Las personas con discapacidad y el derecho al sufragio accesible

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La fuerza del lenguaje: su efecto en la discriminación o la integración social de las personas con discapacidad Ana Sastre Campo Delegada del CERMI para.
Advertisements

Artículo 19: Vivir de forma independiente y ser incluido en la comunidad.
Año Internacional de los Afrodescendientes: Reconocimiento, justicia y desarrollo Los Afrodescendientes en los instrumentos del Sistema Interamericano.
¿QUÉ ES EL GÉNERO? COMO SE PRESENTA EL GÉNERO EN LA CDPD QUE CONSECUENCIAS TIENE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SEGUIMIENTO DE LA CDPD QUE CONSECUENCIAS.
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Secretaria Confederal de Política Social 1 La perspectiva sindical ante empleo normalizado del trabajador con discapacidad José María Fernández de Villalta.
Estrategias transversales del PDHDF
ACCESIBILIDAD E INTEGRACIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
COMENTARIOS OBJETIVO 5 ACCESIBILIDAD 12 de Diciembre 2006.
DECRETO SUPREMO MIMDES
Diane Richler Presidenta Inclusion International
EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS ORGANIZACIONES COMO ACTORES PRINCIPALES EN LA ESTRATEGIA RBC Ponente: Marco Polo López Santos   Organización:
Principios de Derechos Humanos
Tribunal Supremo Electoral Máxima Autoridad en Materia Electoral
Políticas Públicas en Materia de Discapacidad:
MATERIAS PARA LA CONSULTA VIRTUAL DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Julio 2012.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
Derechos de las Personas con Discapacidad
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
Informe: Una Guatemala accesible es posible
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
La Convención antidiscriminación de la OEA y el empleo de las PCD
¿Qué son derechos humanos?
Delegada del CERMI para la Convención de la ONU
OFERTA INSTITUCIONAL SECTOR PÚBLICO
El establecimiento de un marco previo de derechos de las personas con discapacidad San Salvador, 20 octubre 2010 Stefan Trömel, Fundación ONCE.
Legislación que protege los Derechos Humanos
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
LEY NUMERO 7600 LA LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Republica Bolivariana De Venezuela Alcaldía del Distrito Metropolitano Sistema Metropolitano para la Integración Social y la Igualdad de Oportunidades.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Más de medio millón de uruguayos y cerca de niños y adolescentes viven con discapacidad (viviendo en exclusión social con barreras presentes en.
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
“El Deporte Paralímpico en Chile: su presente y los desafíos del futuro” Desarrollo del Deporte Paralímpico desde la Política Pública Mauro Tamayo R.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL FISCAL
Alumno: Johann Pesantes Zelaya
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:  MOTORA  COGNITIVA  SENSORIAL  LICENCIADA. ELIANA TORO  I.E.E.NORMAL SUPERIOR. M. M 2011.
INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL D.F
Derechos, deberes y responsabilidades
El Defensor de las personas con Discapacidad Hacia un nuevo sistema de protección, y nuevos mecanismos de exigibilidad.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
“XVIII Seminario Nacional de Presupuesto Público”
Lourdes Soriano Coordinadora Regional de Capacitación 23 de septiembre Panamá a PARTICIPACIÓN POLÍTICA – ELECTORAL DE CIUDADANOS CON DISCAPACIDAD.
Lic. Claudia Avila Molina
Lic. Sebastián Toledo, Comunicador Social especialista sobre Derechos de las Personas con Discapacidad 23 de septiembre, 2014, México D.F. “Promoción del.
Que son derechos humanos?
Marco Normativo y Principios generales
Lic. Eric Schmidt Fonseca Jefe del Departamento de Programas Electorales Tribunal Supremo de Elecciones, Costa Rica 22 de septiembre de 2014, Ciudad de.
Derechos del adulto mayor
Participacion de la mujer en las actividades políticas estatales Partido de Renovación Sudcaliforniana.
Un Banco accesible e inclusivo para todas las personas
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
Cuenta Pública Participativa Gestión 2008 – 2009 Diciembre 2009.
Prof. Luis Armando López García
“Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura” “Sesión 1: Protección jurídica en materia de discapacidad:
Lic. Amalia Ferrera Coordinadora Accesibilidad Electoral Dirección Nacional Electoral - Argentina 23 de septiembre - México Democracia para todos: inclusión.
CEDAW COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EQUIPO 3 Brenda Celia Diana Guadalupe Karina Roció Verónica Lucero.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Anteproyecto de Ley por la que se reconoce la Lengua de Signos y se regula el derecho a su aprendizaje, conocimiento y uso, y se establecen y garantizan.
¿Qué son derechos humanos y sistemas de protección?
Proceso de Financiamiento de Ayudas Técnicas 2016 Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologías para la Inclusión - Abril de 2016.
Transcripción de la presentación:

Las personas con discapacidad y el derecho al sufragio accesible Luis Fernando Astorga Gatjens Director Ejecutivo-Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI) México DF, 22 de setiembre, 2014

Mayor exclusión Las personas con discapacidad: Las más excluidas entre las excluidas. Imprecisión estadística. 15 % (“Informe Mundial sobre discapacidad”, OMS-BM, 2011). Invisibilización en la socidad y en informes de derechos humanos. Discriminación socio-cultural, económica, política. Movimientos asociativos emergentes, débiles.

