C.D.O. LANDY VIANEY LIMONCHI PALACIO ALUMNA LINDA RUBI LÓPEZ ESTRADA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INMUNOLOGÍA, SISTEMA INMUNE E INMUNIDAD
Advertisements

Homeostasis II Sistema Inmune.
MATERIA SÓLIDA: ELEMENTOS FORMES O CÉLULAS SANGUÍNEAS
Dr. José Roberto Martínez Abarca
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA
No granulocitos linfocitos .
INMUNIDAD INNATA Dr. Juan Carlos Aldave
INMUNOLOGIA.
Sangre y hematopoyesis
Tema:Fisiología de la Serie Blanca. Dra.Rodriguez
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Tolerancia Central de Linfocitos T
Generalidades Sistema Inmune T.M. RENE ARENAS R..
Reacciones Inmunitarias Mediadas Por Células.
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
Sistema Inmunológico Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
SISTEMA INMUNE.
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
Trabajo realizado por:
Células sanguíneas (Macro)
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
La Sangre El sistema linfohematopoyético está constituido por:
DEFENSAS CONTRA LAS ENFERMEDADES
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
INMUNOLOGÍA.
La inmunidad adquirida Aparece la especificidad de reconocimiento.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Profesor: Jorge Cárdenas S.
Hígado - Hematología Angélica Badillo Hernández.
Inmunidad adaptativa: Características
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN
Sistema de defensa del organismo
DEFENSAS DEL ORGANISMO
Las defensas naturales del organismo humano
CONCEPTOS DE INMUNOLOGIA
Sistema Inmune: Conceptos Generales
SISTEMA INMUNE Liceo René Descartes BIOLOGIA
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
INMUNIDAD.
Mecanismos Efectores de la Respuesta Inmune
SISTEMA INMUNE.
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA
Sistema inmune Instituto universitario de caldas Maritza Ceballos Trujillo Mallerly Ceballos Trujillo 8ª.
Sistema Inmunologico Presentado por: Juan Manuel Bustos P. Grado 8-C
♥ LAURA NATALY IDARRAGA VALENCIA ♥ Y ♥ MICHEL PAOLA HOYOS LOPEZ ♥ ♥ INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CALDAS ♥ ♥ 8ª ♥ ♥ ANDREA ALVAREZ MORALES ♥
Natalia Naranjo Sánchez.
Carmela Aldave Oscar Chávez Miluska Nava
MICHEL PAOLA HOYOS LOPEZ LAURA NATALY IDARRAGA VALENCIA
Células y moléculas del sistema inmune.
Homeostasis II Sistema Inmune.
OBSERVA
Disposiciones Académicas
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Salud Adolescente Sistema Inmunológico
Sistema Linfático e Inmunológico
Bases celulares ymoleculares de la inmunología
Respuesta Inmune Florencia Ciucci.
ANATOMÍA DE LA SANGRE.
TEJIDO HEMATOPOYETICO Presenta dos variedades : A )TEJIDO MIELOIDEO : ocupa la cavidad medular y espacios traveculares de los huesos. B) TEJIDO LINFOIDEO:
BARRERAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS. CELULAS NATURALES ASESINAS SON CAPACES DE RECONOCER A CÉLULAS INFECTADAS POR VIRUS Y A CÉLULAS TUMORALES.
Transcripción de la presentación:

C.D.O. LANDY VIANEY LIMONCHI PALACIO ALUMNA LINDA RUBI LÓPEZ ESTRADA Leucocitos C.D.O. LANDY VIANEY LIMONCHI PALACIO ALUMNA LINDA RUBI LÓPEZ ESTRADA

También llamados «Glóbulos Blancos»… Son los efectores celulares de la respuesta inmune. Intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático.

Estas células trabajan juntas de dos formas para evitar la enfermedad: Destruyendo realmente los virus y bacterias invasoras mediante fagocitosis. Formando anticuerpos y linfocitos sensibilizados, que destruyen o inactivan al invasor. La verdadera utilidad de los leucocitos reside en que la mayoría se transportan de forma específica a zonas de infección e inflamación intensas, proporcionando así una rápida y potente defensa frente a cualquier agente infeccioso potencial.

