CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO. 2 Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú, Rusia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
Advertisements

Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
ANTIDEPRESIVOS PARA EL DOLOR NEUROPÁTICO grupo 1
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
Esta enfermedad ataca principalmente a jóvenes entre los 20 y 40 años, y la mayoría a mujeres. Esta enfermedad ataca principalmente a jóvenes entre los.
DOLOR NEUROPÁTICO. CLASIFICACIÓN
Dolor.
Sistema Nervioso.
Fisiología general del sistema cannabinoide
Analgesia en pediatría
DOLOR.
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
VALORACION DEL DOLOR UNIDAD 2 Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
Polineuropatías.
ANALGESIA EN EMERGENCIAS. “Sensación y experiencia emocional desagradable asociada con un daño tisular actual o potencial.” International Association.
APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN DEL DOLOR
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL
Manejo médico de pacientes con gota
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Mecanismos y vías de la nocicepción Catalina Baena Álvarez, MD
Una nueva forma de participación popular en un problema de salud común Jurado ciudadano Zambon en ITUs.
Neurofisiología del dolor
ANA MARÍA JIMÉNEZ C. Residente 2 año Universidad CES
TEMA: SISTEMA NERVIOSO
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2 Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2 Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2 Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc.
Comité de Desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc Neurologist Moscow, Russia Smail Daoudi, MD Neurologist.
CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO. 2 Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú, Rusia.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2 Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE RECINTO DE PONCE
Comité de Desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc Neurologist Moscow, Russia Smail Daoudi, MD Neurologist.
CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO. 2 Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú, Rusia.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor Neuropático.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2 Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc.
CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc.
Comité de Desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc Neurologist Moscow, Russia Smail Daoudi, MD Neurologist.
CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO. 2 Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú, Rusia.
Comité de Desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc Neurologist Moscow, Russia Smail Daoudi, MD Neurologist.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor Neuropático.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor Neuropático.
CONOCIENDO EL DOLOR ARTICULAR CRÓNICO. Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú,
CONOCIENDO EL DOLOR ARTICULAR CRÓNICO. Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú,
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc.
CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO. 2 Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú, Rusia.
CONOCIENDO EL DOLOR ARTICULAR CRÓNICO. Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú,
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor.
CONOCIENDO EL DOLOR ARTICULAR CRÓNICO.
Comité de Desarrollo Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc. 2 Mario H. Cardiel, MD, MSc Rheumatologist Morelia, Mexico Andrei Danilov, MD, DSc.
Una Guía Práctica para Entender, Evaluar y Manejar el Dolor Neuropático.
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.
CONOCIENDO EL DOLOR ARTICULAR CRÓNICO. Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú,
Dolor Neuropático.
..
Tratamiento cognitivo conductual Adecuado procedimiento a la problemática o enfermedad Altos niveles de evidencia para mejorar la calidad de vida Variedad.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
DOLOR NEUROPÁTICO MEDIPENTIN.
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Análisis de Riesgos Ambientales.
Fundamentos Básicos de Farmacología
EL DOLOR.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Módulo 2 Servicios Farmacéuticos y sus elementosMódulo 1. Mauro Silveira de Castro.
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

CONOCIENDO EL DOLOR AGUDO

2 Comité de desarrollo Mario H. Cardiel, MD, MSc Reumatólogo Morelia, México Andrei Danilov, MD, DSc Neurólogo Moscú, Rusia Smail Daoudi, MD Neurólogo Tizi Ouzou, Algeria João Batista S. Garcia, MD, PhD Anestesiólogo São Luis, Brasil Yuzhou Guan, MD Neurólogo Beijing, China Jianhao Lin, MD Ortopedista Beijing, China Supranee Niruthisard, MD Especialista en Dolor Bangkok, Tailandia Germán Ochoa, MD Ortopedista Bogotá, Colombia Milton Raff, MD, BSc Especialista en Anestesiología Cape Town, Sud África Raymond L. Rosales, MD, PhD Neurólogo Manila, Filipinas Jose Antonio San Juan, MD Cirujano Ortopédico Ciudad Cebú, Filipinas Ammar Salti, MD Especialista en Anestesiología Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos Xinping Tian, MD Reumatólogo Beijing, China Işin Ünal-Çevik, MD, PhD Neurólogo, Neurocientífico y Especialista del Dolor Ankara, Turquía Este programa fue patrocinado por Pfizer Inc.

Objetivos de aprendizaje Después de completar este módulo, los participantes serán capaces de: – Discutir la prevalencia de dolor agudo – Comprender el impacto del dolor agudo sobre el funcionamiento del paciente y la calidad de vida – Explicar la fisiopatología del dolor agudo – Aplicar una técnica diagnóstica simple para el diagnóstico diferencial de dolor agudo – Seleccionar las estrategias farmacológicas y no farmacológicas apropiadas para el manejo del dolor agudo y asegurarse que los pacientes se adhieran a la terapia recomendada 3

PREGUNTAS INTERACTIVAS

Pregunta de discusión ¿Qué es el dolor agudo? Fisiopatología

Pregunta de opción múltiple ¿Cuál de las siguientes declaraciones acerca del dolor agudo es falsa? A.Generalmente el hay daño tisular suele ser evidente B.Usualmente no tiene alguna función protectora C.Se acompaña de mayor actividad del sistema nervioso central D.El dolor se resuelve con la sanación Fisiopatología

Preguntas verdadero-falso ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 1.En el dolor agudo la influencia de la inflamación sobre la nocicepción está limitada al lugar de la lesión (sí/no) 2.Los nervios sensoriales nociceptivos son capaces de modificar su función y perfil químico (sí/no) 3.La activación de la proteína cinasa no es un elemento clave en el proceso de sensibilización periférica (sí/no) 4.La sensibilización disminuye el umbral para los estímulos nocivos (sí/no) Fisiopatología

Preguntas verdadero-falso Sensibilización central: 1.Induce hiperalgesia y alodinia (sí/no) 2.No tiene efecto sobre los campos receptores periféricos de las neuronas espinales (sí/no) 3.Aumenta la activación espontánea de las neuronas espinales (sí/no) 4.Es un proceso dependiente de la actividad (sí/no) Fisiopatología

Pregunta de discusión ¿Cuantos pacientes con dolor agudo ve durante una semana típica? Epidemiología

Pregunta de discusión ¿Cuáles son los tipos más comunes de dolor agudo que ve en su práctica? Epidemiología

Pregunta de opción múltiple ¿Cual de las siguientes afirmaciones sobre la prevalencia de dolor agudo es falsa? A.El dolor agudo justifica más de dos tercios de las visitas al departamento de urgencias. B.Más de 50% de los pacientes hospitalizados reportan que padecen dolor agudo C.La prevalencia de por vida de dolor agudo en la población general se acerca a 100% D.El dolor agudo es más prevalente entre hombres que entre mujeres Epidemiología

Pregunta de discusión ¿Qué proporción de sus pacientes sometidos a cirugía desarrollan dolor crónico? Epidemiología

Pregunta de discusión ¿Cómo cree usted que la prevalencia de dolor en su región difiere de aquella en otras regiones? Epidemiología

Pregunta de discusión ¿Cómo ha afectado el dolor la vida del día a día de algunos de sus pacientes? Carga de la enfermedad

Pregunta de discusión ¿Cuáles son algunos ejemplos de preguntas que pudiera hacer para cada una de las letras en la nemotécnica PQRST? Evaluación

Pregunta de opción múltiple ¿Cuál de las siguientes no es una herramienta de evaluación unidimensional para el dolor? A.Escala analógica visual B.Escala verbal de intensidad del dolor C.Escala de dolor en la expresión facial D.Escala numérica de intensidad del dolor 0-10 E.Inventario Breve de Dolor Evaluación

Pregunta de opción múltiple ¿Cuál de las siguientes es más apropiada cuando se trata de determinar la intensidad del dolor del paciente? A.Preguntar sobre los precipitantes del dolor B.Preguntar al paciente acerca de la ubicación del dolor C.Ofrecer al paciente una escala de dolor para hacer objetiva la información D.Utilizar preguntas abiertas para saber sobre la sensación Evaluación

Pregunta de discusión ¿Cómo evalúa el dolor agudo en su práctica? Evaluación

Pregunta de discusión En su práctica, ¿regularmente evalúa el riesgo de desarrollar dolor crónico? – Si es así, ¿cómo? Evaluación

Pregunta de discusión ¿Qué es lo que usted considera más desafiante en el manejo del dolor agudo? Manejo

Preguntas de discusión ¿Cuáles enfoques no farmacológicos para el manejo del dolor agudo incorpora usted a su práctica? ¿Hay modalidades no farmacológicas por las que sus pacientes preguntan de manera regular? Manejo

Pregunta de discusión ¿Cuál es su experiencia acerca de proporcionar preparación o asesoría sobre el dolor preoperatorio? Manejo

Preguntas verdadero-falso ¿Cuál de las siguientes declaraciones es correcta? 1.La analgesia puede obtenerse solamente disminuyendo la hiperexcitabilidad espinal a través de la acción en los receptores o enzimas involucradas en la sensibilización (sí/no) 2.La inhibición selectiva de la COX-1 es analgésica y reduce el edema neurógeno en el dolor inflamatorio agudo (sí/no) 3.Las concentraciones de PGE 2 espinales en el CSF son una medida de sensibilización central (sí/no) 4.La inhibición selectiva de la COX-2 disminuye significativamente la sensibilización central (sí/no) 5.La inhibición selectiva de la COX-2 ejerce un efecto antihiperanalgésico (sí/no) Manejo PGE = prostaglandina E; CSF = líquido cefalorraquídeo

Pregunta verdadero-falso ¿Cuál de las siguientes declaraciones es correcta? 1.El principal mecanismo inhibidor de los opioides en la médula espinal es controlar la liberación de neurotransmisores a través de los receptores µ presinápticos (sí/no) 2.En el cerebro los opioides estimulan las neuronas inhibitorias que producen GABA y glicina (sí/no) 3.Los opioides aumentan la actividad de las neuronas inhibitorias descendentes que entregan la norepinefrina y la serotonina en el asta dorsal (sí/no) Manejo GABA = ácido γ-aminobutírico

Pregunta de discusión ¿Cómo funcionan estos medicamentos para reducir el dolor agudo? Manejo

Pregunta de discusión ¿Cuáles potenciales efectos colaterales discute con sus pacientes en quienes está considerando prescribir un opioide? Manejo

Pregunta de discusión ¿La falta de adherencia al tratamiento es un problema para sus pacientes con dolor agudo? – Si es así, ¿cómo maneja esto en su práctica clínica? Manejo

Pregunta de discusión ¿Cuáles son algunas estrategias que usted utiliza en su práctica para mejorar la comunicación con sus pacientes? Manejo