Práctica N° 3: Campo Eléctrico República Bolivariana de Venezuela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dispersión clásica de partículas cargadas
Advertisements

TEMA 2. MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSIÓN
Resumen de la Unidad 3 Grupo Nº 2 Integrantes Acceta, Gregory #01
ELECTROSTATICA.
LEY DE COULOMB ENUNCIADO Y EXPRESIÓN MATEMÁTICA Donde
CAMPO GRAVITATORIO CAMPO ELÉCTRICO
CAMPO ELECTRICO.
Electrostática M.Ed Cecilia Fernández.
+q A La partícula de carga +q se coloca en reposo en el punto A. Es correcto afirmar que la partícula: a. Ganará energía cinética b. Se moverá en linea.
Análisis de fenómenos eléctricos, electromagnéticos y ópticos
Dpto. Física Aplicada UCLM
Facultad de Ciencias BQ-202 –Repartido Nº 2 - CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO, EQUIPOTENCIALES Estudio experimental de campo eléctrico (E) y líneas equipotenciales.
1.8 Energía potencial eléctrica y definición de potencial eléctrico.
1.3 Concepto de campo eléctrico. Esquemas de campo eléctrico.
·El trabajo total efectuado por F al desplazar al cuerpo desde x1 hasta x2: W12=∫x1x2F(x) dx . ·Si colocamos una carga q en un punto cualquiera de una.
PROBLEMAS ELECTROSTÁTICOS
Descubriendo puntos equipotenciales
Modulo 20 Electroestática.
Unidad temática 3 Análisis de esfuerzos en un punto
EL CAMPO ELECTRICO (E) FISICA IV, 2012 EFPEM.
Norida Joya Nataly Cubides
INTERACCIÓN ELECTRICA. LEY DE COULOMB
NIVELACIÓN Nº 02 ANÁLISIS DE GRÁFICOS.
1.7 Voltaje La electricidad estática es la presencia de cargas positivas y negativas de un material Cargas distintas se atraen, cargas iguales se repelen.
POTENCIAL ELÉCTRICO Y CAMPO
Potencial eléctrico Capítulo 25 Física Sexta edición Paul E. Tippens
Unidad temática 3 Análisis de esfuerzos en un punto
CURSO DE MATEMATICA BASICA
POTENCIAL ELECTRICO y ENERGIA ELECTRICA
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA
Flujo Eléctrico El campo eléctrico debido a una distribución continua de cargas siempre puede calcularse a partir del campo generado por una carga puntual,
Las Cargas se igualan Por frotamiento ciertos cuerpos son capaces de ceder o ganar electrones y de esa forma se cargan.
Gráficas del MRU.
Bases Físicas de la Fisiología Adolfo Castillo Meza, M.Sc. Profesor Principal Departamento de Física, Informática y Matemáticas UPCH.
ELECTROSTÁTICA Concepto: Es el estudio de las propiedades de las cargas eléctricas en reposo y los fenómenos debidos a ellos. Carga eléctrica: es el exceso.
UNIDAD 4 CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL
POTENCIAL ELÉCTRICO UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
Cálculo de la pendiente de una recta
Campo Eléctrico y Potencial Eléctrico
DISTRIBUCIÓN TEMÁTICA: Objetivos Resistividad Variación de resistividad vs. Área Variación de resistividad vs. Largo.
Energía potencial eléctrica
Potencial eléctrico. El trabajo realizado por la fuerza aplicada en un desplazamiento dl será:
Temas de hoy • Potencial Eléctrico definido
Campo eléctrico. Física, Cuarto medio.
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA
Potencial Eléctrico Continuación
Electricidad. Electrostática
República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Núcleo Maracaibo Departamento de Física Asignatura: Laboratorio de Física.
Intensidad DEL CAMPO ELECTRICO
Intensidad del campo eléctrico
SE UTILIZA LA ECUACION LINEAL
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Ing. Catarino Fernando Pérez Lara Facultad de Ingeniería, UNAM 1.10 Gradiente de potencial.
Juan Camilo Castro Jola Grupo 4 C
El otro gran concepto es el de energía. Otra manera de mirar la misma realidad. El concepto de potencial eléctrico está intimamente relacionado al concepto.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Ing. Catarino Fernando Pérez Lara Facultad de Ingeniería, UNAM.
Campo eléctrico Los fenómenos eléctricos, indivisiblemente unidos a los magnéticos, están presentes en todas partes, ya sea en las tormentas, la radiación.
Conceptos y fenómenos eléctricos de Corriente continua: Electrostática
Sindy Leguizamón Laura Tello
Dpto. Física Aplicada UCLM
Potencial Eléctrico..
CAPACITACIA Y DIELÉCTRICOS.
 Observar la desviación del rayo de electrones en campos eléctricos de tensión continua y alterna.  Observar la desviación del rayo de electrones bajo.
CAPACIDAD Y CORRIENTE ELÉCTRICA
+q A La partícula de carga +q se coloca en reposo en el punto A. Es correcto afirmar que la partícula: a. Ganará energía cinética b. Se moverá en linea.
GRÁFICO DE LÍNEAS SEDE TLÁHUAC INTEGRANTES:  ANA LILIA TOLEDANO FRANCO  MARGARITO CARVAJAL DOMÍNGUEZ  ROGER FABIÁN URIOSTEGUI.
Tema 2. Campo electrostático
Tema 1. Carga eléctrica Resumen.
ELECTROSTÁTICA 1. CARGA ELÉCTRICA. LEY DE COULOMB EL NÚCLEO DE UN ÁTOMO ESTÁ FORMADO POR PROTONES Y NEUTRONES (PARTE CENTRAL) Y ORBITANDO SOBRE EL NÚCLEO.
Tema 3. Potencial electrostático
Transcripción de la presentación:

