CARACTERÍSTICAS Y AUTORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
Advertisements

Integrantes: María José Chang Vega Gloria Cisternas Rojas
EL MODERNISMO “ El Arte de Renovar ” Origen Representantes
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Arte del S. XIX.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
Modernismo y Generación del 98
Literatura colombiana
El modernismo El modernismo fue un movimiento literario innovador que originó en la literatura hispan-americana en los últimos años del siglo XIX (19).
EL MODERNISMO.
UNA PELÍCULA DE GUILLERMO DEL TORO
“A Roosevelt” Ruben Dario Por Armando Rodriguez.
EL ROMANTICISMO.
El modernismo.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
EL MODERNISMO Como surge el Modernismo Temas del Modernismo
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
El Modernismo.
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
El arte.
ARTE.
Introducción Español 5AP.
El Romanticismo.
Escuelas Literarias.
El modernismo Integrantes: Yorka Henriquez Javiera Orellana
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
MODERNISMO.
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
El Modernismo y la Generación del 98
Rubén Darío ( ) Modernismo
La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte,
Está basada en el desencanto.
MODERNISMO Y GENERACION DEL 98 JOSE LUIS PEÑA GONZALEZ 10 COLEGUIO CRISTIANO FILADELFIA.
Modernismo El Modernismo significa la incorporación de América a la literatura universal y el logro de su independencia literaria.
Juan Sebastián Roncancio
Lavinia Bendandi Xavier Navas
“La expresión del mundo interior”
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
MOVIMIENTOS POÉTICOS EN HISPANOAMÉRICA
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica..
Nampa High School Spanish II Ms. Wright
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
MODERNISMO Y 98 Sufría dificultades económicas Sufría dificultades económicas Atraso económico del país. Atraso económico del país. Aparecieron grupos.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
MODERNISMO Y 98 CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. CLIMA ARTÍSTICO DE FIN DE SIGLO. Grupo de jóvenes artistas que se rebelan contra el arte que había reflejado.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
Realizado por: valeri Ramírez
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
La “Generación del 98” y el Modernismo.
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
Literatura hispanoamericana (s. XX)
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
El modernismo y su influencia
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
El Modernismo. ORÍGENES DEL MODERNISMO ORÍGENES DEL MODERNISMO Surge en Hispanoamérica como expresión de rechazo al mercantilismo de la burguesía. Rechazo.
Rubén Darío Profesora I. Llapur. Nació en Nicaragua en 1876 Era un niño muy precoz que a los 13 años comenzó a publicar sus poemas en periódicos En 1886.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El nacimiento de la lírica moderna y la renovación del teatro.
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS Y AUTORES MODERNISMO CARACTERÍSTICAS Y AUTORES

En términos artísticos, la palabra “modernismo” se aplicó a una serie de tendencias europeas y americanas surgidas en los últimos años del siglo XIX. Estas tendencias presentaban una serie de Rasgos comunes: a. Anticonformismo. b. Deseo de renovación. c. Oposición a las tendencias artísticas vigentes (realismo y naturalismo).

Los orígenes del Modernismo Raíces literarias.- El Modernismo literario nace en Hispanoamérica en países que han conseguido la independencia en ese siglo o que no la han conseguido aún (caso de Cuba o Puerto Rico). Esta situación histórica explica que entre los autores modernistas nos encontremos en los primeros tiempos con un rechazo de la tradición literaria española y que, por tanto, vuelvan sus ojos a otras literaturas como la francesa.

Los españoles tenían cierta hostilidad y reticencia hasta que se dieron cuenta que el modernismo significaba la continuidad y el enriquecimiento de la gran tradición castellana.

Temática del Modernismo La literatura de los sentidos.- Algunos escritores pondrán sus ojos en la exterioridad sensible, buscando la perfección formal, la belleza. La influencia parnasiana es evidente en estos casos.

La literatura de la intimidad.- Otros autores y otras obras apuntan hacia la expresión de la intimidad, de los sentimientos del autor. Estos sentimientos pueden ser vitalistas y optimistas: “Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, Y sufrir por la vida y por la sombra y por Lo que no conocemos y apenas sospechamos, Y la carne que tienta con sus frescos racimos, Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...” (Darío)

La crisis espiritual.- Sensaciones de soledad, de melancolía, de tristeza, de desarraigo de una sociedad que no puede ni quiere comprender al artista. Esta crisis provocará la exaltación de todo aquello que vaya contra lo racional y real, y así, entrarán en sus obras lo pasional, lo fantástico, el misterio, los sueños... La expresión de estos sentimientos angustiados la realizarán por medio de símbolos como ‘la tarde’, ‘el otoño’, ‘los parques’, etc...

