LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MUNDIAL Convenio 169 Maria Jose Giraldo Chica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Advertisements

Consentimiento Y consulta previa
El sistema de derechos humanos de la ONU y los pueblos indígenas
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP)
LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 1 .BASE LEGAL:
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
Riberalta, Beni – Bolivia.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
“pese a que los niños indígenas se ven afectados desproporcionadamente por dificultades específicas como la internación en instituciones, la urbanización,
Pueblos indígenas: consulta y participación
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
Buenas prácticas para implementar el Convenio núm. 169
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
¿Qué es el territorio? “El territorio es y forma parte de nuestra vivencia social y cultural y jamás puede ser considerado como un inmueble de intercambio.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Conceptos Generales - Estado
Diane Richler Presidenta Inclusion International
La libre determinación indígena en la práctica:
Instrumentos de protección de los derechos humanos
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Determinantes sociales de la salud de los pueblos indigenas de las Americas Hacia el logro de la equidad en las Americas en un contexto de reconomiento.
Respeto las diferentes formas de ser
Diego Antoni Director del Programa de Gobernabilidad Democrática.
Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes 1989
Derechos Humanos y Salud
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Definiciones conceptuales
Los Derechos de Segunda Generación
Colegio de Bachilleres Xochimilco Tepepan 13 Alumnas :Mildred Marina Hernández Pérez Ávila Ruiz Ariadna Talia Grupo: 201 Fecha :11/Abril/2012 DISCRIMINACION.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
LOS DERECHOS HUMANOS Por:
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
AUTONOMIA INDIGENA ORIGINARIA DE LA MARKA CHAYANTA La Paz, diciembre 2009.
Los grupos indígenas.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
La Antropología Cultural
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Mecanismo de participación, poder de negociación
una realidad que llegó para quedarse
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
Formas de ejercicio de la democracia
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
A modo de introducción: el agua como un tema central de dos de las problemáticas más actuales de los derechos humanos: la pobreza y los conflictos armados.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
Derechos Humanos y Salud
MARTHA CORTES REYES TRABAJO FINAL UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS DISCRIMINACION RACIAL.
Pueblos indígenas y tribales | | Historia del UNPFII El UNPFII fue el primer foro propuesto por los pueblos indígenas.
Marco normativo de Pueblos indígenas. Pueblos indígenas una mirada desde el ámbito jurídico Internacional El Convenio 169 de la OIT: Reconoce los derechos.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
 Los pueblos considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país en la época de la conquista o la colonización o.
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas.
Transcripción de la presentación:

LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MUNDIAL Convenio 169 Maria Jose Giraldo Chica

Los principios básicos  Identificación de los pueblos indígenas y tribales.  No discriminación  Medidas especiales  Reconocimiento de la cultura y otras características específicas de los pueblos indígenas y tribales  Consulta y participación  Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo

Identificación de los pueblos indígenas y tribales. El Convenio no define quiénes son los pueblos indígenas y tribales, sino que adopta un enfoque práctico proporcionando solamente criterios para describir los pueblos que pretende proteger  Criterios de selección: - Auto identificación. - Estilos tradicionales de vida. - Organización social, costumbres, leyes y tradiciones propias. - Vivir en continuidad histórica en un área determinada.

No discriminación  El artículo 3 del Convenio establece que los pueblos indígenas tienen el derecho de gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.  El artículo 4 garantiza el goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía.  El artículo 20 establece que se deberá evitar la discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos indígenas.

Medidas especiales  Como respuesta a la situación el artículo 4 del Convenio establece la necesidad de adoptar medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medioambiente de estos pueblos. Asimismo, establece que tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos indígenas.

Reconocimiento de la cultura y otras características específicas de los pueblos indígenas y tribales  El Convenio reconoce estas diferencias y busca garantizar que sean respetadas y tenidas en cuenta a la hora de tomar medidas: - Modos de vida - Sus costumbres y tradiciones - Sus instituciones, leyes y organización social - Modo de uso de la tierra

Consulta y participación  El Convenio exige que los pueblos indígenas y tribales sean consultados en relación con los temas que los afectan.  Los principios de consulta y participación en el Convenio 169 no se relacionan únicamente con proyectos de desarrollo específicos, sino con cuestiones más amplias de gobernanza, y la participación de los pueblos indígenas y tribales en la vida pública.

Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo  El artículo 7 del Convenio 169 establece que los pueblos indígenas y tribales tienen el derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural”.  Esto ha sido interpretado por los órganos de supervisión de la OIT como una consideración fundamental cuando se realizan consultas con los pueblos indígenas.