UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economia Internacional
Advertisements

Economía Internacional
TEMA 5: EL COMERCIO INTERNACIONAL Economía Internacional. 2º ADE. Área de Economía Española e Internacional Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de.
Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el Modelo Ricardiano
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Tema 6. El comercio internacional
Tema 7 Fundamentos teóricos del comercio internacional
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Los beneficios del comercio internacional: análisis gráfico
La eficiencia en la producción
François Quesnay.
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Ventaja Absoluta y Comparativa
El comercio internacional
Comercio internacional y globalización
Principales Teorías del Comercio Internacional
Instituto Nacional de Soyapango
LA ECONOMIA CERRADA ABIERTA PAUL KRUGMAN MACROECONOMIA.
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Integración Económica
INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011
TEORÍA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7: Relaciones internacionales y apertura económica.
Microeconomía IV- Universidad de Alcalá Prof. C.M.Gómez- www2.uah.es/econ Algunas Aplicaciones del Equilibrio General.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Comercio Internacional Unidad I I TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
Finanzas Internacionales PARIDAD DEL PODER ADQUISIVO
Parte II - TEORIA Y POLITICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
INTEGRANTES :  CAROLINA VILLAMAR  JOHANNA HIDALGO.
El concepto de economía.
ITESM – EGAP Economía para Políticas Públicas Agenda y Temario Enero 31 del 2004 Prof: Sócrates Rizzo Prof: Marcos Avalos.
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
David Ricardo y su teoría
Comercio Internacional y Globalización
Principios de comercio internacional
David Ricardo y su teoría
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
El comercio internacional
Tema: Profesor: Área Académica: INNOVA Oferta y Demanda
Comercio Internacional
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
Macroeconomía I, Grupo E,
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Teoría Clásica del Comercio Internacional
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
Aranceles 8. Aranceles Enero 2015.
Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 4
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Preguntas claves para el 1er examen de Econ.4085.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
Profesora: Clarimar Pulido
SEMANA 5 DOCENTE: Ing. Julia Figueroa P.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas

Área Académica: Economía Tema: Teoría clásica del Comercio Internacional: Modelo Ricardiano Profesora: Angélica María Vázquez Rojas Periodo: Enero- Junio 2015

Tema: Teoría clásica del Comercio Internacional: Modelo Ricardiano Abstract: To illustrate the explanatory model of international trade used by David Ricardo to explain the foundations of trade between countries, as well as the profits of this trade. Keywords: international trade, comparative advantage.

TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: MODELO RICARDIANO Objetivo: Ilustrar el modelo explicativo del comercio internacional utilizado por David Ricardo para explicar las bases del comercio entre países, así como, las ganancias de este intercambio de bienes.

1. Fundamentos teóricos La especialización (Smith) permite una producción mayor; la diferencia de costos determina la cuantía de la ganancia global (Ricardo), y la demanda recíproca gobierna la distribución de la ganancia (Mill) entre los países que intercambian.

Ventaja comparativa Existe siempre que difieran los requerimientos relativos de trabajo entre los dos bienes. Esto significa que, cuando los requerimientos de trabajo son diferentes, el costo de oportunidad interno de los dos bienes es diferente en los dos países; es decir, las relaciones de los precios internos son diferentes en los dos países antes del comercio. Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países (Krugman, 2006)

Supuestos 2 bienes 1 factor de producción (trabajo) 2 países No existen restricciones en el comercio No hay costos de transporte El trabajo es inmóvil internacionalmente Existe competencia perfecta

Ejemplo matemático ¿Quién tiene ventaja comparativa? Mercancía Computadoras Trigo País A 3 (x 1hr) 10 (x hr) País B 1 15 8 hrs 4 País A 12 40 País B 60 Sin comercio 16 100 Con comercio 24 120 ¿Quién tiene ventaja comparativa? Costo de oportunidad: Computadoras: Trigo: País A=10/3 País A= 3/10 País B= 8/1 País B= 1/8 El país A produce computadoras a menor coste (10/3 < 8), es decir, es más eficiente en la producción de computadoras. El país B produce trigo a menor coste (1/8<3/10), es decir, es más eficiente en la producción de trigo.

Ventaja comparativa Ejemplo 1 Ejemplo 2 Mercancía Vino Tela Portugal 80 hrs 90 hrs Inglaterra 120 hrs 100 hrs País Mercancía 1 2 A 2hrs 1hr B 3hrs 2.5hrs 1) Determina la ventaja comparativa en ambos ejemplos: 2) Determina la relación de intercambio en autarquía: 3) Si se establece una relación de intercambio internacional de 1T:2V, gana cada país? Por qué?

Costo de oportunidad Indica la cantidad de producción de un bien que debe ser entregada para obtener una unidad adicional del otro bien. El supuesto de costos constantes implica que el costo de oportunidad de la producción es igual en los diversos niveles de producción. La pendiente de la FPP representa el costo de oportunidad.

