CUPS-TLAPA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENEMIGOS Y PILARES DE LA ORGANIZACION
Advertisements

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Tema: Poder y saber Sesión 5..
Ciencia Política y Ciencia Económica
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
Ética en el Ejercicio Profesional
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Diferencias entre ÉTICA Y MORAL
METODOS JURIDICOS.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Buscando la “especificidad” prometida
Derecho Constitucional Mexicano
Archivo y documento de Archivo Necesidad de clarificar los conceptos.
Epistemología Conceptualización Básica
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
Sociología del Derecho
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias
Dr.Juan josé danielli rocca
La normatividad es un conjunto de criterios o fórmulas, con las que se rige la conducta humana. Pueden ser éstas de carácter voluntario, (del orden moral)
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
LOS FINES DEL ESTADO.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
La honestidad La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad (decir la verdad),
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Comités de Ética Dr. Miguel Bustamante Ubilla.
DERECHO INTERNACIONAL DE LOSDERECHOS HUMANOS
DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Democracia y Dictadura
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
PPT 1: DERECHO EMPRESARIAL INTRODUCCION AL DERECHO
Los valores.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
MAPA MENTAL Diana Laura Pérez Pérez Lic. En Actuaria
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
Tesis I: el ordenamiento jurídico
Conducta Ética Profesional.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
Comprender una sociedad primitiva
Principios éticos, procedimentales y hermenéuticos
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
Argumentos a favor de la laicidad
Artículos pendientes de registrar? Tema relacionado con la ética en su carrera.
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
Recordando conceptos esenciales:
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
1. ¿Qué es la Ética? 2 ¿Ética y Moral son sinónimos?
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas PRESENTACIÓN DEL CURSO DERECHO CIVIL PERSONAS Código:
Instituto Superior De Educación Dr. Raúl Peña Materia: Derecho Constitucional PROF: ESTEFANIA SALINAS.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
¿Qué es el Derecho? Introducción.
DEFENSA DEL TEMA LIBRE DE LA CLASE DE FUNDAMENTOS DE COMPUTACIÓN ALUMNO: VIVIANA CONTRERAS DICIEMBRE/ 2013.
02/06/ ÉTICA Y MORAL Materia: Ética Profesional Profesor: Daniel Chaves Ramírez Instituto Superior de Ed. Física 02/06/20162.
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
Psicología como Disciplina
F ILOSOFÍA DEL D ERECHO 1. 2 La representación de la diosa Iustitia (literalmente Justicia en latín) la muestra equipada con tres símbolos del Derecho:
FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES
Transcripción de la presentación:

CUPS-TLAPA FILOSOFÍA DEL DERECHO NOCIONES PRELIMINARES

Estatuas de filósofos antiguos

Definición La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del derecho. La filosofía del derecho aborda las cuestiones filosóficas que plantea el hecho jurídico como la existencia y práctica de las normas. La ley y el derecho son fenómenos históricos que repercuten de manera fundamental y permanente en los grupos humanos y en los sistemas políticos y sociales.

Continuación… Las cuestiones que estudia la filosofía del derecho son de carácter ontológico y axiológico. En el análisis de esos problemas, esta disciplina desarrolla una reflexión crítica sobre el derecho desde su triple dimensión: como norma, como hecho y como valor. Como teoría crítica y como filosofía de la experiencia jurídica, la filosofía del derecho debate y cuestiona los fines que persigue el derecho, la función social que cumple y los principios morales que lo inspiran.

La filosofía del derecho: un concepto histórico El concepto de filosofía del derecho surge a fines del siglo XVIII. La filosofía del derecho considera que los ordenamientos jurídicos son creaciones humanas que se desarrollan y cambian en el transcurso del tiempo. El derecho es siempre un sistema normativo efectivamente válido y vigente en un grupo social determinado. Es un conjunto de normas de conducta elaborado artificialmente como respuesta a los conflictos y a las necesidades de una comunidad específica en un momento determinado.

Origen del término El término “filosofía del derecho” es empleado desde 1800 en adelante por autores como Wilhelm Traugott Krug y Karl Christian Friedrich Krause. En 1821 Hegel publica en Berlín sus “Principios de la filosofía del derecho”, que adquieren una trascendencia decisiva.

W. T. KRUG

Las grandes cuestiones de la filosofía del derecho ONTOLOGÍA JURÍDICA. Busca establecer el ser del derecho, es decir, determinar cual será el objeto sobre el que se va a filosofar. Se trata de obtener un concepto general del derecho que servirá de base o punto de partida para su estudio. AXIOLOGÍA JURÍDICA. Trata el problema de los valores jurídicos, es decir, se encarga de prescribir cuales serán los valores que harán correcto y adecuado un modelo de derecho o que prevalecerán en el momento de elaborar o aplicar el derecho.

Justicia: un valor jurídico fundamental De todos los valores del derecho, el más importante es el de la “justicia”. Su importancia es tal que algunos autores designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia. Otro valor fundamental es el de “seguridad jurídica”.

Símbolo de la justicia

AXIOLOGÍA JURÍDICA La justicia es la primera virtud o valor de las instituciones sociales y solemos evaluar a estas en función de su justicia o injusticia. Como todos los valores, la justicia presenta el rasgo de la polaridad, ya que se mueve entre dos polos o extremos (justicia e injusticia). Otro de los valores o fines característicos del derecho es la seguridad jurídica. La seguridad equivale a paz social, orden y ausencia de violencia, pero también a certeza y previsibilidad de las normas. Cualquier orden jurídico debe garantizar estabilidad a las personas o individuos (ciudadanos) de una comunidad política.

Estado de derecho En el Estado de Derecho se acostumbra a definir la seguridad jurídica como equivalente a la noción del “imperio de la ley” y al principio de legalidad. Según este criterio, el gobierno sólo puede actuar y obligar a los ciudadanos dentro del marco de la ley. Esta visión es la que define a las democracias constitucionales modernas.