FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMILOGIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Curso de Epidemiología
INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÌA
5.- CONDICIONAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
M K Unnikrishnan [Agosto 2006]
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Disciplina que estudia Farmacoepidemiología
Ciencia y actividades relacionadas a la detección, evaluación, estudio y prevención de las reacciones adversas y otros posibles problemas relacionados.
Prescripción racional Bases para la selección de grupos terapéuticos
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública – (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
Epidemiología.
Plan de Calidad y Seguridad del Paciente
Análisis de Seguridad y Farmacoepidemiología
QF. LORENA ABARCA SALINAS ASESORA TÉCNICA Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas/División de Políticas Públicas Saludables y Promoción.
Diseños epidemiológicos
DIRECCION GENERAL DE MEDICAMENTOS INSUMOS Y DROGAS
FORMULACIÓN MAGISTRAL NUEVO EXCIPIENTE PARA MINOXIDIL:
Planificación de un Sistema de Vigilancia en Salud
UNA HERRAMIENTA PARA AGREGAR VALOR
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Vigilancia Epidemiológica
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
DESARROLLO DE NUEVOS FÁRMACOS
Farmacovigilancia Generalidades 1 Carlos A. Leandro C.
Ensayo Clínico FIN No Si Si Estudio preclínico Ensayo clínico Fase III
CAPACITACIÓN TECNOVIGILANCIA
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
Curso de farmacoepidemiología y farmacovigilancia
IDT: GLORIA MARIA GIRALDO P.
PROGRAMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA
FAO/WHO Codex Training Package Module 4.1 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 4 – BASE CIENTÍFICA DE LA LABOR DEL CODEX 4.1 El análisis.
“Hacia un sistema estandarizado de evaluación de causalidad de RAM en el sistema hospitalario” Procedimiento de Trabajo 12 noviembre 2014.
SERVICIO FARMACEUTICO
MODELO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Diseño de estudios de investigación
Código No. SC NTC-ISO VIGILANCIA FARMACOLOGICA.
Comité de compras.
La Agencia de la Alimentación y del Medicamento (FDA) de EEUU ha establecido una clasificación del riesgo de medicamentos durante.
EVALUACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES DE FARMACOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL EL CRUCE EVALUACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES DE FARMACOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL EL CRUCE.
¿Por qué Investigar en Salud?
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
TALLER DE REPORTE DE EAM
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
Martha Lucía Jiménez.
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
Mg. Msc. QF Aldo Alvarez Risco
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
Análisis de Riesgos Ambientales.
¿Qué es la farmacovigilancia?
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
Servicio Farmacéutico
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
PROCESO CONTROL, EVALUACIÓN Y MEJORA Octubre 2015.
1.Organizar las ideas de manera sistémica y sistemática para formular y diseñar la propuesta con base el problema prioritario identificado y a los objetivos.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMILOGIA KAREN YULIETH FIESCO SEPULVEDA ISABEL DEL PILAR CARDOSO MORENO

FARMACOEPIDEMIOLOGIA Todo inicia con el episodio de la talidomida en 1962, a partir de este hecho historico se toman medidas para prevenir RAM

Definición “La aplicación de los métodos epidemiológicos al estudio de los efectos, beneficiosos y adversos, y al uso de medicamentos en grupos de población.” Surgió con la necesidad de evaluar los riesgos asociados al empleo generalizado de medicamentos y la vigilancia de su la eficacia en condiciones normales de uso (efectividad). Es la conjunción de la farmacología clínica y de la epidemiología.

Objetivo Trata de explicar, controlar y predecir los efectos y usos del tratamiento farmacológico en un determinado tiempo, espacio y población.

Cualitativos farmacoepidemiología Estudios de utilización de medicamento (EUM) De oferta De consumo farmacovigilancia Recopila, investiga, monitorea y evalúa la información suministrada acerca de las RAM Cualitativos

Estudios de la utilización de la medición “aquellos que se ocupan de ‘la comercialización, distribución, prescripción y uso de los medicamentos en una sociedad, con acento especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes.” Según la OMS

PROCESO DE EVALUACIÓN 1.-La evaluación de los beneficios de los medicamentos, por ejemplo la evaluación cuantitativa y cualitativa de su eficacia. 2.- El estudio del riesgo de los medicamentos, tanto en estudios controlados como en condiciones normales 3.- La evaluación del impacto de los tratamientos en la historia natural de la enfermedad El proceso de evaluación de cualquier medicamento incluye tres pasos complementarios: de cuidado, y y en la sociedad.

