Autor: Leydi Hernández Guevara

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Advertisements

ASMA.
ASMA BRONQUIAL.- Definicion
Dr. Jovanovich, Elías Junio, 2011
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
EPOC Sylvia Leitón A..
Factores Medioambientales
Actualización en el control del asma bronquial en niños
Asma Dr. Pedro G. Cabrera J..
ASMA BRONQUIAL ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
ASMA EN PEDIATRIA GUIA GINA Y PRACTALL
Dr Marino Aguilar Dra Rossanna Fernandez Residencia de Emergentologia 19/12/12. TEMA: MANEJO CLINICO DEL ASMA.
Asma y EPOC: Metas terapéuticas
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EPOC Y CRISIS ASMATICA
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
Asma Bronquial. Información para la comunidad.
Miriana Durán Parra Coordinador: Dra. Ariana Canche
FÁRMACOS BRONCODILATADORES
ASMA BRONQUIAL.
Causas de tos crónica en niños Roni Grad, MD. UpToDate 2010
Dr. TORALES NAVA JORGE RI UMQ
LUZ PATRICIA VERA G F.T ESPECIALISTA EN CUIDADO CRITICO
ASMA BRONQUIAL.
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Patogénesis y Nuevos avances en el tratamiento del Asma
“Nuevos Conceptos en Asma”
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
El asma.
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Asma 1 – Enfermedad inflamatoria, crónica e intermitente de la vía aerea caracterizada por tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
La Respiración SI Importa
FISIOPATOLOGÍA ASMA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Asma y EPOC Curso Posgrado
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
inicio Enfermedad Autor Inicio
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD)
Patologia Estructural y Funcional, 7 edicion, Kumar. Abbas.Fausto
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
ASMA BRONQUIAL REPÚBLICA BOLIVARIANA MINISTERIO DEL PODER POPULAR
Instituto de Previsión Social Unidad de Emergencias RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
El lactante sibilante Oscar Barón P. MD Neumología Pediatrica Clínica Teletón – Universidad de la Sabana Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.
Gabriel Tribiño E. MD MSc
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Acoirán Pérez Domínguez
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
G IN A lobal itiative for sthma Dr. Alexis Gutiérrez S.
Enfermedad Sibilante en la Infancia Dra. Inwentarz Sandra Docente UBA Instituto Vaccarezza.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
EPOC Ruth Sarantes Dávila.
Dra. Lourdes González Servicio de Neumología IPS-HC 2015
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
 CONGRESO VENEZOLANO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO UNIVERSIDAD DEL ZULIA POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA Dr. Hernán Eloy Acosta.
Patología del Pulmón 1.
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LA CRISIS ASMÁTICA DEL NIÑO.
Modulo: Neumología. Tema: Bronquiectasias. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL.
ASMA BRONQUIAL Autores : Dr. Gustavo Rangel Carredano. Residente de 1er año de Terapia Intensiva. Dr. Miguel Estévez Chico. Residente de 1er año de Anestesiología.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
ASMA Sistema Respiratorio Tarea: BIOL 2000
CLÍNICA DEL ASMA.
Transcripción de la presentación:

Autor: Leydi Hernández Guevara ASMA Autor: Leydi Hernández Guevara

ASMA BRONQUIAL

En la infancia 1-antes de los 4 años un 11% de los niños tienen asma. 2-solo un 4% persiste con asma después de los 18 años. 3-mas de la mitad de los niños con asma dejan de padecer esta enfermedad después de la pubertad

Introducción El asma es una de las patologías respiratorias mas frecuentes en nuestro medio Demanda mayor numero de atenciones en los servicios de emergencias hospitalarias El mal manejo de las crisis asmática contribuye a las recurrencias de la misma

DEFINICION Trastorno inflamatorio de las vías aéreas. Infiltración de mastocitos, eosinofilos y linfocitos Hiperreactividad de las v.a , con episodios de tos y disnea Limitación amplia variable y reversible del flujo aéreo

DEFINICION Tres características principales: Resistencia al flujo de aire reversible espontáneamente o al tratamiento. Hiperreactividad de las v.a a una amplia variedad de estímulos. Infiltración bronquial e infiltración de cel. Con exudado, edema, hipertrofia muscular y cambios del epitelio

DEFINICION enfermedad infla inflamatoria crónica ASMA OBSTRUCCIÓN HIPERRACTIVIDAD INFLAMACIÓN

fisiopatologia Obstrucción de las vías aéreas que se debe a una combinación de factores, que incluyen: Espasmo del músculo liso de las vías aéreas Edema de la mucosa de las vías aéreas Aumento de la secreción de moco Infiltración celular, en especial por eosinófilos, en las paredes de las vías aéreas Lesión y descamación del epitelio de las vías aéreas.

