Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tenerife mayo 2012 Para una correcta aplicacion con resultados positivos de tal terapia se deben considerar indicaciones metodología de tratamiento duración.
Advertisements

VARICES E INSUFICIENCIA VENOSA
EIR1 Familiar y Comunitaria Consuelo Fernández Fillol
RD: Clasificación clínica
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA.
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
VENOSA.
GERIATRÍA.
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
Exploración de ano y recto
PRODUCTOS SANITARIOS PARA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO
Esquemas de Patología General
TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Plan de formación 2007
SAFENECTOMIA IQ HERNAN SANDOVAL.
Diagnóstico diferencial de las Úlceras y su tratamiento
HERIDAS Herida es una pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por algún agente físico o químico.
ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS
SÍNDROME NEFROTICO Síndrome nefrótico
Integrantes: Constanza Álvarez
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
INSUFICIENCIA VENOSA.
CONSAN Chacabuco
Infecciones de piel y tejidos blandos
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
Colecciones purulentas
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
GUIA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UPP
Drenaje Linfático En Esguince De Tobillo
CASO CLÍNICO 09/2094 Iker Zorrilla Landeta 5º Veterinariana.
TERMO ELECTROTERAPIA Es un tratamiento que se realiza de manera conjunta para aprovechar al máximo la acción del termo calor, y la acción propia estimulativa.
ÍNDICE Conceptos y aspectos generales Factores de predisposición
*Priscilla Garate *Marcela Lemunao
JORNADAS DE CONSENSO EN LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS 2011
Ulceras en miembros inferiores
TERMOTERAPIA Y CRIOTERAPIA
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
Úlceras por presión (UPP): Prevención y tratamiento
MEDIA ELÁSTICA EN PATOLOGÍA VENOSA DE LAS PIERNAS Enrique G. Bertranou 2010.
MANEJO DE HERIDAS EN PEDIATRÍA
Edema pumonar   Se llama edema pulmonar al acúmulo de líquido en el interior de los pulmones. Si ocurre en un plazo corto de tiempo, se suele llamar edema.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
TRAUMATISMOS (I) CONTUSION ES HERIDAS. CONTUSIONES Son lesiones por impacto de un objeto con el cuerpo, que no producen pérdida de continuidad de la piel.
Docente E.U Carolina Lagos Ordenes
Docente EU. Carolina Lagos O.
Miopatías inflamatorias
1. Enunciado: Con respecto a las varices lo siguiente es cierto, excepto: A. Afectan a un 10% de la población en general B. La población adulta se ve afectada.
ÚLCERAS POR PRESION.
La Angina y el Infarto de Miocardio.
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
ULCERAS POR PRESION.
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
SINDROME COMPARTIMENTAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre.
Cuidados de la piel Peligros Larrosa Sánchez
Transcripción de la presentación:

Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015 ULCERAS VARICOSAS Dr. Pedro G. Gómez de la Fuente Schreiber R4-Emergentología-HCIPS 2015

Lesiones con pérdida de sustancia que asientan sobre una piel dañada por una dermatitis, secundaria a una hipertensión venosa. Complicación principal de la insuficiencia venosa crónica. También se las conoce como úlceras de éstasis.

Éstasis venoso: sistema venoso profundo insuficiente + falla de la bomba muscular gemelar. Dermatitis por éstasis: dilatación de los capilares sanguíneos, fijación pericapilar de la fibrina y los trastornos linfáticos. Una vez que aparecen tienden a tener una evolución insidiosa, con dificultad para cicatrizar, afectación de la piel circundante y frecuentes recidivas. Hipertensión venosa: Síndrome Postflebítico: Induración crónica el tobillo, pigmentación oscura de éstasis alrededor del tobillo. Puede curar con úlcera varicosa.

Clasificación de Widmer de la insuficiencia venosa crónica: Estadio Síntomas I Edema, congestión subfascial, flebectasia, várices. II Induración, pigmentación, eccema III Ulcera, cicatriz ulcerosa

Fisiopatología: La hipertensión venosa produce exudación de proteínas de alto peso molecular hacia el exterior de los vasos, extravasación de hematíes y suero, acúmulo de leucocitos, depósitos de fibrina, trombosis local de las vénulas, reducción de la difusión de nutrientes y de oxígeno en la epidermis * Falta de regeneración de los tejidos y pérdida de la capacidad protectora y reepitelilización de la piel Dermatitis de Éstasis (Asiento de la úlcera venosa).

El origen de la enfermedad está probablemente relacionado al hecho de la bipedestación. La pantorrilla, actuando como una bomba muscular, ayuda al retorno venoso a vencer la fuerza de gravedad. Cuando este mecanismo falla, el aumento de la presión venosa puede derivar en edema maleolar, lipodermatoesclerosis y finalmente ulceración de la piel. Las causas del no funcionamiento de la "bomba muscular" son: patología articular, desórdenes del sistema nervioso y muscular , vida sedentaria y malos hábitos (tacos).

Aparecen más frecuentemente en mujeres de 4 a 1. Etiología: Epidemiología: Aparecen más frecuentemente en mujeres de 4 a 1. Etiología: Pueden ser de 2 tipos: 1. Úlceras varicosas: en várices esenciales o primarias. 2. Úlceras postflebíticas: posterior a una trombosis venosa profunda. 50% se deben a venas varicosas superficiales y 50% a insuficiencia venosa profunda.

Características Generales 1. Pulsos presentes. 2. Tamaño variable, desde pequeñas a muy extensas, a veces rodean toda la pierna. 3. Pueden se únicas o múltiples (tienden a unirse). 4. De forma redondeadas u ovaladas, aunque pueden ser irregulares. 5. El fondo de la ulcera depende del estado en que se encuentre y de su antigüedad, generalmente es rojo por la congestión, aunque puede ser oscuro por necrosis. Puede haber secreción purulenta como evidencia de una infección secundaria. Cuando se favorece su curación muestra abundante tejido de granulación. 6. Pueden ser indolororas. Otras son muy dolorosas, generalmente cuando están infectadas. 7. Se presentan en las áreas paramaleolar interna. 8. A veces llegan a rodear toda la pierna, es raro que afecten a pies o muslos.

Úlceras de etiología varicosa: son más superficiales, habitualmente únicas, redondeadas, situadas sobre el maleolo interna, tienen mejor pronóstico ya que la extracción de las venas dilatadas puede cicatrizar la úlcera. Úlceras postflebíticas: son más profundas, con bordes excavados e irregulares, se exponen músculos y tendones, son múltiples con grandes trastornos cutáneos y tienen peor pronóstico por el daño irreversible del sistema venoso profundo.

Tratamiento de las úlceras: Favorecen la mala evolución: anemia, diabetes, hipoproteinemia, obesidad e infecciones. 1. Tratar y evitar el edema. 2. Administrar analgésicos previos a la cura. 3. Retirar con suavidad los vendajes. 4. Limpiar la úlcera con suero fisiológico, eliminando todo resto de exudado y costras activamente. 5. En caso de exudado mediano a abundante, usar apósitos absorbentes, como los de alginato cálcico o los de hidrofibra, vigilando posibles signos de maceración local. Promover la eliminación de tejidos necróticos con desbridamiento quirúrgico; en estos casos también es útil la combinación de un apósito hidrocoloide con pasta y pomada enzimática, así como el uso de hidrogeles de nueva generación. Una vez eliminados los esfacelos, usar un apósito hidrocoloide semioclusivo y cambiarlo lo menos posible