Características Funcionan de 2 modos para prevenir enfermedades: Son células móviles Están en la sangre transitoriamente No contienen pigmentos, por lo que se les clasifica como glóbulos blancos Su vida media en la sangre circulante es de nueve días Funcionan de 2 modos para prevenir enfermedades: Destruyendo de manera directa los agentes invasores por el proceso de fagocitosis Forma anticuerpos

Tipos de leucocitos Granulocitos Agranulocitos Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se dividen en: Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Granulocitos Agranulocitos Megacariocito (plaquetas) Monocitos Linfocitos El número normal de leucocitos en el adulto varía de 5000 a 10000 por mm³ de sangre.

Tipo de leucocito Porcentaje normal Neutrófilos polimorfonucleares 62% Eosinófilos polimorfonucleares 2.3% Basófilos polimorfonucleares 0.4% Monocitos 5.3% Linfocitos 30%

Génesis de los leucocitos Los linfocitos y las células plasmáticas se producen sobre todo en los diferentes órganos linfógenos, entre ellos los ganglios linfáticos, el bazo, el timo, las amígdalas y diferentes restos de tejido linfático en otras partes del cuerpo. Línea mielocítica Línea linfocítica Granulocitos y monocitos Linfocitos Célula madre hematopoyética *Granulocitos y monocitos sólo se forman en la médula ósea *Linfocitos y células plasmáticas se producen sobre todo en los diferentes órganos linfógenos

Los leucocitos formados en la médula ósea se almacenan dentro de ella hasta que el aparato circulatorio los necesita. Los linfocitos se almacenan sobre todo en los diversos tejidos linfáticos, excepto el pequeño número de linfocitos que se transporta de forma temporal en la sangre. Los megacariocitos (célula 3) se forma también en la médula ósea, donde se fragmentan; los pequeños fragmentos resultantes, llamados plaquetas (o trombocitos), pasan posteriormente a la sangre. Se trata de componentes de vital importancia para iniciar la coagulación. Los leucocitos de la médula ósea se mantienen ahí hasta que el aparato circulatorio los necesita

Granulocitos Neutrófilo Eosinófilo Basófilo

Neutrófilos Son los más abundantes (60 a 75%) Su vida media es corta Su núcleo tiene de 3 a 5 lóbulos Miden de 12 a 18 μm Fagocitan sustancias extrañas que entran en el organismo

Eosinófilos Presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Tienen un papel muy importante en las parasitosis donde con sus gránulos degradan las larvas para que puedan ser ingeridas por los neutrófilos y los macrófagos.

Basófilos Miden 10μm de diámetro y su núcleo tiene forma de S. Son los menos numerosos. Segregan sustancias como la heparina y la histamina. Tienen una activa participación en la respuesta inmunitaria, a través de la liberación de histamina y serotonina. Heparina: de propiedades anticoagulantes. Heparina e Histamina: contribuyen con el proceso de inflamación Los Basófilos poseen gránulos de heparina e histamina. Estas sustancias son mediadores químicos que modulan la inflamación. Tienen función en los estados alérgicos en la hipersensibilidad retardada. La liberación masiva del contenido de sus gránulos puede causar un shock anafiláctico que puede llegar hasta la muerte si no es controlada.

Monocitos Macrófagos e histiocitos Poseen gran capacidad bactericida. Su cantidad se eleva en presencia de infecciones y/o tumores. Células de núcleo definido y con forma de riñón. Por la fagocitosis aumentan de tamaño y pueden fijarse a los tejidos del bazo, hígado y pulmón, dando lugar a los macrófagos tisulares que forman el sistema retículo endotelial encargado de remover el material extraño que circula en la sangre. Ante estímulos de sustancias químicas siguen a los neutrófilos en la reacción inflamatoria. Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos. Macrófagos e histiocitos Poseen gran capacidad bactericida.

Estos monocitos se generan en la médula ósea y viajan por la sangre Su principal función es la de fagocitar o "comerse" a diferentes microorganismos o restos celulares. Para fagocitar se tienen en cuenta diversos factores como la presencia de los molestos inhibidores. No obstante, el procedimiento es sencillo, y consiste en rodear con los pseudopodos la molecula, acción que es inhibida en los casos en que el macrófago reconoce una célula como propia, por medio de las proteínas del CMH o Complejo Mayor de Histocompatibilidad presentes sobre las membranas celulares. Sistema reticuloendotelial 1.-Macrófagos 2.-Macrófagos tisulares

Sistema reticuloendotelial Fagocitosis Macrófagos en la piel Macrófagos en ganglios linfáticos

