DERECHO PENAL I CÓDIGO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DERECHO PENAL Parte Especial (Bibliografía)
Advertisements

LA CONDUCTA Y SU AUSENCIA
COMPETENCIA DE LA VÍCTIMA
Causales de secreto o reserva en la Ley de Acceso a la Información Pablo Soto Delgado.
TENTATIVA..
LA RESPONSABILIDAD PENAL Y CIVIL DE LOS ADMINISTRADORES
EL HECHO PUNIBLE EL CRIMEN- EL DELITO- EL HECHO PUNIBLE
DELITO.
TESIS IV: DERECHO PENAL
EL DELITO DE HOMICIDIO CULPOSO
El dominio de la organización como criterio de autoría mediata
Instituto Uruguayo de Derecho Aduanero
HECHOS Y ACTOS JURIDICOS
IMPLICACIONES LEGALES EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA
QUINTO ELEMENTO DEL DELITO: LA CULPABILIDAD
DESAYUNO EJECUTIVO JULIO 2006
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
DERECHO DE LOS NEGOCIOS
Evolución de la Teoría del Delito
EN ESTA DÉCIMA CLASE PRETENDO ABORDAR LOS SIGUIENTES TEMAS
La clase pasada vimos: Las distintas nociones de las escuelas dogmáticas Qué se entiende por ACCION Cuál es la utilidad práctica de este elemento.
DELITOS DE OMISIÓN Y VIOLENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES*
La responsabilidad civil
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
ALGUNOS CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
EN ESTA DÉCIMO PRIMERA CLASE PRETENDO EXPONER LOS SIGUIENTES TEMAS:
Prof. Dr. Raúl Pariona Arana
NEGOCIO JURIDICO Y ACTO JURIDICO
La moral y las normas.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRAS
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
Por: Dr. Víctor Manuel Peña Briseño
Definiciones básicas Sujeto activo del delito : es la persona física, la persona natural, el individuo de la especie humana que comete o perpetra el delito.
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
La responsabilidad,un bien común
Justicia electoral y justicia constitucional: principios de articulación. Paloma Biglino Campos Catedrática de Derecho Constitucional Directora del CEP-
EN ESTA DÉCIMO TERCERA CLASE PRETENDO EXPLICAR LOS SIGUIENTES TEMAS: EL RESTO DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICA-CION Y –
PARTICIPACION CRIMINAL
La Imputabilidad y su aspecto Negativo.
EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD
LIBRO I LIBRO II TÍT. I: DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL TÍT. II:DELITOS CONTRA LA LIBERTAD TÍT. III: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INTEGRIDAD.
ELEMENTO CONSTITUTIVO
LA RESPONSABILIDAD Ambitos CIVIL PENAL.
EL CONCEPTO DE ACTO ANTIJURÍDICO (Delito)
{ De los delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales.
NORMAS JURÍDICAS (KELSEN)
LA LEGÍTIMA DEFENSA EN LA LEGISLACIÓN PENAL PANAMEÑA DRA. JULIA SÁENZ.
¿Qué es el Derecho penal?
Delitos informáticos. Cualquier persona que utilice como medio o como fin el uso de una computadora para cometer un acto doloso, que provoque cualquier.
Principio de Culpabilidad
TESIS IV: DERECHO PENAL
FERNANDO GALVÃO Responsabilidad penal ambiental de las personas jurídicas Experiencia brasilera.
TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS
Unidad 3,c) IMPUTABILIDAD DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.
Comportamiento humano
Estudio Dogmático del Delito de Homicidio
LA CULPABILIDAD: EL PUNTO DE PARTIDA La confirmación de que la conducta es típica y antijurídica no asegura todavía la punibilidad. Para ello el sujeto.
DERECHO PENAL I CÓDIGO: PARTE GENERAL Luis Yshií Meza TEMA XIII NÚMERO DE HORAS: 04 NÚMERO DE CRÉDITO: 04.
Universidad San Martín de Porras
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
PRESUPUESTOS DE CULPABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA: CRITERIOS DE IMPUTACIÓN Jesús Caballero Klink Fiscal Superior Comunidad de Madrid
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
DERECHO PENAL I CÓDIGO:
No Jurídico Simple Jurídico Legítimo Difuso o Colectivo
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA
Actos preparatorios Arts. 17 y 18 - La conspiración - La proposición - La provocación Se fundamenta en la especial peligrosidad que encierra la implicación.
RESPONSABILIDAD DE LOS CONSEJEROS REGIONALES Ruth Israel.
Dr. Luis Felipe Bramont-Arias Torres
LOS PROGRAMAS DE COMPLIANCE PENAL Y EL SEGURO DE D&O.
Transcripción de la presentación:

DERECHO PENAL I CÓDIGO: 060454 TEMA IX DERECHO PENAL I CÓDIGO: 060454 PARTE GENERAL Luis Yshií Meza NÚMERO DE HORAS: 04 NÚMERO DE CRÉDITO: 04

I. CONDUCTA O COMPORTAMIENTO UNIDAD III: LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO 1. DERECHO PENAL DE ACTO Y DERECHO PENAL DE AUTOR 2. FASE INTERNA (IDEACIÓN, DELIBERACIÓN Y DECISIÓN) FASE EXTERNA 3. DELITOS DE SIMPLE O MERA ACTIVIDAD DELITOS DE RESULTADO I. TEORÍA DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD O NEXO DE CAUSALIDAD I.1. Teoría de la Equivalencia de Condiciones I.2. Teoría de la Causalidad Adecuada A. Previsibilidad Objetiva B. Diligencia Debida II. TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA 4. EL ACTUAR EN NOMBRE DE OTRO 5. AUSENCIA DE ACCIÓN A. FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE B. MOVIMIENTOS REFLEJOS C. ESTADOS DE INCONSCIENCIA

1. LA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO 1. LAS NORMAS JURÍDICAS REGULAN DETERMINADAS CONDUCTAS O COMPORTAMIENTOS QUE REALIZAN LAS PERSONAS DENTRO DE LA SOCIEDAD. SÓLO UN GRUPO DE COMPORTAMIENTOS ESTÁN SANCIONADOS POR LA LEY PENAL. DERECHO PENAL DE ACTO EL ANÁLISIS DEL DELITO GIRA EN TORNO A LAS CONDUCTAS QUE REALIZAN LAS PERSONAS. DERECHO PENAL DE AUTOR EL ANÁLISIS DEL DELITO GIRA EN TORNO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS Y NO POR LAS CONDUCTAS REALIZADAS.

1. LA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO 2. LA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO TIENE 2 FASES: FASE INTERNA HACE REFERENCIA A HECHOS QUE SURGEN EN LA MENTE DEL AUTOR – PENALMENTE ES IRRELEVANTE. SE TIENE 3 MOMENTOS: 1. IDEACIÓN 2. DELIBERACIÓN 3. DECISIÓN FASE EXTERNA ES CUANDO EL SUJETO EXTERIORIZA LA FASE INTERNA, REALIZA ACTOS EN EL MUNDO EXTERIOR TENDIENTES A CUMPLIR CON SU FINALIDAD. ES A PARTIR DE ESTE MOMENTO DONDE PUEDE INTERVENIR EL DERECHO PENAL.

1. LA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO 3. LA CONDUCTA PRODUCE UN RESULTADO EN EL MUNDO EXTERIOR. DELITOS DE SIMPLE O MERA ACTIVIDAD EN ALGUNOS CASOS, EL SOLO HECHO DE REALIZAR LA CONDUCTA YA CONSTITUYE DELITO, SIN IMPORTAR EL RESULTADO. EJEMPLO: ART. 274º C.P. “TENENCIA ILEGAL DE ARMAS” DELITOS DE RESULTADO HAY OTROS SUPUESTOS QUE REQUIEREN QUE LA CONDUCTA QUE REALICE EL SUJETO PRODUZCA UN RESULTADO. ART. 106º C.P. “HOMICIDIO” EN ESTA CLASE DE DELITOS SE TIENE QUE DEMOSTRAR QUE EL RESULTADO ES PRODUCTO DE LA CONDUCTA QUE REALIZÓ EL SUJETO ¿CÓMO LO DEMUESTRO?