2. Modelo ricardiano El comercio internacional se debe únicamente a las diferencias en la productividad del trabajo. ejemplo: una economía con un factor productivo aLQ QQ + aLV QV ≤ L Nuestro País 2 bienes (vino y queso) Tecnología (productividad del trabajo en cada industria: requerimientos de trabajo unitarios, aLQ ,aLV )

Frontera de posibilidades de producción Qv L*/ a*LV L/ aLV Qq L/ aLQ L*/ a*LQ

El comercio en un mundo con un factor productivo aLQ/aLV < a*LQ/a*LV Lo que es equivalente aLQ/a*LV < aLV/a*LV

Los determinantes del precio relativo después del comercio Precio relativo del queso, PQ/PV OR a*LQ/a*LV 1 DR 2 aLQ/aLV DR´ Cantidad relativa del queso, QQ + Q*Q QV +Q*Q L / aLQ L*/a*LV

Las ganancias del comercio (1/aLQ) (PQ/PV) > 1/aLV PQ/PV > aLQ/aLV

El comercio amplía las posibilidades de consumo Cantidad de vino, Q*V Cantidad de vino, QV T F* P T* F P* Cantidad de queso, QQ Cantidad de queso, Q*Q (a) Nuestro País (b) Extranjero

Requerimientos de trabajo unitarios Ejercicio Requerimientos de trabajo unitarios VINO QUESO Nuestro país aLQ= 1 hr por Kg aLV= 2 hr por litro Extranjero aLQ= 6 hr por Kg aLV= 3 hr por litro

3. La ventaja comparativa con muchos bienes LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO aL1/a*L1 < aL2/a*L2 < aL3/a*L3 <…< aLN/a*LN

Salarios relativos y especialización waLi < w* a*Li a*Li/aLi > w/w* waLi > w*a*Li a*Li/aLi < w/w*

Requerimientos de trabajo unitarios en nuestro país y en el extranjero Bien Requerimientos de trabajo unitarios en nuestro país (aLi) Ventaja relativa en productividad de nuestro país (a*Li/aLi) Manzanas 1 10 Plátanos 5 40 8 Caviar 3 12 4 Dátiles 6 2 Enchiladas 9 0.75

La determinación del salario relativo en el modelo de muchos bienes Tasa de salario relativo, w/w* OR Manzanas 10 Plátanos 8 Caviar 4 3 Dátiles 2 Enchiladas DR 0,75 Cantidad relativa de trabajo, L/L*

La ventaja comparativa puede ampliarse a un grupo más grande de productos utilizando la condición de exportación.

Requerimientos de trabajo relativo. Costo salarial.

W2 / (W¡e) a1j / a2j < W2 / (W¡e) a1j / a2j > Ejemplo: Suponga que los dos países tienen requerimientos de trabajo por unidad de producción y salarios en la forma descrita en la tabla 2 y que el tipo de cambio es 0.8 marcos/l peseta. PAÍS SALARIO Vino Cubiertos Tela Ferretería Trigo Queso ESPAÑA 2 pesetas / hora 4hrs 12hrs 6hrs 15hrs 5hrs 7hrs ALEMANIA 3.2 marcos / hora 3hrs 2.8hrs Exporta España W2 / (W¡e) a1j / a2j < Importa España W2 / (W¡e) a1j / a2j >

Se colocan los bienes en orden ascendente de acuerdo a los requerimientos de trabajo relativo y luego se posiciona el costo de salario relativo. TELA VINO TRIGO W2 / (W¡e) 6 / 5 < 4 / 3 5 / 2.8 3.2 / (2 *(0.8/1) 0.83 1.33 1.78 2 QUESO < 7 / 3 2.33 FERRETERÍA CUBIERTOS 15 / 6 < 12 / 4 2.5 3 España se especializa y exporta: Tela, Vino y Trigo Alemania se especializa e importa: Queso, Ferretería y Cubiertos.

a1j / a2j W2 / (W¡e) = El costo del bien seria el mismo en cualquiera de los dos países. Por lo que los consumidores serán indiferentes al bien domestico o extranjero. Suponiendo que no hay coste de transporte.

CAMBIOS EN LOS SALARIOS En el modelo clásico básico, el aumento de mercancías es de gran importancia ya que permite analizar los cambios de las variables exógenas en los salarios relativos W2 / ( W¡e) o el tipo de cambio.

Suponiendo que aumentan las preferencias por ocio, por lo que los salarios de Alemania aumentan de 3.2 marcos/hora a 4.2 marcos/hora. PAÍS SALARIO Vino Cubiertos Tela Ferretería Trigo Queso ESPAÑA 2 pesetas / hora 4hrs 12hrs 6hrs 15hrs 5hrs 7hrs ALEMANIA 4.2 marcos / hora 3hrs 2.8hrs 1.33 3 0.83 2.5 1.78 2.33 Tela Vino Trigo Queso Ferretería W2 / ( W¡e) Cubiertos 5 / 6 3 / 4 2.8 / 5 3 / 7 2.5 / 6 4.2 / (2(0.8 / 1)) 0.83 < 1.33 1.78 2.33 2.5 2.65 3 La ventaja de costos de Alemania disminuyó debido al aumento en sus salarios, lo cual elimina su capacidad para exportar dos productos. Sin embargo, la tela siempre será exportada por España y los cubiertos por Alemania.