CLASIFICACION CUALITATIVA DE LOS MEDICAMENTOS QUE SE DISPENSAN EN EL MERCADO aquellos monofármacos que demostraron eficacia para el tratamiento, el diagnóstico o la prevención de enfermedades que afectan al ser humano De Valor Elevado medicamentos que existen en el mercado pero que no han demostrado fehacientemente eficacia o utilidad terapéutica De Valor Dudoso/Nulo medicamentos de Valor Elevado en combinación con otros de valor Dudoso/Nulo De Valor Relativo aquellos de Valor Elevado en combinaciones que incrementan el riesgo en todos los casos De Valor Inaceptable la clasificación ATC (Anatomical Therapeutic Chemical- Anatómica Terapéutica Química) y la DDD (Defined Daily Dose-Dosis Diaria Definida) en los EUM. los EUM consisten en una cuantificación farmacoepidemiológica del uso de fármacos utilizando el sistema ATC/DDD. Además precisan una calificación, para evaluar la calidad del consumo, según el Valor Intrínseco Terapéutico Potencial (VITP) de los medicamentos

Permiten comparación tiempo y espacio. EUM ESTUDIOS DE OFERTA Fuente de información: vademécum, guías, formularios farmacoterapéuticos. ESTUDIOS DE OFERTA Descripción cualitativa y cuantitativa de la oferta de los medicamentos Permiten comparación tiempo y espacio.

Estudian tendencias comparadas de consumo ESTUDIOS DE CONSUMO Las fuentes de información son las cifras de ventas del mercado obtenidas por empresas privadas, los datos suministrados por los bancos de datos de medicamentos. ESTUDIO DE CONSUMO Estudian tendencias comparadas de consumo Hay 2 tipos

ESTUDIO DE CONSUMO Cuantitativos: se describen tendencias temporales de consumo de fármacos y permiten comparaciones entre países, regiones, centros institucionales, etc. Tiene 3 funciones: Disponer de un indicador socio-sanitario. Estimar la prevalencia de ciertas enfermedades. Proporcionar datos que permitan estimar la exposición a un determinado fármaco.

Cualitativo: toma de base los estudios cuantitativos. Pueden ser de: Prescripción: se analiza la relación indicación – prescripción. Dispensación: estudia la calidad de dispensación, la información del paciente, entre otros. Uso- administración: valora la calidad de uso de los medicamentos. Orientados a problemas: analiza el uso de los fármacos de acuerdo con unos criterios estandar de uso correcto.

Etapas Descripción de la utilización de medicamentos. Análisis cualitativo de los datos obtenidos. Identificación de áreas de intervención en función del análisis anterior. Evaluación del impacto de las intervenciones sobre los problemas identificados.

FARMACOVIGILANCIA Los medicamentos han cambiado la forma de tratar y combatir las enfermedades. Sin embargo, pese a todas las ventajas que ofrecen, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas a los fármacos son una causa frecuente, aunque a menudo prevenible, de enfermedad, discapacidad o incluso muerte, hasta el punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas principales de mortalidad. Para prevenir o reducir los efectos nocivos para el paciente y mejorar así la salud pública es fundamental contar con mecanismos para evaluar y controlar el nivel de seguridad que ofrece el uso clínico de los medicamentos.

Definición La OMS define «farmacovigilancia» como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos.

Objetivos principales Detección temprana de las reacciones adversas e interacciones desconocidas hasta ese momento. Detección de aumentos de la frecuencia de reacciones adversas (conocidas). Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes de las reacciones adversas. Estimación de los aspectos cuantitativos de la relación beneficio/riesgo y difusión de la información necesaria para mejorar la regulación y prescripción de medicamentos. problemas relacionados con medicamentos implican para la sociedad costos muy altos en el gasto de salud pública, todos los esfuerzos que se hagan para disminuir la aparición de problemas relacionados con medicamentos, eventos adversos y reacciones adversas se verán ampliamente recompensados, inicialmente con vidas humanas y mejoramiento en la calidad de vida, y posteriormente en ahorro monetario en los gastos de salud pública.

Objetivos finales El uso racional y seguro de los medicamentos. La evaluación y comunicación de los riesgos y beneficios de los medicamentos a nivel institucional. La educación y la información a los pacientes.