1. LA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO (NEXO CAUSAL O RELACIÓN DE CAUSALIDAD) I. TEORÍA DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD O NEXO DE CAUSALIDAD DELITOS DE RESULTADO CONDUCTA RESULTADO LAPSO DE TIEMPO (NEXO CAUSAL O RELACIÓN DE CAUSALIDAD) TEORÍAS PARA DETERMINAR LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD: I.1. TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE CONDICIONES I.2. TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA A. PREVISIBILIDAD OBJETIVA B. DILIGENCIA DEBIDA

1. LA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO I.1. TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE CONDICIONES ES CAUSA TODA CONDICIÓN QUE HA INTERVENIDO O INFLUENCIADO (DE UNA FORMA U OTRA) EN LA PRODUCCIÓN DE UN RESULTADO CONCRETO. FÓMULA: CONDICIO SINE QUA NON (CONDICIÓN SIN LA CUAL NO SE HABRÍA PRODUCIDO EL RESULTADO) CRÍTICA: SE PODRÍA DAR EL REGRESO AL INFINITO. I.2. TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA (A. VON KRIES: 1886 – 1889) NO TODA CONDICIÓN ES CAUSA, SINO AQUÉLLA QUE SEGÚN LA EXPERIENCIA GENERAL, HABITUALMENTE, PRODUCE EL RESULTADO. ES ADECUADA SI CUMPLE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: A. PREVISIBILIDAD OBJETIVA (HOMBRE MEDIO) B. DILIGENCIA DEBIDA

1. LA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO II. TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA (ANTECEDENTES: K. LARENZ – ROXIN) ESTA TEORÍA SE BASA EN EL CRITERIO DEL RIESGO. EXISTE IMPUTACIÓN OBJETIVA CUANDO LA CONDUCTA REALIZADA POR EL SUJETO: 1. CREA UN RIESGO NO PERMITIDO. 2. AUMENTA UN RIESGO PERMITIDO. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA REQUIERE QUE: 1. LA ACCIÓN HUMANA PRODUZCA UN RIESGO O LO AUMENTE MÁS ALLÁ DE LO PERMITIDO POR LA LEY (DEBE SER DESAPROBADO LEGALMENTE). 2. EL RIESGO DEBE HABERSE REALIZADO EN EL RESULTADO. 3. DEBE ESTAR DENTRO DEL ÁMBITO DE PROTECCIÓN DE LA NORMA.

1. LA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO 4. EL ACTUAR EN NOMBRE DE OTRO HACE REFERENCIA A LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. NUESTRO CÓDIGO PENAL SIGUIENDO LA LEGISLACIÓN ALEMANA MENCIONA QUE LAS PERSONAS JURÍDICAS NO RESPONDEN PENALMENTE (SOCIETAS DELINQUERE NON POTEST). EN LOS CASOS QUE SE UTILICE A UNA PERSONA JURÍDICA PARA COMETER UN DELITO RESPONDEN LOS ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN. LAS PENAS ESTÁN PREVISTAS EN EL ART. 28º C.P. Y LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS EN EL ART. 105º C.P.

1. LA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO 5. AUSENCIA DE ACCIÓN LAS CONDUCTAS REALIZADAS POR LOS SUJETOS NO SON RELEVANTES PENALMENTE. A. FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE (ART. 20º INC. 6) NO SE TIENE LA MÁS MÍNIMA POSIBILIDAD DE ACTUAR. LA FUERZA TIENE QUE SER ABSOLUTA. B. MOVIMIENTOS REFLEJOS SON MOVIMIENTOS INSTINTIVOS DE DEFENSA Y, POR ENDE, NO ACTÚA LA VOLUNTAD DE LA PERSONA. DIFERENTES SON LOS ACTOS DE CORTO CIRCUITO, LOS CUALES SON REACCIONES EXPLOSIVAS. C. ESTADOS DE INCONSCIENCIA (SONAMBULISMO) (EMBRIAGUEZ LETÁRGICA – POSICIÓN HORIZONTAL) DIFERENTE ES EL ACTIO LIBERAE IN CAUSA, EL SUJETO DE MANERA VOLUNTARIA Y CONSCIENTE SE COLOCA EN UN ESTADO DE INCONSCIENCIA PARA COMETER EL DELITO (EL DELITO LO COMETE PERO POR OMISIÓN).

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN