La vida de los griegos…
Sociedad
Dos polis: Atenas y Esparta Extensión territorial reducida: un núcleo urbano y un territorio rural. Independencia económica y política. Estructura social: ciudadanos y esclavos. Espíritu cívico.
Estructura de la polis
Acrópolis Ágora y Muralla
Población
Esparta - Atenas Los iguales. Los periecos. Los ilotas. Ciudadanos. Metecos. Esclavos.
Educación
Esparta Educar para formar parte del ejército. 7 años: inicio de adiestramiento físico. Adolescentes: abandonan el adiestramiento para educarse como madres. Durante 13 años los muchachos vivían en soledad en el campo. Entre los 20 y los 30 integraban el ejército. A los 30 podían desempeñar cargos públicos.
Atenas Educación como formación integral. Privilegio de los aristócratas. Escuelas locales, públicas, del Estado. Maestros particulares (preceptor o ayo).
Hasta los 7 años el niño quedaba en su casa. Etapas de la educación Primera Etapa: Hasta los 7 años el niño quedaba en su casa.
Segunda etapa: A los 7 años: bajo tutela del pedagogo. En las escuelas se enseñaba lectura, escritura y cálculo. A los 12 años: educación física y musical para el joven aristócrata bajo dirección del Pedotriba. Gimnasia: practicada en la palestra, realizada con total desnudes, unciones de aceite y acompañamiento de oboe.
Tercera etapa: Entrenamiento militar a los 18 años. 21 años: plenitud de sus derechos cívicos, la participación consiente y activa en la vida de la polis. Educación musical brindada por el citarista (maestro de música); comprendía la música vocal e instrumental.
Familia
En Atenas la familia era nuclear, mas parientes dependientes y esclavos. Su función era engendrar nuevos ciudadanos y proteger y enclaustrar a las mujeres.
Mujeres
Bajo estricto control. Excluidas de la educación formal. Dependían del marido. Las de menor rango social eran más liberales y podían salir de sus casas. Las niñas generalmente eran abandonadas. En Esparta tenían mayor libertad, dedicadas a su cuerpo y a las competencias atléticas.
Hetairas Tenían libertad, dinero y cultura. Compañeras de los hombres. Podían acudir a banquetes “simposis” celebrado por los hombres. Su función era amenizar las reuniones con su música, baile y recitación. Aspasia fue la hetairai mas famosa, amante y esposa de Pericles.
Chicas solteras Podían acudir a juegos olímpicos. Participaban en el carnaval dedicado a Dionisio, centrado en el culto fálico. Asistían a los misterios de Eleusis que culminaban con noches de orgiásticas danzas.
Sexualidad
Prostitutas: esclavas en los burdeles. Hetairai: prostitutas refinadas, famosas por sus logros musicales, intelectuales y atributos físicos. Homosexualidad masculina: tolerada si el hombre no prostituye su cuerpo con otro. Ideal de homosexualidad griega: relación entre un hombre maduro y un joven (relación física y educativa).
La casa en Grecia Antigua
Casas ordinarias Piso bajo dividido en dos piezas pequeñas. Piso alto al que se subía por escalera exterior. Parte inferior: abierta en la roca. Paredes de madera, ladrillo o argamasa. Techos planos. Suelos de barro.
Casas ricas: Parecidas a los palacios homéricos. Tres partes: la entrada, el departamento de hombres y el departamento de mujeres o gineceo. Suelos alfombrados y con cojines.
Diversiones
Acudir a baños públicos. Ocio. Acudir a baños públicos. Largos paseos. Música y teatro. Ejercicio físico.
Siglo de Pericles Magnitud de obras arquitectónicas. Estableció salarios a ciudadanos para que concurran a asambleas. Permitió que ciudadanos sin riquezas accedieran a cargos en la magistratura. Época de esplendor artístico, arquitectónico y filosófico.
Caterina Picotto Daiana Tomasini Jimena Urizar