¿Cómo surge esta práctica? Varios países comenzaron un control mas estricto para la Aprobación Comercialización Prescripción. Suministro de los medicamentos ‘60 ‘30 ALEMANIA TALIDOMINA Hipnótico y antiemético; Nauseas y vómitos dentro de los primeros meses de embarazo TERATÓGENO POTENTE FOCOMELIA EEUU Elixir de sulfanilamida Serie de Muertes DIETILENGLICOL FDA La primera advertencia seria sobre los riesgos de los medicamentos tuvo lugar en los EEUU en 1937, cuando un elixir de sulfanilamida produjo la muerte de 107 personas, en su mayoria niños, debido a un produto llamado dietilenglicol que se utilizaba como excipiente en su preparacion. para el tratamiento de la faringitis estreptocócica. Surgió FDA. Primera agencia reguladora de alimentos y medicamentos en el mundo. Sistema de vigilancia junto con la OMS

BREVE HISTORIA DE LA FARMACOVIGILANCIA EN COLOMBIA 1997. INVIMA creación del Formato de Reporte de Eventos Adversos a Medicamentos (FORAM) 2004, el programa fue reconocida como una iniciativa de carácter nacional por el centro de farmacovigilancia de la OMS. Red Nacional de farmacovigilancia: 50 inst. OPS y la U. Nacional de Colombia> encuentros de farmacovigilancia El programa colombiano de farmacovigilancia nace en el año de 1997, en cabeza del Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), lo que significo la obtencion de la membresia para Colombia como pais miembro del programa mundial de farmacovigilancia. centros universitarios, seccionales de salud e instituciones de caracter asistencial Organizacion Panamericana de la Salud

Normatividad 2001 (ley 715): 2005 (decreto 2200): 2006 (decreto 1011): vigilancia de medicamentos 2001 (ley 715): programa de farmacovigilancia proceso de farmacovigilancia 2005 (decreto 2200): minimizar el riesgo de evento adverso buscar seguridad de los usuarios frente a potenciales riesgos asociados a la prestación del servicio 2006 (decreto 1011): determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos 2007 (resolucion 1403)

REACCIÓN ADVERSA MEDICAMENTOSA una respuesta a un fármaco que es nociva e involuntaria, y que ocurre a las dosis normalmente usadas en el hombre para profilaxis, diagnostico o terapia de alguna enfermedad, o para modificación de las funciones fisiológicas”

Evento adverso Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento, pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento

Relacionado con Medicamentos efecto secundario Cualquier efecto inesperado de un producto farmacéutico que ocurre a dosis normalmente usadas en el hombre y que esta relacionado con las propiedades farmacológicas de la molécula. Problema Relacionado con Medicamentos aquellas situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado a la medicación

METODOS DE LA FARMACOVIGILANCIA Pasiva: No hay participación activa de los responsables del proceso en la búsqueda de EAM. Se nombra un líder que se encarga de recibir las sospechas de EAM que son detectadas y notificadas voluntariamente. Activa: el líder del proceso busca activamente EAM,  se fundamentan en la recolección de datos en forma sistemática y detallada

¿Por qué es necesaria la farmacovigilancia? Experimentación Preclínica ETAPA I 20-50 Voluntarios sanos para reunir datos preliminares ETAPA II 150-350 enfermos, para definir las recomendaciones sobre seguridad y posología ETAPA III 250-4000 pacientes en grupos más heterogéneos, para determinar la seguridad y eficacia a corto plazo ETAPA IV Estudios posteriores a la aprobación sobre determinadas cuestiones de seguridad NOTIFICACIÓN ESPONTANEA Experimentación en animales para el estudio de la toxicidad aguda, las lesiones orgánicas, la dependencia de la dosis, el metabolismo, la cinética, la carcinogenicidad y la mutagenicidad.

