Conalep Coacalco 184 Integrantes: Chavarría López Rafael

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CONFLICTO.
Advertisements

LA CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN
Programa de competencias ciudadanas
CONFLICTOS ENTRE PADRES E HIJOS
TEMA 5. El poder y el conflicto en la organización.
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Grupos.
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
EL CONFLICTO Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Taller Resolución de Conflictos.
El líder manejando conflictos
SIN CONFLICTOS.
Grupos y Equipos de Trabajo
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Manejo de conflictos Helena Ramírez.
Negociación y manejo de conflictos
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
La paz bolivariana, una tarea de todos
Trabajo en Grupo ADSO 4155 / 2115.
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
PSICOLOGIA SOCIAL EL COMPORTAMIENTO DE TODOS....
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
Sexualidad responsable
Negociación en colaboración
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
T6 Gestión de conflictos
Los conflictos Ana Mª Calvo López.

“Una velada en que todos los presentes estén absolutamente de acuerdo es una velada perdida” Albert Einstein.
HABILIDADES PARA LA VIDA
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Sesión Presencial 5 Teoría del conflicto.
LOS VALORES.
RELACIONES INTERPERSONALES
UUna de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Noviembre 2011.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Competencias para la vida Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos.
La Multitud Delincuente
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
DIRECCIÓN.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Resolución de conflictos
U NIDAD 1: E NTENDIENDO LA SALUD Y EL B IENESTAR.
Destrezas básicas de liderato
IDENTIFICANDO VALORES INTRODUCCIÓN Las demandas que una sociedad le plantea a un adolescente son distintas a las que ha tenido que enfrentar en las etapas.
T9 Los conflictos en la empresa
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia. Silvia Cifuentes. Karin Rojas.
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
CREANDO EQUIPOS DE TRABAJO EFECTIVOS
Aprender habilidades, comportamientos, hechos, creencias Actividad crucial para Aprendizaje (inicio) Aprendizaje (inicio) Influye en distintas áreas del.
EDUCACIÓN EN VALORES.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
LIDERAZGO.
Negociación y resolución de conflictos
LAS COMPETENCIAS.
INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL TRABAJO
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
Libertad política La libertad política es aquella que permite a los gobernados elegir y deponer a sus gobernantes. Es fácil caer en el error de considerar.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Unidad 14 CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Ejercicio: Fases del Equipo. CUESTIONARIO DE DESARROLLO DE EQUIPOS DE TRABAJO El siguiente cuestionario ha sido elaborado para proporcionar una información.
Semana 4 Habilidades Sociales. Profesor: Wistor Zerpa. Maestrante: Elena I Linares Perez.
Transcripción de la presentación:

Conalep Coacalco 184 Integrantes: Chavarría López Rafael Jorge González Mancilla Grupo: “510” Profesora: María de la Paz Olíbano Juárez Asignatura: Aplicación de Técnicas de Supervisión

MANEJO DE CONFLICTOS

Conflicto : Es una situación en que 2 o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

TIPOS DE CONFLICTOS CONFLICTOS DE ROLES: Por ejemplo: Las expectativas de los ciudadanos con respecto al político elegido. CONFLICTOS ENTRE GRUPOS: Por ejemplo: En el futbol puede disputarse con un comportamiento moderado gracias a las reglas y al arbitro y los seguidores actúan sin reglas, lo que lleva al estallido de conflictos masivos.

CONFLICTOS SOCIALES: Por ejemplo: Que exista un monopolio estatal de las fuerzas del orden (policía, militares), las estrategias en este tipo de conflictos depende de las imágenes socio-filosóficas de la sociedad. CONFLICTOS INTERNACIONALES: Por ejemplo: La autoafirmación (El muro entre los EEUU y México).

Conflicto Invisible Aquel del cual no se llega a saber por cuantos los sujetos vulnerados carecen de la información o de la autonomía psicológica o jurídica para acudir a las instancias familiares, comunitarias y legales. Conflicto Inexistente se refiere a la justificación que ase el (la) agredido(a) del castigo, maltrato o sanción, por cuanto su mal comportamiento lo hizo acreedor al castigo.

ETAPAS DE CONFLICTO I - Fase pre conflictual: Implica el análisis de los factores antecedentes que son entre otros: a) Factores individuales: (Características de las personas tales como frustraciones, predisposiciones, etc.) b) Factores grupales: (Particularidades del grupo de sus tradiciones, etc.) c) Factores sociales: (Particularidades del grupo, de sus tradiciones, etc.)

Generalmente estos factores están en línea con las siguientes fuentes que la ocasionan: a) Diferencias de intereses y posiciones. b) Incomprensiones al escuchar o al comunicarnos con los demás. c) Temores infundados, subjetivos y objetivos, naturales en el hombre ante lo desacostumbrado. etc. d) Resistencia al cambio.

II - Fase del conflicto latente: Cuando las tensiones que estos determinados factores generan en los individuos y grupos, permite el proceso de "conceptualización" de la situación. - Identificación de los objetivos que son motivo de relación conflictiva. - Identificación del campo de tensiones de cada participante.

Una Vez conceptualizado el conflicto los efectos son los siguientes: a) Orientación conductual. b) Formulación o concepción de objetivos estratégicos. c) Conductos tácticos. d) Asumir medios de presión. III- Fase del desencadenamiento del conflicto: Donde se dan las relaciones correspondientes que deben producirse entre las características del conflicto y las situaciones concretas para este "estalle".

IV- Fase del conflicto manifiesto: Cuando sus participantes adoptan diversas acciones defensivas u ofensivas, elegidas previamente y en cuya elección influyen la distribución de poder, los acontecimientos exteriores, etc. Que les permite intercambiar entre si a través de actos. (Que pueden ser conciliadores, hostiles o por acontecimientos favorables al conflicto) y poder discutir y resolver los verdaderos temas que afectan a la parte implicadas.

NATURALEZA DEL CONFLICTO El conflicto es toda situación en la que dos o más partes se sienten en oposición. ¿Qué es conflicto? Es un proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las metas por alcanzar o los métodos por emplear para cumplir esas metas .

MANEJO DE LAS EMOCIONES El manejo de las emociones empieza al permitirte ser muy sincera contigo misma y revisar, desde lo más profundo de tu esencia, si eso que haces es armonioso con la vida que quieres vivir. Si no es armonioso, entonces – por respeto a ti misma – reconócelo y construye a partir de allí. Pero no te entregues a creencias o sentimientos ajenos que te hacen sentir irresponsable y miserable por ser así.

CARACTERISTICAS DE UN BUEN NEGOCIADOR Tener una actitud ganador/ganador Ser duro en el fondo y suave en la forma Buscar y analizar a fondo las propuestas Ser paciente y tolerante No tomarse a pecho los ataques personales Identificar los intereses de los demás Ser un buen oyente

EL PODER DE NEGOCIACIÓN El verdadero poder de negociación: Habilidad para influenciar las decisiones de otros suponiendo que ellos saben la verdad. Ideas equivocadas sobre el poder de negociación. ``Fuerza física = poder de negociación´´ ``Empiece rudo, suavice la posición después´´