Práctica N° 3: Campo Eléctrico República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Núcleo Maracaibo Ciclo Básico Departamento de Física Asignatura: Laboratorio de Física II Profesora: Yolissa Vega Práctica N° 3: Campo Eléctrico

Objetivos: Determinar la variación del campo eléctrico y del potencial con relación a las coordenadas, obteniéndose del análisis de los datos, ecuaciones que relacional el potencial con la distancia radial y el campo eléctrico con la distancia radial. Obtener la geometría de un campo eléctrico.

Superficies equipotenciales Marco Teórico: Es la cantidad de energía por unidad de carga necesaria para mover a una carga de prueba desde el infinito a través de un campo eléctrico. Potencial Eléctrico Superficies equipotenciales Son aquellas superficies que están compuestas por una distribución continua de puntos que poseen el mismo potencial eléctrico.

Líneas de campo eléctrico Marco Teórico: Es la región del espacio en la cual se pueden atraer o repeler una carga, o donde se hacen sentir las fuerzas eléctricas de una carga puntual. Campo Eléctrico Son líneas que permiten conocer la dirección de una carga dentro de la región de un campo eléctrico. Son representaciones gráficas de la dirección y en ciertas veces de la intensidad de la carga. Líneas de campo eléctrico

Equipo y material necesario: Cuba electrolítica Voltímetro digital Dos sondas y cables para conexiones Puntas de prueba para el voltímetro, una de las cuales debe terminar en punta aguda Hoja milimetrada centrada bajo la cuba. Cuba. Voltímetro. Fuente. Electrodos. Hoja milimetrada centrada con ejes coordenados para hacer la toma de datos

Procedimiento Experimental: Realice el montaje de la siguiente figura: V – + – + 25 V Utilizando la punta móvil del multímetro, toque diferentes puntos del electrodo interno. ¿Qué voltaje indica el voltímetro? ¿Cambia de valor el voltaje sobre el electrodo al tocar los diferentes puntos del mismo? ¿Será el electrodo interno una superficie equipotencial? Razone su respuesta.

Procedimiento Experimental: Mueva la punta móvil del voltímetro y toque diferentes puntos del electrodo externo. ¿Qué voltaje indica el voltímetro? ¿Le parece lógico el valor medido? ¿Será el electrodo externo una superficie equipotencial? Razone su respuesta. Mida el radio del electrodo interno (rEI) y el radio interno del electrodo externo (rEE).   rEI =1.3cm rEE = 12 cm En la tabla 1 anote las coordenadas de los puntos que se encuentran en la misma superficie equipotencial.

