LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Advertisements

FONÉTICA Y FONOLOGÍA TEMA 3 1.º BACHILLERATO.
La Hipótesis de los Rasgos Distintivos
Lenguaje, lengua y habla
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
La estructura de las palabras
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
CLASES DE MONEMAS MONEMAS: unidades más pequeñas que la palabra con significado. Casa cas-a 1. Lexemas y morfemas Lexemas: parte generalmente.
¿Qué es la fonética?.
TEMA 2: EL SIGNO LINGÜÍSTICO
COMUNICACION Código = conjunto de signos
La lengua como sistema.
La lengua como sistema Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización lingüísticas se distinguen 4 pilares.
LA METÁFORA DEL URBANISMO
La Fonética.
Lenguaje, lengua y habla
La clasificación de las consonantes: el punto de articulación Clases naturales de fonemas Viernes 1 de febrero.
ESQUEMA. MORFOSINTAXIS
ISET Juan XXIII Curso: Lengua 1 Mg. Lilia Calderón A. Lima – Perú 2013
Del sonido a la escritura
Las mínimas partes del idioma
Ramas de la Lingüística
LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO
PARTES DE LA GRAMÁTICA.
El Lenguaje y sus niveles de análisis
Módulo 2 Introducción a la Morfología I
REPASO 1 GRAMÁTICA.
NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA
Fonética y fonología.
2.2. Didáctica de la Morfología
J. León Acosta Faculdade de Letras Universidade de Lisboa
SPAN 100 Cuarta Clase - Fonética y fonología
UNIDAD 1. RELACIONES TEXTUALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1 Gramática
La Gramática y sus niveles de estudio
2.1. Didáctica de la Fonología Fonología y Fonética -Definiciones - Unidades básicas - Diferencias entre Fonología y Fonética - Nuestro objetivo:
Formación de la palabra
Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica
LA COMUNICACIÓN Iconos Símbolos Indicios LENGUA Y LITERATURA
CLASES DE MONEMAS MONEMAS: unidades más pequeñas que la palabra con significado. Casa cas-a 1. Lexemas: parte generalmente invariable que nos.
LINGÜÍSTICA Esp. HERMELINA ACEVEDO.
MORFOLOGÍA Es la parte de la gramática que estudia la forma de las palabras. Las palabras se combinan para formar sintagmas y oraciones. Además las palabras.
“Las palabras se las lleva el viento” (habla) “El hombre tiene el bello don de la palabra” (lenguaje) “Conviene buscar qué significa esta palabra” (signo)
Span 114A Fonética y fonología españolas
Niveles de estudio de la lengua El nivel fónico El nivel morfológico
Las mínimas partes del idioma
Niveles de la lingüística
¿Qué estudia la lingüística?
FONOLOGÍA: Estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológico
Mgr. MARIA ELENA ZARATE COILA
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
LA MORFOLOGÍA.
Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro.
La comunicación y el lenguaje
APARATO FONADOR.
ESTRUCTURA DE LA LENGUA:
Tema 4: “Los niveles de análisis lingüístico”
La fonética – la descripción de los fonos (sonidos) desde la perspectiva de su articulación -aparato fonador -rasgos fonéticos: las características esenciales.
TEMA 2 GRAMÁTICA.
La oración gramatical.
Aspectos o facetas de la lengua
Componentes de la oración, categorías gramaticales y signos de pausa Profesora M. Soto ESPA 3101.
“La Gramática. Criterios gramaticales”
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
TEMA 1.
La estructura de la lengua La lengua es un sistema de signos, relacionados y dependientes entre sí, y de una serie de reglas de combinación. El estudio.
LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
ETAPA LINGÜÍSTICA del desarrollo del lenguaje
Transcripción de la presentación:

LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS. NIVELES DE ESTUDIO Un sistema es un conjunto de unidades que se relacionan entre sí de acuerdo con unas reglas. La lengua es considerada un sistema formado por un conjunto de signos estructurados, sus elementos aparecen relacionados entre sí mediante unas reglas, de forma que si un elemento se altera, se altera todo el sistema.

Las unidades de la lengua se oponen entre sí: Ej: /p/: consonántico, oclusivo, bilabial, sordo. /b/: consonántico, oclusivo, bilabial, sonoro. Paco/ Baco

UNIDADES DE LA LENGUA Fonemas: unidades mínimas sin significado . Imagen mental de un sonido. Ej: /p/,/b/. Estudiados por la Fonología: estudia los elementos fónicos de una lengua desde le punto de vista de su función. Ej: no es lo mismo Caro que cabo

La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua con arreglo a las diferencias articulatorias perceptibles; por ejemplo, distingue entre la "b" de rombo y la “b” de robo.