Normativa internacional Convención Interamericana anti-discriminación de PcD (OEA; 1999): ”Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración por parte de las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o suministro de bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, el transporte, las comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, el deporte, el acceso a la justicia y los servicios policiales, y las actividades políticas y de administración”. Convención de Naciones Unidas: Artículo 29 sobre participación en la vida política y pública. Énfasis en la emisión del sufragio accesible. Necesidad de procesos eleccionarios accesibles.

Políticas electorales inclusivas En general, los países de las Américas han adoptado políticas y acciones para avanzar en el voto accesible. Muchas de ellas las ha generado la obligación de implementar el artículo 29, CDPD. Ejemplos: ECUADOR: “Campaña Tienen derecho a votar”. COSTA RICA: “Programa de equiparación de condiciones para el ejercicio del voto”. ARGENTINA: “Política de accesibilidad electoral”. Accesibilidad en el momento de ejercer el voto, pero…

Medidas adoptadas Información y capacitación de personal de centros de votación sobre PcD. Accesibilidad física en centros de votación (rampas, ascensores) y en los recintos electorales; incluyendo adecuaciones ergonómicas. Plantillas en Braille. Voto asistido (apoyado en persona de confianza) o voto público. Voto preferencial (mesa preferente). Voto a domicilio.

Impacto de las políticas Necesidad de estudiar el impacto efectivo de las acciones impulsadas. Poco se ha hecho. REALIDADES: Participación limitada en el ejercicio del sufragio de ciudadanas y ciudadanos con discapacidad. Marginalidad y excepcionalidad en candidaturas a puestos de elección popular.

Más allá del recinto… Modelo social: “..la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. (CDPD, Preámbulo) Barreras existentes: Participación social marginal de PcD por subestimación. Interdependencia de otros derechos y normas, que no se cumplen (capacidad jurídica de PcD, accesibilidad en transporte, accesibilidad informativa-comunicacional). Partidos no desarrollan campañas accesibles (¿opcional?). Insuficiente capacitación de miembros y fiscales de mesa. Conclusión: Procesos electorales no accesibles.

Acciones generales Campañas públicas de toma de consciencia de la sociedad sobre la situación y derechos de las PcD, en cumplimiento del artículo 8, CDPD. Promover y facilitar la participación social y política de las personas con discapacidad: Apoyo del Estado a las organizaciones de PcD (formación y capacitación en derechos humanos). Cumplir con normas que aseguren el avance en accesibilidad en el entorno físico y el transporte. Cumplir normas sobre accesibilidad informativa y comunicacional.

Acciones específicas Garantizar que partidos cumplan con normas de accesibilidad en sus campañas: Cuñas TV con lengua de señas o subtitulación, Principales actos públicos con lengua de señas, Materiales en Braille, Sitios Web accesibles. Instituciones electorales: Sitio Web e instructivos accesibles, Asegurar debate TV accesibles-lengua de señas, Capacitación de personal propio y de partidos en voto accesible.

Objetivo y requisito “La participación en la vida política y pública no es solo un objetivo en sí mismo, sino también un requisito para el disfrute efectivo de los demás derechos. Al participar en la reforma de las leyes y políticas que les afectan, las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan pueden lograr cambios en la sociedad y mejorar la legislación y las políticas en cuanto a la salud, la rehabilitación, la educación, el empleo, el acceso a bienes y servicios, y cualquier otro aspecto de la vida”. (Estudio temático preparado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la participación de las personas con discapacidad en la vida política y pública)

Imperativo democrático "Mejorar las condiciones para una adecuada participación de estas personas en los procesos electorales, significará no sólo contribuir a un perfeccionamiento de nuestra legislación, haciéndola teóricamente más democrática, sino también para posibilitar una progresiva incorporación de este colectivo en la vida política nacional, mejorando sus niveles de inscripción en el Registro Electoral, disminuir porcentajes de abstención, con una calidad de voto incrementada por una información completa y oportuna". (María Soledad Cisternas, Presidenta del Comité Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, ONU)