AGUA. RECURSO HÍDRICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GESTIÓN DEL AGUA. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
TÓPICOS A DESTERRAR SOBRE LOS RÍOS
CONTAMINACION DEL AGUA
LAS AGUAS SUPERFICIALES
LA GESTIÓN DEL AGUA. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
LA GESTIÓN DEL AGUA.
EL AGUA TEMA 12 EL AGUA
9 LA DESALACIÓN El ser humano y el medio ambiente
El agua y la seguridad alimentaria
Geografía del agua Elementos del medio natural
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
Energia hidraulica ..
GESTIÓN EN EL USO EFICIENTE DEL AGUA No dejar correr el agua que no se ha de usar
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Tema 14. El agua, recurso básico
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
LA GESTIÓN DEL AGUA. ¿QUIÉN SE ENCARGA DE LA GESTIÓN DEL AGUA? Ministerio de Medio Ambiente: Plan hidrológico nacional. Confederación hidrográfica: Planes.
El agua en Málaga: Directiva Marco y Planificación Francisco Puche Vergara Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua Jornadas Madeca:
AGUA.
Ejemplos de la intervención humana:
Energía Hidráulica Rubén Andrés Said Kassal Sergio Mateo.
Se Denomina energía hidráulica aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías Cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua.
EL AGUA COMO RECURSO: Leila Rico, Alicia Villarraso, Elena Villarreal, Christian Gómez y Laura Valero.
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
La ciudad consume energía y agua Tierra, medio ambiente y humanidad:La ciudad consume energía y agua.
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
La circulación del agua en la Tierra recibe el nombre de ciclo del agua. El agua sigue un ciclo cerrado, variando de estado y de lugar constantemente.
el agua más salada y más fría BAJA
Gestión de Recursos RICARDO JUNCOSA RIVERA
La hidrosfera: ¿Agua para todos
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
EL AGUA.
Recursos Hídricos. Alba Alcázar Arquero..
Energía hidráulica..
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
EL AGUA 1º CT Oscar Rodríguez Martin Víctor Heres Gago
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
Consecuencias del Calentamiento global
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
Problemas relacionados con la contaminación atmosférica, las aguas superficiales y subterráneas, la deforestación, la erosión del suelo, etc.
ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. INDICE 1. ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICILAES 2. LAS AGUAS SALVAJES 3. TORRENTES 3.1. Zonas 4. LOS RÍOS 4.1. Partes de.
El Agua INGESHIDRO S.L.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
REPASO 3er. PARCIAL PRIMER QUIMESTRE
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
S10_HYDRO_CYCLE_Keith kennedy_CHYN Neuchatel_25 June Océano Evaporación Evapotranspiración (ET) escorrentía Precipitación Acuífero Infiltración.
PARTE LÍQUIDA DE LA TIERRA
S10_HYDRO_CYCLE_Keith kennedy_CHYN Neuchatel_25 June ón ECOSISTEMAS Y ACTIVIDADES HUMANAS PLANTEAMIENTO CONVENCIONAL Desarrollo humano Crecimiento.
El agua, fuente de vida 22 de marzo Día mundial del agua
06 La hidrosfera 1. El agua en nuestro planeta 2. Propiedades del agua
CREADO POR: MARTA LATORRE BARCELÓ
Recursos hídricos y gestión de la hidrosfera
Tierra, medio ambiente y humanidad: La ciudad consume energía y agua.
RECURSOS NATURALES Clasificación. Concepto de recurso natural Cualquier materia y/o energía necesaria para mantener la actividad vital de un ser vivo,
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
Paula Rodríguez Hernández
5. Los problemas medioambientales
Trabajo realizado por Irene Nozal Martín 1º A
Transcripción de la presentación:

AGUA. RECURSO HÍDRICO

1. RECURSO HÍDRICO El agua es el componente mayoritario de los seres vivos y es imprescindible. Están formados por aguas renovables (superficiales y subterraneas) de una zona y se denomina cuenca hidrográfica. Normalmente se utiliza el agua dulce . El recurso hídrico natural de una región, es el volumen de agua que podría disponer esa región en un tiempo y de forma natural. El periodo de tiempo que se utiliza es el año hidrológico, que comienza en el momento de almacenamiento mínimo. El año hidrológico en España va del 1 de octubre al 30 de septiembre. Existen factores que hacen que sea un bien limitado y escaso en algunas zonas. - Distribución territorial y temporal de la población desigual y de los centros de consumo. -Crecimiento de necesidades exponencial debido al aumento de población y consumo. - Perdidas por contaminación que hace que en algunas zonas sea escaso. - La gestión del agua se realiza como si fuera un bien ilimitado, con prácticas agrícolas y urbanas inadecuadas. - El agua se puede reciclar y no se hace siempre.

2. CICLO DEL AGUA BALANCE HÍDRICO INFLUENCIA HUMANA EN EL CICLO AGUA DISPONIBLE = Agua existente + aporte de agua – agua que sale INFLUENCIA HUMANA EN EL CICLO Construcción de presas y embalses para retener y regular el agua. Control de la explotación de acuíferos y recarga artificial. Recolección de rocío por rampas y canales. Trasvases. Desalación. Lluvia artificial.

3. USOS DEL AGUA USOS CONSUNTIVOS Reducen su cantidad y calidad Existen grandes diferencias entre regiones. - Agropecuarios (72%). Las demandas de agua dependen del clima, desarrollo, tipo de riego, ganadería. - Industrial (23%). Se utiliza como materia prima. Disolvente, limpieza, refigeración, transporte de desperdicios. - Urbano (5%). Higiene personal, alimento, limpieza.