FISIOPATOLOGIA

patogenia Predisposición genética Ambiente propicio Atopia Ejercicio Algunos medicamentos Otros factores de riesgo: Tabaquismo, infecciones respiratorias, genero, y la contaminación ambiental

Mediadores inflamatorios Células productoras: Células cebadas, eosinofilos, neutro filos Mediadores: Leucotrienos,histamina, factores quimio tácticos, peroxidasa, lisosimas. Efectos: Bronco constricción, aumento de la permeabilidad vascular, moco edema

Factores Desencadenaste Inmunológicos: Hongos ,polen ,polvo casero,productos de animales No inmunológicos: Sustancias quimicas,aire, frio, ejercicio, medicamentos, humo, emociones, ritmo menstrual, embarazo

Factores desencadenantes Infecciones virales y bacterianas Olores fuertes Cambios bruscos de temperatura Esfuerzo Stress, nerviosismo Alteraciones de digestión , reflujo gastroesofagico

Factores de riesgo Factores implicados en el desarrollo del asma: Atopia •Alérgenos domésticos •Alérgenos ambientales •Sensibilizan tés ocupacionales •Ácido acetilsalicílico y otros Aines •Humo de tabaco •Contaminantes ambientales •Bajo peso al nacer (< 2.500 g) •Infecciones respiratorias virales factores desencadenantes de crisis Asmáticas: • Alérgenos •Infecciones respiratorias virales •Esfuerzo físico •Condiciones meteorológicas adversas • Medicamentos, aditivos y alimentos

SINTOMAS

clasificación Asma extrínseca Asma intrínseca Asma inducida por el ejercicio Asma ocupacional

Asma extrinseca Se presenta en aquellos pacientes en los que hay una reacción antígeno-anticuerpo como desencadenante del proceso. Esta mediada por la IgE(asma extrínseca atópico)

Asma intrinseca Se aplica a un grupo heterogéneo de pacientes con la característica común de que no es posible detectar un antígeno concreto como causa precipitante. Esto suelen comenzar en la vida adulta Se asocian a pólipos nasales Sinusitis maxilar Idiosincrasia a aspirina

Asma inducida por el ejercicio Se asocia a cualquier tipo de asma. Obstrucción de las vías aéreas de 5 a 20 minutos después de completar el ejercicio. Se produce por un enfriamiento. Sequedad relativa de la vía aérea

Asma ocupacional Es producida por: 1- inhalación de humos industriales. 2- polvos y emanaciones que se encuentran en el lugar de trabajo Mejoría fuera de su lugar de trabajo.

Clasificación y Gravedad de la crisis del asma leve moderada grave Riesgo de paro respiratorio disnea caminando hablando En reposo Dificultad para hablar Uso de musc. accesorios no habitual frecuente Signos de fracaso muscular sibilantes moderado intensos Silencio ausculta torio Frec. respiratoria Normal o aumentado aumentada Mayor de 30 por min. pulso Menor de 100 100-120 min Mayor de 120 bradicardia Signos neurológicos A veces agitación agitación Trastorno de conciencia

Estadios del asma Estadio1. Leve intermitente Nivel del asma síntomas Síntomas nocturnos Pico máximo Estadio1. Leve intermitente <1 por semana 2 veces al mes >80%del previsto, variabilidad del 20% Estadio2.leve persistente >1 por semana <1 por día >2 veces al mes >80% del previsto, variabilidad 20-30% Eestadio3.moderado Uso de B-mimeticos a diario, alteración de la actividad diaria >1 vez por semana 60-80% del previsto variabilidad >30% Estadio4. severo Limitación física continua frecuente <60% del previsto Variabilidad >30%

Diagnostico Historia clínica Exploración física Forma de presentación de los síntomas Pruebas pulmonares Otros estudios: Gasometría Radiografía de tórax solo en casos graves y complicaciones BHC y eosonofilia Repuesta cutánea a alérgenos

Diagnostico diferencial Niños Infecciones respiratorias Cuerpo extraño Rinitis Sinusitis Malformaciones congénitas Adultos Epoc ICC Disfunción Laríngea Bronquiectasia Trombo embolismo pulmonar

COMPLICACIONES Deformaciones torácicas Fracturas costales por tos Neumonías Atel ectasias Neumotórax espontaneo Retardo del crecimiento por esteroides

tratamiento Preventivo Medicamento para las agudizaciones

Preventivo Corticoides inhalados : Disminuyen la HRB y la necesidad de broncodilatadores. (Budesonida) Beclometazona fluticasona Cromonas Inhiben la de granulación de mastocitos y es capaz de controlar el asma en algunos ptes Inhibidores de los leucotrienos: Antiinflatorios dirigidos específicamente contra la síntesis o la acción de los leucotrienos(montelukast, zafirlukast)

Tratamientpo para las agudizaciones Beta-2 miméticos selectivos. Salbutamol (salbutol): - producen relajación del musculo bronquial. - Vía de administración : inhalada. - Acción en minutos 2-Terbutalina:

Beta -2 miméticos selectivos de larga duración. 1- salmeterol. 2- formoterol Teofilina. 1- aminofilina 2- teofilina

Tratamiento escalonado Asma intermitente leve: Tratamiento de rescate: beta agonista de acción corta . Tratamiento de mantenimiento: no es necesario Asma persistente leve: Tratamiento de rescate: beta agonista de acción corta. Tratamiento de mantenimiento: esteroides inhalados o teofilina o modificadores de leucotrienos.

Asma persistente moderada Tratamiento de mantenimiento: Corticoides inhalados Corticoides inhalados mas beta agonista inhalado de acción prolongada o teofilina de acción corta

Asma persistente severa. Tratamiento de mantenimiento: Esteroides inhalados(dosis altas) o esteroides orales, beta agonistas de acción prolongada, mas teofilina de liberación sostenida

Tratamiento de la crisis de asma aguda Valoración Inicial: Historia clínica: antecedentes de ingreso a uci. tratamiento que recibe Signos de gravedad: Disnea de reposo, incapacidad para platicar. Frecuencia mayor de 120, saturación menor 91, pao2 60,paco2 mayor de 42.

PREVENCIONES

GRACIAS