Linfocitos Anticuerpos Son los encargados de la inmunidad específica Se localizan fundamentalmente en los órganos linfoides Son células esféricas con un diámetro entre 7 - 15 μm Estas células se localizan fundamentalmente en los órganos linfoides. Tienen receptores para antígenos específicos y, por tanto, pueden reconocer y responder al que se les presente. Por ultimo, los linfocitos se encargan de la producción de anticuerpos y de la destrucción de células anormales. Estas respuestas ocurren en el interior de los órganos linfoides, los cuales, para tal propósito, deben suministrar un entorno que permita la interacción eficiente entre linfocitos, macrófagos y antígeno extraño. Son los encargados de la inmunidad específica Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunológico, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T. Tienen receptores para antígenos Anticuerpos

Linfocitos T Responsables de la inmunidad celular Su maduración tiene lugar en el «timo» CMH: Célula presentadora de antígeno para su reconocimiento Poseen el Receptor de las Células T (TCR) El timo se asegura de que los linfocitos T que abandona el timo no reaccionen ante proteínas u otros antígenos que esten presentes en los tejidos propios. Presentan una propiedad de Restricción CMH

Tipos de linfocitos T Linfocitos T cooperadores (linfocitos CD4) Células T natural killers (NK). Son un tipo especial de linfocitos, situados entre la respuesta inmune adaptativa (mediada por linfocitos), y la respuesta inmune innata (la inflamación). Linfocitos T de memoria: son células que se generan después de la activación de los linfocitos T, por exposición a un antígeno extraño (un patógeno). Linfocitos T citotóxicos (CTL, por sus siglas en inglés) o linfocitos CD8+ los CTL reconocen las células infectadas por el patógeno para el que son específicos o células tumorales, y las destruyen segregando una serie de moléculas (perforina, granzimas, FasL) que activan la apoptosis de la célula diana. Linfocitos T reguladores (células Treg), Su función principal es eliminar la inmunidad mediada por células al final de la reacción inmune y eliminar células T auto-reactivas que escaparon al proceso de selección negativa en el timo. Linfocitos T cooperadores (linfocitos CD4) Linfocitos T citotóxicos (linfocitos CD8) Linfocitos T cooperadores o linfocitos CD4+ o helper T cells: se encargan de iniciar la cascada de la respuesta inmune coordinada mediante la interacción con un complejo "péptido-CMH-II". Linfocitos T reguladores o supresores Linfocitos T de memoria

Citoquina (proteína mensajera) Son los que tienen el primer contacto con el antígeno Linfocitos T cooperadores (linfocitos CD4) Citoquina (proteína mensajera) Linfocitos T citotóxicos (linfocitos CD8) Son efectores Apoptosis del antígeno Aparecen más tarde en la respuesta frente a un primer contacto con el antígeno Van a recordar que algunas vez hubo contacto con cierto antígeno Esto servirá para que la siguiente vez que entre el antígeno, la respuesta del sistema inmune ante el antígeno sea más eficaz Linfocitos T reguladores o supresores Linfocitos T de memoria Recordar Van a guardar información del antígeno que está infectando

Elimina células T auto-reactivas que escaparon al proceso de selección negativa del timo Linfocitos T reguladores o supresores Linfocitos T reguladores (células Treg), Su función principal es eliminar la inmunidad mediada por células al final de la reacción inmune y eliminar células T auto-reactivas que escaparon al proceso de selección negativa en el timo.

Linfocitos B Destruyen por: Posee Receptor de Células B (BCR) Linfocito B Las células B dan origen a las células plasmáticas que producen anticuerpos. Se diferencian en el hígado y bazo fetal, y en la médula ósea del adulto (la 'B' proviene de la inicial de la Bursa de Fabricio, órgano en el que maduran las células B en las aves aunque también se dice que viene de la inicial en inglés de médula ósea: bone marrow). Receptor de Células B (BCR) es un receptor específico para antígenos. Proporcionan la inmunidad humoral (responsables de formar anticuerpos) LINFOCITOS B Producen anticuerpos. Destruyen por: Aglutinacion (juntar) Lisis (romper) Neutralizacion (bloquear) Opsonizacion (fagocitosis) Se diferencian en el hígado y bazo fetal, y en la médula ósea Destruyen por: Aglutinación Lisis Neutralización Opsonización En el sitio de reconocimiento de los antígenos es donde la proteína o Ig va a reconocer al antígeno. La punta libre de debajo de la Ig, es un sitio que puede ir libre o agarrado del linfocito. Posee Receptor de Células B (BCR)

