PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Advertisements

PREVALENCIA DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS “NANDA” EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA Autores: Carmen Castillo Gómez José María Olivares Morales Trinidad Pitarch.
DRENAJES QUIRÚRGICOS.
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
BALANCE HIDROELECTROLITICO
VIII Congreso del colegio de enfermería del Sur de Jalisco Manejo de Enfermería al paciente pediátrico con quemaduras Lic. en Enf. María Guadalupe.
Universidad de las Américas
Alimentación parenteral.
Insuficiencia Cardíaca
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DONANTE CADAVÉRICO
POR: JOHANA L. RODRIGUEZ DIAZ J. MARCELA GARCIA TORRES
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
EL SHOCK.
Paciente masculino con traumatismo craneoencefálico/ neumotórax y dermoabrasiones Clínica Infantil Mtra.: Cecilia Capriles Lemus Jiménez Juárez G. Clara.
UNIDAD 3: PosOperatorio
OSTOMIAS.
“DRENAJE TORACICO” CAMPO LINICO DE ENFERMERIA MEDICA EN EL ADULTO
Periodo Pre, Intra y Post operatorio
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
Primer Encuentro Nacional de Enfermería Nefrológica. ANBA
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
PACIENTE FEMENINO CON Dx ESCOLIOSIS
SHOCK = CHOQUE Dr. Pedro Del Medico L. Escuela Medicina Vargas. UCV.
Cetoacidosis Diabética
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
CUIDADOS DE CATETERES.
PERÍODO POST-OPERATORIO
Hugo Rubio Dania Mosa Lidia González Guillermo Martín
TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
APLICACIÓN DE CALOR Y FRÍO TERAPÉUTICO
MODELO DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON
PREMEDICACIÓN INFANTIL.  QUÉ ES LA PREMEDICACIÓN  CUÁL ES SU OBJETIVO  FARMACOS MAS HABITUALES Y VIAS DE ADMINISTRACIÓN y dosis  POSIBLES EFECTOS.
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENVENENAMIENTO.
Oliguria Postoperatoria
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
Choque Anafiláctico Unidad I Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.203-UMET.
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
CASO CLÍNICO DE ENFERMERÍA
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACION DE TUBO DE TORAX.
CONDICION AFECTADA 1.Infección de vías respiratorias 2. Datos de congestión pulmonar 4. Falta de apetito durante su estancia hospitalaria.3. Inadecuada.
Fase Postoperatoria.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATORIO
ALTERACIONES DEL SISTEMA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
LIC. REWARDS PALOMINO TAQUIRE.  La valoración que hace la enfermera/o de la disposición psicológica del paciente le permite obtener los datos concernientes.
MODELO DE DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita
ESTENOSIS AORTICA ANGIE CAROLINA CRUZ SAENZ ROCIO ALEXANDRA PINZÓN.
Proceso de Atención de enfermería en urgencias y desastres universidad de la serena.
QUE PASARA?????.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ABDOMENAGUDO Apendicitisaguda Obstrucciónintestinal Perforación EPI Pancreatitis Colecistitis Término usado para incluir diagnósticos desconocidos “CAJÓN.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Unidad 7: Planificación, intervención y evaluación del cuidado de enfermería al individuo, familia y comunidad. Edsaliss Velazquez Torres Prof. Karilyn.
POSTOPERATORIO.
Transcripción de la presentación:

PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA

DEFICIT DE AUTOCUIDADO

Proceso de Estructuración de Diagnósticos e Intervenciones durante la Valoración Inicial Generalizada

Restablecer su mecanismo regulador en el intercambio gaseoso, interviniendo la congestión pulmonar, la cual esta dada por un proceso de origen infeccioso, para poder llevarla a cirugía y evitar complicaciones tanto respiratorias como sistémicas por la infección presente. Corregir las deficiencias nutricionales, para lograr un equilibrio nutricional, contribuyendo así al mejoramiento de su patrón inmune, y evitando asi complicaciones postoperatorias, como sepsis y fistulas. Corrección de las caries dental.