Procedimiento Experimental: Tabla 1 V1= 20 V   V2= 17 V V3= 14 V V4= 11 V V5= 8 V V6= 5 V V7= 2 V X1 Y1 X2 Y2 X3 Y3 X4 Y4 X5 Y5 X6 Y6 X7 Y7 1.9 2.6 3.3 4.9 6.4 8 10.7 -1.9 -2.7 -3.8 -4.9 -6.2 -8 -10.3 -1.4 2.5 3.4 6.1 -7.9 11 1.3 -2.9 -4.6 -6.1 8.4 -10.4 1.4 1.7 -2.1 -3.3 4.2 5.5 -5.7 7.9 -7.4 1.5 -2.3 -2.5 -3.9 -5.5 -1.6 2.2 3.5 4.8 5.1 -6 5.3 6 8.7 -1.5 1 -1.1 2 -2.6 -3.6 4.6 -6.4

Procedimiento Experimental: Calcule el radio promedio para cada superficie equipotencial. Registre los resultados en la tabla 2. Anote los valores de V y radio promedio (rP) en la tabla 3.   n r1 r2 r3 r4 r5 r6 r7 1 1.9 2.6 3.3 4.9 6.4 8 10.7 2 2.7 3.8 6.2 10.3 3 1.4 2.5 3.4 6.1 7.9 11 4 1.3 2.9 4.6 8.4 10.4 5 3.5 10.8 6 2.26 3.11 7 3.6 4.8 10.5 1.8 2.2 4.2 5.02 6.5 4.7 6.3 10.6 Tabla 2

Procedimiento Experimental: Anote los valores de V y radio promedio (rP) en la tabla 3. V (V) 20 17 14 11 8 5 2 rP 1.8 2.7 3.6 4.7 6.3 10.6 En un papel milimetrado y tomando el origen de coordenadas en el centro del papel, represente las coordenadas de los puntos de la tabla 1. Utilice un compás con abertura equivalente al radio promedio y trace mediante líneas punteadas la superficie equipotencial correspondiente. Coloque el respectivo potencial a cada línea. Trace las líneas de fuerza de campo eléctrico. Grafique la tabla 3 en papel milimetrado, bilogarítmico y semilogarítmico. En una de las tres gráficas obtendrá una línea recta. Determine la ecuación de la recta, la cual representa la relación entre el voltaje y radio por la función V = f(r). Para la gráfica en papel milimetrado debe tener presente el comportamiento del potencial en el electrodo interno, tal como lo determinó en el paso 4.2. La gráfica se realizará desde r = 0 cm hasta r = 12 cm. Cuando realice la gráfica en papel semilogarítmico coloque el voltaje en la escala lineal como eje de las ordenadas y el radio en la escala logarítmica como eje de las abscisas.

Procedimiento Experimental: Halle la ecuación del campo eléctrico (Gradiente de Potencial), utilizando la ecuación de V = f(r), obtenida en el paso anterior. Considerando la ecuación encontrada de E= f (r), asigne valores a “r” entre 0 cm y 12 cm (0 cm < r ≤ 12 cm) y calcule el valor del campo “E”. Anote los resultados en la tabla 4. Grafique en papel milimetrado E vs r y recuerde considerar el comportamiento del potencial en el electrodo interno tal como lo determinó en el paso 2.   E= 3.555 rln(10) E(V/cm) 0.7720 0.3860 0.2573 0.1930 0.1544 0.1287 r(cm) 2 4 6 8 10 12

Procedimiento Experimental: De acuerdo a lo observado en las gráfica, responda: a) ¿Cuánto vale el potencial desde r = 0 cm hasta r = 1 cm? b)¿Cuánto vale el campo eléctrico desde r = 0 cm hasta r = 1 cm? ¿Por qué estos valores?. ¿A qué distancia radial se anula el potencial y a qué distancia radial se anula el campo eléctrico?. A partir de las ecuaciones determinadas para el potencial y el campo eléctrico en función del radio, identifique el modelo electrostático estudiado.

Procedimiento Experimental: Grupo 3