(Células asesinas naturales) Natural Killer Células T natural killers (NK). Son un tipo especial de linfocitos, situados entre la respuesta inmune adaptativa (mediada por linfocitos), y la respuesta inmune innata (la inflamación). (Células asesinas naturales) Células nulas Situados entre la respuesta inmune adaptativa (mediada por linfocitos) y la respuesta inmune innata (la inflamación) Es capaz de distinguir qué células son propias del hospedador y cuáles son foráneas Esto pasa gracias a que los receptores de membrana de la célula asesina detectan la ausencia de las MHC o moléculas de histocompatibilidad en este tipo de células dañadas y receptores inhibidores en células sanas

El sistema inmunológico está integrado por 2 mecanismos defensivos: Inmunidad natural, innata o inespecífica Inmunidad adaptativa o específica

Inmunidad natural o inespecífica Carece de especificidad y de memoria Representa la 1ra línea de defensa externa frente a la invasión de agentes patógenos Epidermis Lágrimas Mucosas Saliva Moco Orina Pelos Defecación Cilios

Inmunidad adaptativa o específica Se caracteriza por adaptabilidad al agente extraño, especificidad y memoria. Los «linfocitos» son los responsables de esta respuesta

Hay 2 tipos de respuesta de inmunidad adaptativa: HUMORAL CELULAR Dada por linfocitos B Hay anticuerpos circulantes que atacan al agente invasor Dada por linfocitos T Son linfocitos sensibilizados contra los agentes específicos

Antígeno-Anticuerpo Antígeno: es cualquier sustancia extraña que al introducirse en el organismo estimula la formación de anticuerpos. Anticuerpo: proteínas tipo gammaglobulina y se llaman «inmunoglobulinas (Ig)» Actúan de 3 formas: Ataque directo. Activación del sistema de complemento. Activación del sistema anafiláctico.

Patologías Leucopenia: la médula ósea produce muy pocos leucocitos. Leucemia: producción descontrolada de leucocitos. Se diseminan hacia el bazo, ganglios linfáticos. Se desarrollan infecciones y anemia grave.

Leucemia Se clasifican en Leucemia mieloide crónica (LMC) Leucemia linfoide aguda o Leucemia linfoblástica (LLA) Leucemia mieloide aguda o Leucemia mieloblástica (LMA) Leucemia mielógena (LM)

En función de la gravedad de la patología Se producen demasiados glóbulos blancos maduros pero anormales. Aunque pueden ocurrir en cualquier grupo de edad, la leucemia crónica ocurre más a menudo en personas mayores. Se da un aumento muy rápido de las células sanguíneas inmaduras. Estas células no realizan las funciones sanguíneas necesarias, y ocupan un espacio que permitiría el desarrollo de las células maduras. Esta forma de leucemia es la más común en niños. Aguda Crónica Aumento de células sanguíneas inmaduras. Es más común en niños. Exceso de glóbulos blancos maduros. Es más común en personas mayores.

Etiología Generalmente se desconoce la causa FACTORES AMBIENTALES: S. De klinefelter: disfuncion de testiculos y ovarios, S. mielodisplásico: la medula osea no forman muchos globulos rojos Radiación ionizante Agentes químicos Enfermedades genéticas (anemia de Fanconi, síndrome de Klinefelter, síndrome de Down) Enfermedades adquiridas (síndrome mielodisplásico, Hemoglobinuria paroxística nocturna)

Cuadro Clínico Compromiso del estado general: Decaimiento Mareos Náuseas Inapetencia Disminución de peso Fiebre Sudoración nocturna Escalofríos Dolor o sensibilidad ósea* Las celulas leucemicas de la medula osea oueden reproducirse tanto que invaden el hueso vecino, provocando dolor y fracturas

Hemorragias Sangrado anormal de encías o nariz Petequias Hematomas Palidez Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos Crecimientos anormales de órganos abdominales Alteraciones de los exámenes sanguíneos Irregularidad en los ciclos menstruales La mayoría de las leucemias se diseminan al bazo, los ganglios linfáticos, el hígado y otras regiones vasculares. Hematoma: Acumulación de sangre en un tejido por rotura de una vaso sanguíneo. Petequia: extravaciación vascular; derramamiento interno de sangre.

Referencias bibliográficas Guyton, A. (2011). Tratado de Fisiología Médica. 12a Edición. España: Elsevier. Charlotte McPhee, S. (2001). Fisiopatología Médica: Una Introducción a la Medicina Clínica. 3ª Edición. México: Manual Moderno.