Déficit nutricional por defecto Intolerancia a la actividad Infección

Administración de oxigeno Control de signos vitales en especial de: curva térmica, frecuencia cardiaca, oximetría Vigilar patrón respiratorio Auscultar ruidos respiratorios Seguimiento de la función inmune, valorando controles de laboratorios, leucocitos, neutro filos. Deambulacion Terapia respiratoria Administración de terapia antibiótica. Realizar ejercicios con incentivo respiratorio. Administrar dieta rica en proteína y vitamina c. Restricción de líquidos orales. Brindarle información, explicándole el procedimiento que le van a ser, contribuyendo así, a la disminución de la ansiedad. Interconsulta con psicología, para manejar la parte emocional.

Proceso para la Identificación de Diagnósticos durante el Postoperatorio Inmediato

 Recuperar el equilibrio hemodinámica, el cual está comprometido por el exceso de líquidos a y la disminución el fuerza de contracción cardiaca.  Satisfacer las necesidades básicas, ya que la paciente se encuentra en estado que la imposibilita a realizarlas.

Déficit de autocuidado Exceso de volumen de líquidos

 Control de signos vitales, incluyendo la PVC (Presión Venosa Central)  Restricción hídrica  Control de líquidos administrados y eliminados.  Vigilar edema.  Higiene del paciente.  Cuidados con la piel(cambios de posición cada 2 horas, lubricación de piel).  Protección de prominencias óseas.  Vigilar características del drenaje por sonda nasogástrica  Control de electrolitos por pérdidas de este por sonda gástrica  Monitorización del ritmo cardiaco, por posible trastorno electrolítico.  Proporcionarle calor, con manta térmica.  Vigilar sangrado, evitar procedimientos traumáticos, por plaquetopenia.

Proceso para la Identificación de Diagnósticos durante el Postoperatorio Mediato

Se mejorara estado acido base de la paciente; ya que esta causando alteración fisiológica. Se contralara infección de herida quirúrgica, para evitar infección sistémica Se mantendrán niveles adecuados de glucosa en sangre. Se mejorara, niveles de analgesia ya que esto le puede causar mayor estrés y dolor. Se promoverá herramientas para facilitar un transito intestinal, y una eliminación urinaria sin dolor

Perfusión tisular inefectiva Riesgo de sepsis Glicemia inestable Dolor agudo Estreñimiento

Se fomentara medios físicos, como compresas humedad supra púbicas con el fin de ayudar a disminuir tenesmo al orinar. Se valorara si hay presencia de globo vesical, lo cual imposibilita la adecuada evacuación de la orina Se mantendrá una dieta hipoglucida. Se realizaran curaciones de herida quirúrgica con técnica aséptica, para evitar infección sistémica Se aplicara frio, en la herida quirúrgica, dado que evitara la inflamación, además producirá vasoconstricción por lo cual disminuirá la neurotransmisión Se mantendrá paciente en posición semi fowler, dado que esto ayudara a evitar disnea en la paciente Se utilizaran y educara a la paciente en el uso de incentivos respiratorios, para mejorar su patrón respiratorio y perfusión sistémica. Se valorara características de abdomen y se realizaran masajes en forma circular, para facilitar junto con una dieta rica en fibra la evacuación de las heces.

Diagnósticos de Egreso Hospitalario

La paciente identificara los riesgos y complicaciones si no tiene un cuidado específico La paciente conocerá e identificara las medidas necesarias sobre el cuidado personal. Comprenderá y analizara el porque es necesario un cuidado extremo y las complicaciones del no realizarlo

Manejo inefectivo del régimen terapéutico.

 Explicarle a la paciente los riesgos y complicaciones.  Utilizar medios como charlas, identificando los riegos.  Acercamiento a la paciente y incorporar un apoyo en donde la paciente tenga seguridad y confianza para las preguntas necesarias.  Seguimiento del proceso de la paciente hasta encontrar una adecuada respuesta en su complicación.