Morfemas: unidades mínimas de la lengua con significado (léxico o gramatical), estudiados por la Morfología. Ej: gat-o-s; ojo de buey, que Morfemas( léxicos y gramaticales)= monemas (lexemas y morfemas)

Palabras:unidades lingüísticas con significado que se escriben entre espacios en blanco en la escritura y que poseen autonomía e independiencia. Las palabras pueden dividirse, según criterios morfosintácticos (categoría gramatical, estructura interna), fonológicos (acentuación, número de sílabas) Ej: gato, pajarillo, otorrinolaringólogo, supermercado, bocacalle… La Morfología también se ocupa de las palabras. (Estructura interna y clases) La sintaxis también se ocupa de las funciones de las palabras en los sintagmas y de cómo se combinan en las or.para formar mensajes.

Sintagmas o grupos: una o varias palabras que cumplen una función sintáctica. Estudiados por la sintaxis SN: (det)+ N+ (CN) Ej: la casa blanca SV: N+ (Compl) Ej: salió de allí S.Adj: (mod)+N+ ( C ) Ej: muy verde S.Adv: (mod)+(c) Ej: demasiado lejos S.Prep: e+ T Ej: por la calle

Enunciados: unidad mínima de comunicación. Tipos: Oracionales: ( con verbo) Ej: ¡para!, el perro de San Roque no tiene rabo… No oracionales: (sin verbo) frases. Ej: ¡arriba las manos!

Discurso/ texto: conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y sentido completo

NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA. Ejercicios página 13. ¿QUÉ ESTUDIA? CIENCIAS Fónico Sonidos, fonemas, Acento y entonación. Fonética Fonología Morfológico Estructura interna de palabras, los morfemas Morfología Sintáctico funciones de palabras en el sintagma y cómo estos se combinan y relacionan. Sintaxis Semántico Significación de palabras y oraciones Semántica

Fonética: estudia los sonidos de una lengua. cómo los pronunciamos. Sonido: realización física de los fonemas. [d] andar dame dado Fonología: estudia los fonemas de una lengua. Fonema: imagen mental de un sonido.(Abstracto) /b/ /p/ Baco , Paco

Los fonemas no se corresponden con las letras. “x”>/k/, /s/ /b/> “b”, “v” Un fonema puede realizarse en varios sonidos: /d/ andar , lado.(variantes alofónicas, no distinguen significados).

24 fonemas 19 consonánticos, 5 vocálicos. Las características que distinguen a los sonidos consonánticos son:

El punto de articulación: Lugar de la cavidad bucal donde se produce el sonido. Bilabiales/b/,/p/,/m/, labiodentales/f/, interdentales/θ/, dentales/t/, /d/alveolares/l/,/n/,/s/,/r/,/ /ṝ/ palatales/y/,/ĉ/,/lv/,/ɲ/ velares/k/,/g/,/x/

-Modo de articulación: modo en el que están colocados los órganos articulatorios al emitirse el sonido. Oclusivas: /p/,/t/,/k/,/b/,/d/,/g/ Fricativas/s/,/y/,/x/, /θ/,/f/ Africadas /Ĉ/ Laterales /l/,/lv/ Vibrantes /r/, /ṝ/ Nasales /n/,/ /m/,/ᶮ/

La sonoridad:si vibran las cuerdas vocales el sonido es sonoro, si no es así, el sonido será sonoro. Sonoras: /b,/d/,/g/,/m/,/n/,/ᶮ/,/l/,/lv/,/r/,/ ṝ/,/y/. Sordas: /p/,/t/,/k/,/ θ /,/s/,/x/,/ĉ/,/f/

Las características que distinguen a los sonidos vocálicos son:

Modo de articulación: cerradas o altas: /i/,/u/ Modo de articulación: cerradas o altas: /i/,/u/. Medias: /e/,/o/ Abiertas o bajas: /a/

Punto de articulación: -Anteriores: /i/,/e/ -Centrales:/a/ -Posteriores:/u/,/o/ Ejercicios de la página 15.(13,15,17,18,20).

La morfología: estudia la estructura interna de las palabras, los morfemas y los tipos de palabra

Podemos clasificar los morfemas: Según la información que aportan: Morfemas léxicos o lexemas Morfemas gramaticales: que se subdividen en: Flexivos: (género,nº…) gat-o-s Derivativos: prefijos: re-ordenar, sufijos: mes-illa, interfijos: pec-ec-illo

Según de qué manera integran la palabra: Libres: que, y , mi, la Trabados: gat-o, boca-calle