /u/ /d/ /o/ Sonido Expresión de una idea Correspondencia del latín (dis) nudum

Punto de vista objeto

Fenómeno lingüístico de dos caras Acústico Vocal Individual Social Sistema establecido evolución

¿Qué es la lengua? Parte del lenguaje. Producto social de la facultad del lenguaje. Conjunto de convenciones. “El lenguaje es multiforme y heteróclito… a la vez físico, fisiológico y psíquico…”

Lenguaje v/s Lengua lenguaje Lengua Facultad que nos da la naturaleza Cosa adquirida y convencional

El lugar de la lengua en los hechos del lenguaje Parte activa/ pasiva Parte externa/interna Parte psíquica/no psíquica

Elementos esenciales Parte fisiológica (fonación y audición) Parte psíquica ](imágenes verbales y conceptos) Parte física (ondas sonoras)

Parte física (Ej. Cuando oímos una lengua desconocida). ¿Cuál es el origen de la cristalización social del lenguaje? ¿Cuál de las dos partes del circuito del habla puede ser la causa? Parte física (Ej. Cuando oímos una lengua desconocida). Parte psíquica (lado ejecutivo, facultades receptiva y coordinativa).

Lengua v/s Habla Lengua Habla Social Individual Esencial Accesoria Producto que el individuo registra pasivamente. Acto individual de voluntad e inteligencia (selección, mecanismo psicofísico).

¿Por qué la lengua es considerada el objeto de la lingüística? Es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de la lengua. Se le puede localizar en el circuito del habla, donde una imagen acústica se asocia a un concepto. Es la parte social externa al individuo. El individuo necesita aprender su funcionamiento.

2. Es un objeto que se puede estudiar separadamente. 3 2. Es un objeto que se puede estudiar separadamente. 3. Es de naturaleza homogénea. 4. Es un objeto de naturaleza concreta (lengua como depósito de las imágenes acústicas- ubicadas en el cerebro- y la escritura como la forma tangible).

El lugar de la lengua en la semiología La lengua es el más importante de todos los sistemas semióticos. Institución social. Sistema de signos que expresa ideas. La lingüística es una parte de la semiología: ciencia que estudia la vida de los signos en el marco de la vida social.

Lingüística de la Lengua y Lingüística del habla Fonación/ lengua (Analogía lengua/sinfonía).

- Es social e independiente del individuo. - Estudio psíquico. Habla Lenguaje Lengua - Es social e independiente del individuo. - Estudio psíquico. Habla -Individual, incluye la fonación. -Estudio psicofísico.

Interrelación entre ambos objetos (instrumento y producto) Lengua Habla

1: Habla (Combinaciones y actos de fonación). I: Lengua

Naturaleza del signo lingüístico Huella psíquica, representación.

Naturaleza del signo lingüístico

Dos principios del signo lingüístico 1. Arbitrariedad (idea) Sur (secuencia de sonidos) S-u-r Se corresponde con el objeto de estudio de la semiología

Excepciones El significante como símbolo. El significado es inmotivado. Onomatopeyas: número menor, no tienen el carácter desde su origen, se producen debido a evolución fonética. Las exclamaciones: Varían según el idioma.

(secuencia de sonidos) 2. Carácter lineal del significante. Naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo. a) representa una extensión b)esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es una línea. (idea) Sur (secuencia de sonidos) S-u-r

Inmutabilidad del signo Herencia de una época precedente: lengua como producto heredado, producto de factores históricos. El aprendizaje que exige la lengua materna. La multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua. El carácter demasiado complejo del sistema. La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística.

Mutabilidad del signo El carácter arbitrario del signo. Continuidad y alteración en el tiempo.

Mutabilidad del signo

Lingüística estática y Lingüística Evolutiva Sincronía Diacronía

Para la próxima clase… ¿Qué lugar ocupa la lengua en la semiología? ¿Qué relación existe entre lenguaje y lengua? ¿Por qué la lengua es considerada el objeto de la lingüística? ¿Qué hace a la lengua un sistema especial en el conjunto de hecho semiológicos? ¿Cuál es la utilidad de la lingüística?

Para la próxima clase… Lectura 2: Saussure, Ferdinand de. (1998). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. (Primera parte. Capítulo III, IV Y V).