Efecto de variaciones en el tipo de cambio Este efecto modifica el patrón comercial de un país. Un cambio en gustos y preferencias hacia los bienes extranjeros, que conduce a un aumento en el precio doméstico de la moneda extranjera, hará los productos domésticos más baratos cuando se miden en esa moneda extranjera, aumentando con ello la competitividad de un país en cuanto a exportaciones.

Con los salarios originales, un aumento en el tipo de cambio marcos/pesetas de 0.8 marcos/ peseta a 1 marco/l peseta hará que la razón de salarios relativos PAÍS SALARIO Vino Cubiertos Tela Ferretería Trigo Queso ESPAÑA 2 pesetas / hora 4hrs 12hrs 6hrs 15hrs 5hrs 7hrs ALEMANIA 3.2 marcos / hora 3hrs 2.8hrs 1.33 3 0.83 2.5 1.78 2.33 Tela Vino W2 / ( W¡e) Trigo Queso Ferretería Cubiertos 5 / 6 3 / 4 3.2 / (2(1 / 1)) 2.8 / 5 3 / 7 2.5 / 6 0.83 < 1.33 1.6 1.78 2.33 2.5 3

Costos de transporte Supuestos … Todos los costos de transporte son pagados por el importador. Se miden en términos del trabajo que impliquen de acuerdo con la teoría del valor trabajo Los costos de transporte aumentan la cantidad de trabajo relativo requerido por unidad de producto en el país exportador y se agregan al requerimiento de trabajo de la producción del país. trj = costo de transporte por unidad para el bien j medido en horas laborales

Condición de exportación Condición de exportación España Alemania Condición de exportación Condición de exportación (a1j + trj)/a2j<w2/(w1*e) a1j /(a2j+trj)>w2/(w1*e) Condición de importación Condición de importación (a1j + trj)/a2j>w2/(w1*e) a1j /(a2j+trj)<w2/(w1*e) Tela Vino Trigo W2/(w1*e) Queso Ferretería Cubiertos (6+1)/5 (4+1)/3 (5+1)/2.8 3.2/(2)(0.8) 7/(3+1) 15/(6+1) 12/(4+1) 1.4 1.6 2.14 2 1.75 2.4 Alemania ha dejado de ser competitivo en cuanto a costos de queso puesto que … 1.75 >2 España ha dejado de ser competitivo en cuanto a costos de trigo puesto que … 2.14 >2

Ambos bienes son transables, pero no se comercializan porque la ventaja comparativa en cada caso es superada por el costo de transporte. Bienes no transables = son los que no pueden ingresar al comercio internacional, aunque uno de los países pueda tener ventaja comparativa en la producción.

4. La ventaja comparativa con múltiples países Pescado Cubiertos Términos de intercambio Suecia 4hr 10hr 1c:2.5p o 1p:0.4c Alemania 5hr 15hr 1c:3p o 1p:0.33c Francia 20hr 1c:4p o 1p:0.25c El incentivo para el comercio será mayor entre los dos países con la mayor diferencia en términos de autarquía. Suecia tiene ventaja comparativa en la producción de cubiertos y Francia en pescado . La participación de Alemania dependerá de los términos de intercambio internacionales.

Posibilidades dentro del rango 1c:2.5p – 1c:4p A) 1c:3p los términos de intercambio son exactamente iguales a la relación de precios de autarquía de Alemania por lo tanto no existirían ganancias B) 1c:3.5p Alemania obtendrá ganancias del comercio porque los términos de intercambio son diferentes debido a sus propios precios de autarquía. Esta ganancia se producirá cuando Alemania exporta cubiertos e importa pescado. El patrón comercial mundial en este caso se basará en la exportación de cubiertos por parte de Alemania.

C)1c:2.8p Alemania encontrará rentable comerciar debido a que resulta ventajoso producir y exportar pescado e importar cubiertos, puesto que 1 unidad de cubiertos puede obtenerse por solo 2.8 de pescado. El patrón de comercio se basará en la exportación de pescado por parte de Francia y Alemania y la importación de cubiertos por parte de Suecia.

Referencias Bibliográficas: Appleyard y Field. Economía Internacional. 4ª Ed. México, Mc Graw Hill, 2003. Salvatore, Dominick, Economía Internacional. 8ª Ed. México, Limusa, 2005. Tugores, Juan. Economía Internacional. España, Mc Graw Hill, 2004. Krugman, Paul y Maurice Obstfeld, Economía Internacional, Teoría y Política. 7ª Ed. España, Pearson, 2006.