LA CIUDAD MODERNA Durante el Edad Moderna se crean los estados nacionales y la monarquía absoluta. Esto implica la extensión del régimen jurídico a todo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
«La Revolución Industrial»
Las Ciudades en la Historia
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
Los primeros años de vida independiente
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
la revolución industrial
Tema 7: Cambios económicos a lo largo del siglo XVIII
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Tema 5: El espacio urbano
El poblamiento urbano El poblamiento urbano.
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
La cuestión social Es el conjunto de problemas sociales, económicos y políticos que se generan con el surgimiento de la clase obrera dentro de la sociedad.
REVOLUCION INDUSTRIAL
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
REVOLUCION INDUSTRIAL YULIANA CAMPO BRUNO
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
Seminario del Mundo Contemporáneo Profesor: Eduardo Delpino P.
Características Generales
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
Modernidad.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
Las 30 principales ciudades en 1980
EL ESPACIO URBANO LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES.
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Análisis socioeconómico de la Inglaterra del S.XIX
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA EDAD MODERNA.
1. Las ciudades antes de la Revolución Industrial
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
Revolución industrial, salud y sexualidad
REVOLUCION INDUSTRIAL
La Ciudad Contemporánea Electivo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Comunidad Suburbana.
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
Revolución Industrial. Revolución Industrial, es decir, aquel período en el que un conjunto de invenciones e innovaciones conexionadas permiten lograr.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
Desarrollo histórico de la seguridad industrial
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
La vida escolar.
Proceso de Globalización
Las Grandes Transformaciones Económicas
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La Revolución Industrial
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
La Época Contemporánea
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
CIUDADES GEOMÉTRICAS: PALMANOVA
Esquema de la estructura Urbana para hacer un comentario
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Homayra Medero Diaz Profesora: Brenda Rosado Ciencias Politicas 3110 National University.
Transcripción de la presentación:

LA CIUDAD MODERNA Durante el Edad Moderna se crean los estados nacionales y la monarquía absoluta. Esto implica la extensión del régimen jurídico a todo el territorio, si bien no ha todas las clases sociales. Por esta época nace el capitalismo mercantil. Todo esto supone una nueva concepción de la ciudad como un lugar donde relacionarse y un punto organizador del espacio regional. La ciudad es el centro del mercado sobre la que confluyen las mercancías, pero pierden poder político y las influencias que tuvieron en la Edad Media. El espíritu racionalista de la Edad Moderna tiende a regularizar las calles y a ensancharlas. En España se crean las plazas mayores: grandes espacios en el centro de las ciudades, Estas plazas acogen a los edificios municipales más representativos de la ciudad. Además, sirven como mercado, lugar de fiestas y ejecuciones públicas, o simplemente como centro de relación social. Suelen tener soportales y la entrada, normalmente, se encuentra en una de las esquinas. En el Renacimiento. Durante la Edad Moderna, con frecuencia se hacen diseños de ciudades ideales basadas en las ideas de Vitrubio y en el nuevo arte de la guerra, que incluye la artillería. Tienen plantas geométricas ortogonal o radial, y un nuevo tipo de murallas, estrelladas, que responden a la necesidad de defenderse contra la artillería desde todos los puntos. Sin embargo, este nuevo tipo de ciudad apenas se construye en Europa. Sólo Palmanova, en Italia, es una ciudad construida de nueva planta con estos supuestos. Lo que sí se levantarán serán nuevas murallas.

Pero durante el Barroco la ciudad tiende a cambiar radicalmente. Se acometen operaciones de cirugía urbana: ensanchamiento de calles, creación de perspectivas, salones, arboledas, paseos, etc. La ciudad refleja la grandeza del Estado y la monarquía, y se señalan diversos edificios emblemáticos creando espacios y puntos de vista que los destaquen. La ciudad comienza a tener una fachada, pero también tendrá espacios singulares y recogidos, que crean luces y sombras, muy del gusto barroco. El modelo universal de este tipo de ciudad es Versalles, que en España se imitará en ciudades como Aranjuez, y se hacen ciudades nuevas, en Sierra Morena, con un plano ortogonal,

Preocupación especial por: Calles amplias. Elementos de ornato. Creación de senderos con elementos naturales, propiciando recorridos agra- dables Incluyen cuerpos de agua.

REVOLUCION INDUSTRIAL CIUDAD CONTEMPORANEA. Con el advenimiento de una Nueva modernidad en el mundo Definida por el periodo de industrialización, de los países más aventajados, se empezaron a notar ciertas problemáticas en respuesta de la concentración de actividades, en particular por el crecimiento descontrolado de la población. Finales del siglo XVIII principios del XIX.

A medida que la industria y el comercio progresaban a pasos agigantados en la Inglaterra del S. XVIII, se genero un acontecimiento que cambiaria significativamente los medios de producción, la industria y transformarían a la sociedad de entonces. El invento de las primeras maquinarias produjo el surgimiento de nuevas centros de trabajo, la incorporación de estos primeros inventos incrementaba de forma extraordinaria la producción, lo cual no ocurría con los complejos manufactureros, es así como surgen las primeras fabricas y a su vez los complejos fabriles, que empleaban a centenares y a miles de obreros; un gran porcentaje de ellos eran mujeres y niños; pues a diferencia de las manufacturas, las fabricas ya no exigían una mano de obra hábil, ni un conocimiento previo que condicionara su desempeño en ellas.

CONDICIONES DE VIDA EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL. Apuntes de Ecología Urbana/2010.

La desordenada expansión de ciudades matizada por situaciones de hacinamiento, Insalubridad, falta de empleos, deterioro de la tradición urbana. En Inglaterra, el tipo de vivienda se encontraba en fila, los sótanos eran habitados, carecían de ventilación, el sistema de drenaje se vuelve insuficiente. fábricas sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas. “El panorama en las calles se encuentran sin empedrar, son desiguales, sucias, con restos de animales que despedían aromas fétidos, SE veían afectados no solo los barrios pobres si no también los más holgados, eran alcanzados por las incomodidades, incluso de las enfermedades y epidemias.” 1" 1 Planeación moderna de ciudades. Gerardo G. Sánchez Ruiz Ed. Trillas

Se busco con urgencia sanear la ciudad, debido a las epidemias. Por ello la preocupación por parte de los grupos de mejor condición social, así como inducir la formación de asociaciones pro mejoras para las ciudades y estimular al gobierno tomar acciones para la atención de las deficiencias que los afectaban, si todas estas no se corregían se corría el riesgo de minar no solo la Salud de la población si no también el crecimiento industrial por ende las posibilidades de acumular poder, y no poder competir con otros países.