Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

Lineamientos del proceso de Consulta Previa
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
CONAPRED Teoría del Derecho.
DERECHOS HUMANOS.
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Conceptos Generales - Estado
EL CONSEJERO TERRITORIAL DE PLANEACION
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
1 La Participación Política de la Mujer Seminario titulado: La Participación Política de la Mujer Organizado por la Fundación Para el Desarrollo Social.
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
Grupo Consulta Previa (MIJ)
DERECHOS HUMANOS = DERECHOS FUNDAMENTALES
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
EL GOBIERNO COLOMBIANO
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS Jornadas de autoformación Instituto de estudios humanitarios Nodo - Pasto.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
Derechos Humanos.
Módulo “Los Derechos Humanos en la Legislación Nacional”
ESTRUCTURA DEL ESTADO.
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
Introducción España es una Nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1978 decidió regularse por medio de normas civilizadas.
“ II Foro Nacional sobre Acciones Afirmativas en la Lucha contra el Racismo ” RACISMO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA: El caso de los buzos del Caribe nicaragüense.
Mecanismo de participación, poder de negociación
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
Recomendaciones para la distribución de las competencias entre la Nación y las entidades territoriales en el PLOOT25: Garantizar el ejercicio de la autonomía.
Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
¿1931 o 1978? ¿Crees que estos artículos pertenecen a la Constitución Republicana de 1931 o a la actual Constitución de 1978? Autor: Santiago Martínez.
VISION REGION CARIBE COLOMBIANA
Salida crédito referencia contenido.
DERECHOS HUMANOS PPT N° 2.
Estado colombiano.
LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MUNDIAL Convenio 169 Maria Jose Giraldo Chica.
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional.
CONTROL FISCAL La Constitución de 1991, expresamente reconoce la función de control fiscal dotándola de un carácter público, como una actividad independiente.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
LA ETNOEDUCACIÓN Y LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
SEGUNDA UNIDAD DIPLOMADO INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD Sincelejo, 24 y 25 de julio de 2014.
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explicitas con base.
Marco normativo de Pueblos indígenas. Pueblos indígenas una mirada desde el ámbito jurídico Internacional El Convenio 169 de la OIT: Reconoce los derechos.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Lic. Claudia Avila Molina
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
CONSTITUCION POLITICA 1991: Los derechos y deberes.
CONTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
CONSTITUCIÒN POLITICA DE COLOMBIA
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
Corporaciones Municipales DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES.
SOBERANIA NACIONAL Objetivo de aprendizaje: Sintetizan información acerca de la conformación legal de nuestro país.
Articulo 125 Para el cumplimiento de sus atribuciones, la Asamblea Nacional integrará comisiones especializadas permanentes, en las que participarán todos.
Transcripción de la presentación:

Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley

TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR COLOMBIA CONSTITUCION POLITICA TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR COLOMBIA PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes LEY 649 DE 2001

CONSTITUCIÓN POLITICA Artículo 2 Regula como fines esenciales del Estado, servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios constitucionales, derechos y deberes, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida económica, política administrativa y cultural de la Nación.

Artículo 7 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana

Artículo 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 63 Las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. El derecho fundamental a la propiedad colectiva de los étnicos lleva implícito, dada la protección constitucional del principio de diversidad étnica y cultural, un derecho a la Constitución de resguardos en cabeza de las comunidades indígenas.

Artículo 72 El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. La Constitución Política igualmente dio especial protección a los valores culturales y sociales encarnados en las comunidades indígenas que aún subsisten en el país.

Articulo 286  Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.

Articulo 287 Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: 1. Gobernarse por autoridades propias. 2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Articulo 329 La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales formen parte. PARAGRAFO. En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este territorio decida constituirse como entidad territorial, se hará con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el inciso primero de este artículo.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS Articulo 27 En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes Adoptado por la organización internacional del trabajo OIT, ratificado por Colombia mediante la ley 21 de 1991.

ARTICULO 3 1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. 2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.

LEY 649 DE 2001 ARTÍCULO 1 De conformidad con el artículo 176 de la Constitución Política habrá una circunscripción nacional especial para asegurar la participación en la Cámara de Representes de los grupos étnicos, las minorías políticas y los colombianos residentes en el exterior. Esta circunscripción constará de cinco (5) curules distribuidas así: dos (2) para las comunidades negras, una, (1) para las comunidades indígenas, una (1) para las minorías políticas y una (1) para los colombianos residentes en el exterior.

ARTÍCULO 2 CANDIDATOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ARTÍCULO 2 CANDIDATOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS. Los candidatos de las comunidades indígenas que aspiren a ser elegidos a la Cámara de Representantes por esta circunscripción deberán haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad o haber sido líder de una organización indígena, calidad que se acreditará mediante certificado de la respectiva organización refrendado por el Ministerio del Interior.

ARTÍCULO 3 CANDIDATOS DE LAS COMUNIDADES NEGRAS ARTÍCULO 3 CANDIDATOS DE LAS COMUNIDADES NEGRAS. Quienes aspiren a ser candidatos de las comunidades negras para ser elegidos a la Cámara de Representantes por esta circunscripción especial, deberán ser miembros de la respectiva comunidad y avalados previamente por una organización inscrita ante la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras del Ministerio del Interior.

REFERENCIAS. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 http://www.derechos.org/nizkor/ley/pdcp.html http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdf http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2001/Ley_649.pdf