Clasificación de las reacciones adversas por su relación con la dosis Efecto secundario indirecto RAM tipo A- (Augmented) Efecto colateral Tipo I Inmediata RAM tipo B- (Bizarre) REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS Reaccion idiosincrásica Tipo I I Citotoxica RAM Tipo C- (Chronic) Reaccion inmunológica Tipo III Complejo inmune RAM tipo D- (Delayed) RAM tipo E- (End of treatment): Tipo IV Retarda RAM tipo F- (Foreing):

Según la gravedad de la reacción adversa LEVE: reacciones menores, no requieren hospitalización, cambio de terapéutica ni antídoto terapia. MODERADA: aquellas que provocan hospitalización o atención en servicio de urgencias. Requieren un cambio en el tratamiento farmacológico SEVERA: Amenaza la vida del paciente y requiere de la suspensión del agente terapéutico causante y de un tratamiento específico para RAM. LETAL: son las que conducen directa o indirectamente a la muerte del paciente.

La política farmacéutica en Colombia establecida por el Ministerio de la Protección Social va encaminada a “Establecer líneas de investigación en farmacoepidemiologia y farmacoeconomia como mecanismo de promoción del uso adecuado de los medicamentos y de seguimiento a los componentes de la política” y “Diseñar y operacionalizar la red nacional de farmacovigilancia dentro del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Publica”. Esta política se basa en cuatro objetivos fundamentales: mejorar el acceso a los medicamentos, fortalecer las políticas farmacéuticas nacionales, promover la calidad y uso adecuado, y velar por la seguridad de los medicamentos.

Ejemplos clásicos de reacciones adversas graves e inesperadas Medicamento Reacción adversa Aminofenazona (aminopirina) Agranulocitosis Cloranfenicol Anemia aplástica Clioquinol Neuropatía mieloóptica Estolato de eritromicina Hepatitis colestática Fluotano Hepatitis hepatocelular Metildopa Anemia hemolítica Anticonceptivos orales Tromboembolia Practolol Peritonitis esclerosante Reserpina Depresión Estatinas Rabdomiolisis alidomida Malformaciones congénitas

Entes que regulan

PROCESO INSTITUCIONAL DE FARMACOVIGILANCIA Quien lo detecta? Personal Médico y especialistas, enfermeras, auxiliares de enfermería, bacteriólogos, y cualquier personal de salud PROCESO INSTITUCIONAL DE FARMACOVIGILANCIA Detección del EVENTO de interés Realizada por el médico tratante o cualquier otro medico o especialista Evaluación clínica Manejo del paciente Requiere intervención? Realizar intervención al paciente y seguimiento médico. A quien se notifica? Comité, grupo o personas encargadas Notificación intrainstitucional y en H.C. Completar informacion Evaluación farmacológica. Evaluación y análisis de la información. Evaluación médica Realizar intervención en la institución Notificar al ente gubernamental Consolidar información . Evaluación y análisis de la información consolida. Generación de Informes Generar Acciones de mejora.

ALGORITMO de NARANJO Es un algoritmo utiilizado para realizar el analisis de la relacion de causalidad, entre la administacion del medicamento y la generacion de EAM, utiliza 10 preguntas que se responden con SI o NO, se desconoce / o no aplica, de las respuestas se asignan puntos que la suma de estos corresponde a un grado de causalidad que es la puntuacion. Puntuación:  Definida: 9 ó más puntos.  Probable: 5-8 puntos  Posible:1-4 puntos  Dudosa: 0 ó inferio

REFERENCIAS La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos O., Leobardo Manuel Gómez. «Farmacoepidemiología como una herramienta.» Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 38, nº 1 (2007): 42-48. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. INVIMA.(8 de Noviembre de 2012). Tecnovigilancia. Programa Nacional de farmacovigilancia. Disponible en: www.invima.gov.co. Manual de Farmacovigilancia de la DSSYPSA 2012 Organización Mundial de la Salud. OMS. (Octubre de 2004). La Farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de medicamentos. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s6166s/s6166s.pdf. Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (INVIMA). Programa Nacional en Cifras. Boletin Informativo de Farmacovigilancia 2014; 3:6. http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/manualresidentefh/VU2_98_Capitulo_2_5.pdf Ministerio de Salud. Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos A.N.M.A.T. (2009). Guía de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. Disponible en http://www.anmat.gov.ar/farmaco/GUIA_BPFV.pdf. Revisado Enero de 2013. Calderón Ospina, C. A., & Urbina Bonilla, A. d. (26 de Abril de 2011). La Farmacovigilancia en los últimos 10 años: actualización de conceptos y clasificaciones. Logros y retos para el futuro en Colombia. Médicas UIS, 24, 57-73. dsiponible en: http://www.medicasuis.org/anteriores/volumen24.1/Farmacovigilancia.pdf.