USOS NO CONSUNTIVOS No reducen su cantidad ni su calidad. - Transporte: La navegación requiere un caudal mínimo y una profundidad suficiente. Las obras fluviales garantizan agua a lo largo de un tramo, pero alteran el curso del río. - Energéticos, sobre todo en las presas en las que se devuelve el agua después de obtener energía. - Recreativos: Tiene que evitarse su deterioro y por tanto su contaminación, regulando los vertidos, navegación a motor, bañistas. - Habitat (ecológico): Las obras hidraulicas pueden afectar a las comunidades. Se debe garantizar un caudal ecológico. Es importante controlar los humedales por su importancia.

4. GESTIÓN DEL AGUA MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL Protección de ríos , torrentes y acuíferos de la contaminación. Incentivar el reciclaje del agua Protección de bosques: Ralentizan la velocidad del ciclo del agua. Los bosques retienen agua y aumentan la humedad ambiental. Regular la explotación de recursos. MEDIDAS DE CARÁCTER AGRÍCOLA El consumo por regadío en zonas de secano es alto. Se utiliza riego por inundación que usa mucho agua y se pierde por infiltración. El riego por aspersión al estar seca la atmósfera absorbe agua y no llega al suelo. El uso de pesticidas y fertilizantes inutilizan los acuíferos. La ganadería intensiva contamina por los purines. Eliminar fugas de las conducciones. Cambiar los cultivos, fomentando el secano. Reutilizar el agua residual urbana para el riego.

MEDIDAS EN LA INDUSTRIA Limitar los vertidos contaminantes. Fabricación con procesos de bajo consumo de agua. Reciclado del agua de refrigeración. Incentivos para reducir las necesidades de agua MEDIDAS URBANAS Fomentar el ahorro en el consumo domestico. Utilizar electrodomésticos de bajo consumo . Un precio adecuado con el consumo real. Depurar aguas residuales y reutilizar. Controlar instalaciones como piscinas y campos de golf. Sustituir jardines de césped por plantas resistentes. Educación ambiental

5. SOLUCIONES TÉCNICAS PRESAS Y EMBALSES Son obras para contener el agua de un río para luego reutilizarla mediante sistemas de desagüe o tomas. Es importante que tengan aliviaderos para soltar el agua en las avenidas. Presentan problemas como: Se altera el territorio al sumergir grandes áreas bajo el agua., perdiendo bosques, tierras de cultivo, biodiversidad, edificios históricos. Los canales de riego que se forman a partir del embalse pueden sufrir eutrofización. Grandes desplazamientos de población. Impide el movimiento migratorio de los peces (salmón) , el desplazamiento de nutrientes y de sedimentos. Impacto visual Conflictos sociopolíticos y transfronterizos.

CANALES Y TRASVASES Son conducciones de agua desde un lugar de almacenamiento hasta el lugar de uso, que pueden ser abiertos, cerrados. subterráneos y con sifones para salvar desniveles. En los travases se lleva agua de una cuenca excedentaria a otra. Esto está regulado por el Plan Hidrológico Nacional que utiliza cuatro principios: - Deben ser aguas excedentarias. - Volumen trasvasado regulado. - Obras de acondicionamiento en la cuenca receptora. - Se debe pagar un canon. Tiene la ventaja de ser aguas excedentarias. Pero su construcción ocasiona problemas: Construcción de redes de canales que provocan impacto visual, deforestación, alteración del suelo, aumento de la erosión, desaparición de especies,

DESALACIÓN DE AGUA MARINA El uso del agua solo admite 0,1% de sal y el agua del mar tiene 3,5%, por tanto se utilizan sistemas para eliminar la sal. TIPOS DE PLANTAS. Osmosis inversa: Someter el agua a una presión contra una membrana semipermeable. El agua sin sal pasa al otro lado y la sal se queda y se elimina Procesos térmicos: Se evapora el agua para su posterior condensación y recuperación. El agua se obtiene pura y se necesita añadir sales, rectificar el pH. VENTAJAS. Al usar agua de mar es un recurso ilimitado. La producción de agua no depende del clima. Proceso barato. INCONVENIENTES. Requiere construir una planta y es costoso, debe hacerse cerca de la costa. Requieren energía para su funcionamiento. Las salmueras pueden ser un problema al devolverlas al agua Impacto visual y duración limitada.

POZOS Los acuíferos se explotan mediante pozos, pero el agua subterránea se repone lentamente, por tanto hay que controlar la sobreexplotación. Si el acuífero esta en zonas costeras se corre el riesgo de su salinización. OTRAS FORMAS. Rectificar los cauces de los ríos, haciéndolos más profundos, eliminar curvas, crear cauces artificiales. Se puede destruir ecosistemas como el de ribera. Rampas de recogida de rocío que acaba en canales. Lluvia artificial a partir del envío de núcleos de condensación como ioduro de plata para formar gotas de agua

6. GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS Es necesario la existencia de unas leyes que regulen el consumo y la gestión del agua , a nivel internacional como una serie de conferencias dedicadas al tema como el foro mundial del agua de La Haya en el 2001 España recibe agua suficiente pero no está repartido, irregular de distribución espacial y temporal, dificultando su aprovechamiento. Si a esto añadimos su alto consumo, contaminación y salinización; existe un problema. En la actualidad es el Plan Hidrológico Nacional (PHN) el que regula todo lo que tiene que ver con la gestión del agua apoyándose en otros órganos consultivos como El Consejo Nacional del Agua o la Confederación Hidrográfica de cuenca