La evasión.- Este tema deriva del anterior: el escritor se encuentra inmerso en una realidad que le disgusta y tiene que manifestar su disconformidad de alguna manera. Algunos autores intentarán transformar la realidad mediante la crítica y la acción política, “Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma, y antes de morirme quiero echar mis versos del alma” (José Martí)

pero la mayoría preferirá olvidarse de esa realidad, escaparse de ella, “La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, Está mudo el teclado de su clave sonoro; Y en el vaso olvidada se desmaya una flor.” (Darío)

En la literatura modernista nos encontraremos tres maneras diferentes de evasión de la realidad: § El mundo de los sueños. § La evasión temporal hacia mundos pasados supuestamente más bellos y más libres. § La evasión espacial hacia mundos exóticos (orientales, sobre todo) en los que encontrar aquello de lo que carece la civilización occidental.

Cosmopolitismo. - Es consecuencia de la necesidad de evasión Cosmopolitismo.- Es consecuencia de la necesidad de evasión. Muchos autores intentaron buscar la diferencia en los comportamientos aristocráticos alejados de la mediocridad burguesa dominante. Ese cosmopolitismo desembocó en una devoción por la gran ciudad y por la vida bohemia.

El sentimiento amoroso El sentimiento amoroso.- El amor en la literatura modernista oscilará entre dos polos opuestos: § La idealización del amor y de la mujer entendido como amor imposible e inalcanzable. El amor irá asociado a sentimientos como la tristeza, soledad, melancolía, ... § Concepción vitalista del amor marcada por la búsqueda del sexo y del placer. Esta actitud hay que relacionarla con el deseo de los modernistas de rebelarse contra toda norma y moral.

La búsqueda de las raíces La búsqueda de las raíces.- Los modernistas hispanoamericanos se ocuparán con sus obras de recuperar el pasado precolombino y sus mitos con el fin de autoafirmarse frente a la tradición española. En un segundo momento, sin embargo, los autores hispanoamericanos volverán a ocuparse de la tradición hispánica como acto de afirmación frente a la presión económica, política, militar y cultural estadounidense.

El estilo modernista Algunas de las características que definen el esteticismo modernista pueden ser: A) Intento de reflejar mediante la palabra múltiples valores sensoriales (auditivos, visuales, olfativos, etc...) B) Abundan los recursos fónicos que son útiles para conseguir la musicalidad del verso.

C) Enriquecimiento léxico por la introducción de cultismos y neologismos. D) Adjetivación abundante y, en muchos casos, ornamental. E) Utilización de sinestesias (“furia escarlata”, “rojos destinos”, etc...).

F) Metáforas e imágenes originales y deslumbrantes: “Nada más triste que un titán que llora, hombre-montaña encadenado a un lirio.”(Darío) G) En lo referente a la métrica, los modernistas preferirán los versos largos (dodecasílabos, alejandrinos) y se caracterizarán por la alteración libre de los versos y estrofas tradicionales.

En resumen El Modernismo Canónico.- § Esteticismo. § Escapismo. § Literatura de los sentidos. § Influencia parnasiana.

Autores representativos Rubén Darío (Nicaragua) José Martí (Cuba) Julián del Casal (Cuba) Manuel Gutiérrez Nájera (México) Salvador Díaz Mirón (México) Enrique Gómez Carrillo (Guatemala) Manuel González Prada (Perú) Amado Nervo (México) José Asunción Silva (Colombia) Guillermo Valencia (Colombia) Enrique González Martínez (México) Salvador Rueda (España)

Webgrafía http://www.auladeletras.net/material/moder.pdf

Actividad En equipos de cinco integrantes, realicen un cuento de una cuartilla donde aparezcan al menos cinco características del modernismo, tienen que indicar cuál y dónde aparece.

Rúbrica: Muy bien (si tiene 5 características) – 5 Bien (si tiene sólo 4) – 4 Regular (cuenta con 3 características) – 3 Mal (si hay dos características) – 2 Muy mal (si tuvo 1 característica) - 1